Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación
LA NOTICIA DESTACADA
Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...
Fueron sentenciados por intentar ingresar 1.000 kilos de cocaína que transportaron desde Buenos Aires en un Jet Bombardier en enero de 2011. El copiloto, Matías Miret, fue absuelto.
 |
Los hijos del fallecido brigadier José Juliá |
El alto tribunal que juzgó a los tres argentinos acusados de traer a España 944,5 kilogramos de cocaína, condenaron hoy a los hermanos Eduardo y Gustavo Juliá a 13 años de prisión y cien millones de euros de multa. La multa suma tres veces el valor de la droga que según el dictamen del fiscal es de una pureza de 83% que en el mercado hubiera alcanzado los 32.116.778 euros.
Matias Miret, que actuó como copiloto, fue absuelto. El tribunal ya lo había excarcelado después del juicio oral que tuvo lugar a principios de diciembre en Barcelona. Miret, volvió a Argentina acompañado de su familia que estuvo a su lado en los dramáticos momentos de los dos días de proceso.
Los hermanos Juliá han permanecido en prisión preventiva.
El tribunal consideró probado de que los hermanos Juliá intentaron el 2 de enero de 2011 introducir en España casi una tonelada de cocaína de alta pureza. Para ello utilizaron un avión fletado por la compañía Medical Jet, de la cual es presidente Eduardo Juliá, que partió desde Buenos Aires e hizo escala para repostar en la Isla de Sal (Cabo Verde).
El avión Challenger Bombardier llegó a Barcelona el 2 de enero de 2011 pilotado por Eduardo Juliá (52 años), Matías Miret actuó como copiloto y el único pasajero fue Gustavo Juliá (50) responsable de la empresa Medical Jet que fletó la aeronave.
Los hermanos Juliá alegaron durante el juicio que recibieron un encargo de un personaje no identificado para transportar a Barcelona valiosas obras de arte. Sin embargo, dos guardias civiles que subieron al avión para reclamar por una documentación faltante, señalaron que cuando sospecharon que algo irregular sucedía en el avión, se envió un especialista en detección de drogas auxiliado por un perro.
Los guardias declararon que cuando el perro detectó la droga, Miret se enfureció contra Gustavo Juliá y le reprochó: "Pero, en qué me metiste". Gustavo Juliá respondió: "Yo soy el responsable de todo".
A continuación Juliá acompaño a los guardias a lugares donde se escondía el alijo de drogas en decenas de paquetes envueltos en papeles de colores. Estaban colocados dentro de fondos falsos de dos paneles y dentro de un gran sofá que se había añadido en Buenos Aires.
Todos estos hechos se consideran probados por el tribunal así como que "los hermanos Juliá viajaron a España para conocer las rutas e instalaciones aeroportuarias disponibles".
Durante el proceso el fiscal precisó que en días no determinados de diciembre (de 2010) "modificaron, ellos mismos u otras personas a sus órdenes, la estructura y configuración interna de la aeronave mediante la colocación de un sofá de tres plazas en el lugar donde originariamente había dos butacas y la instalación de un falso panel de circuitos en el lugar de un armario para abrigos, con los que lograron crear huecos disimulados donde ocultaron la cocaína".
El acusador público señala que los argentinos cometieron "un delito contra la salud pública en su modalidad de sustancias que causan grave daño a la salud, con la circunstancia de extrema gravedad por el uso de una aeronave".
El fiscal sostiene que esas modificaciones se realizaron en el aeropuerto internacional de Ezeiza, Buenos Aires.
fuente CLARIN.COM
En esos lugares solían cumplir condena las personas detenidas sin tener un juicio previo. Han sido duramente criticados por organizaciones defensoras de los derechos humanos.

BEIJING.- El nuevo máximo responsable de seguridad del Partido Comunista de China (PCCh), Meng Jianzhu, anunció hoy que el régimen abandonará este año una de sus prácticas más criticadas por las organizaciones de derechos humanos: los "campos de reeducación".
El funcionario, responsable de la Comisión Política y Legislativa del Partido desde noviembre (mes en el que el PCCh relevó sus principales cargos) hizo el anuncio en una reunión con responsables judiciales de todo el país celebrada hoy, según señaló uno de los asistentes al diario "South China Morning Post".
"Los comentarios del secretario Meng están impregnados de un nuevo espíritu, muestran el progreso que nuestra sociedad ha hecho", aseguró la misma fuente, sin identificar por el diario.
La agencia oficial "Xinhua", más prudente, señaló únicamente que China "reformará este año el sistema", pero el diario independiente hongkonés fue más allá, asegurando que el país "pasa página a un oscuro capítulo de su Historia".
El final de estos campos de reeducación, conocidos como "laogai" en China, podría ser votado y aprobado en el plenario anual de la Asamblea Nacional Popular (ANP, Legislativo) del próximo mes de marzo, el mismo en el que se relevará a los actuales jefes de Estado y Gobierno del régimen.
Los campos de reeducación fueron establecidos en los primeros años del maoísmo, y en ellos suelen cumplir condena detenidos sin juicio previo, por lo que fueron usados durante décadas contra disidentes, peticionarios y "alborotadores".
En los últimos años, y tras varios casos de "reeducados" que conmovieron a la sociedad china, las llamadas de la ciudadanía y hasta en el seno del Partido Comunista a que terminara este sistema se han multiplicado.
En septiembre de 2012, a raíz de una controvertida detención en esos campos (la de una mujer que protestó públicamente después de que su hija fuera violada), más de 7.000 personas en China, entre ellas renombrados escritores y empresarios, firmaron una carta abierta pidiendo el fin de los "laogai".
fuenteEMOL.COM
El Pontífice instó de nuevo a la comunidad internacional a que colabore en finalizar el largo conflicto antes que el país se convierta en "un campo de ruinas".
CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Benedicto XVI instó el lunes a la comunidad internacional a terminar con lo que llamó una matanza sin fin en Siria, antes de que todo el país se convierta en "un campo de ruinas".
Benedicto XVI hizo el pedido en términos particularmente fuertes durante una declaración anual sobre el "estado del mundo" ante diplomáticos acreditados en el Vaticano.
El máximo líder de la Iglesia Católica dijo que Siria, donde Naciones Unidas estima que 60.000 personas han muerto producto del conflicto, se está "desgarrando por una matanza sin fin y (es) escenario de un sufrimiento espantoso entre su población civil".
El Pontífice llamó a poner "fin a un conflicto en el que sabemos que si continúa no habrá vencedores sino sólo vencidos, dejando nada más que un campo de ruinas".
El Papa pidió a los diplomáticos de casi 180 países y a organizaciones del mundo que impulsen a sus gobiernos a hacer todo lo posible para enfrentar "esta grave situación humanitaria".
"Las autoridades civiles y políticas, antes que todos los demás, tienen una gran responsabilidad de trabajar por la paz", señaló el líder religioso a los enviados reunidos en la Sala Regia del Palacio Apostólico del Vaticano.
"Son los primeros llamados a resolver los numerosos conflictos que causan derramamiento de sangre en nuestra familia humana, comenzando con esa privilegiada región en el plan de Dios, (que es) Oriente Medio", agregó en declaraciones pronunciadas en francés.
El Papa se pronunció un día después de que el Presidente sirio, Bashar al-Assad, rechazara las conversaciones de paz con sus enemigos, en un desafiante discurso que sus opositores calificaron como una renovada declaración de guerra.
fuenteBBCmundo
En China empezó la construcción de una nueva planta nuclear tras el levantamiento de la moratoria que había sido impuesta a raíz del desastre de Fukushima, en Japón, en 2011.
La agencia de noticias oficial china, Xinhua, informó que las instalaciones se están edificando en Rongcheng, ciudad costera de la provincia de Shandong y que incorporará avanzados sistemas de seguridad diseñados por ingenieros chinos.
Tras el terremoto y posterior tsunami que azotó Japón y dañó Fukushima y otras instalaciones nucleares, el gobierno chino suspendió nuevos desarrollos para realizar una revisión de seguridad.
La moratoria rigió hasta octubre pasado, lo que permite retomar los planes para generar energía en instalaciones nucleares y reducir la dependencia de combustibles fósiles.
fuente BBCmundo
CHILE;La Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) de Chile convocó a una reunión el lunes "con carácter de urgente" por los ataques incendiarios en la zona mapuche en el sur de Chile, que dejaron dos muertos esta semana pasada, informó este domingo el diario El Mercurio.

La citación, de acuerdo al diario, "fue hecha por el director de la ANI, Gonzalo Yuseff, por instrucciones precisas del Presidente Sebastián Piñera".
Asistirían a este encuentro los jefes de inteligencia del Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea y representantes de la Policía y el Estado Mayor de la Defensa Nacional.
La idea "es que cada una de las instituciones intercambie y analice todos los antecedentes que, por separado, han recopilado respecto de la situación de violencia que se vive en la zona mapuche", según El Mercurio.
En las últimas semanas se han registrado una serie de ataques incendiarios en la región de La Araucanía, a unos 600 km al sur de Santiago, donde se asientan la mayoría de las comunidades mapuches, la mayor etnia chilena.
El viernes, un matrimonio de ancianos murió calcinado tras el incendio intencional de la vivienda que habitaban en la localidad de Vilcún. Al día siguiente, una bodega donde se guardaba maquinaria y dos camiones fueron incendiados.
El gobierno de Piñera cree que en la región opera un pequeño grupo "terrorista".
"Enfrentamos a un enemigo fuerte, poderoso y organizado", dijo el sábado el ministro del Interior, Andrés Chadwick.
La semana pasada, Chadwick había señalado que este grupo está constituido por unas 120 personas, quienes estarían recibiendo instrucciones y financiamiento desde el exterior, posiblemente desde Argentina.
En el lugar del ataque del viernes fueron encontrados panfletos alusivos al quinto aniversario de la muerte del joven estudiante mapuche Matías Catrileo, asesinado por un disparo policial mientras participaba en la ocupación de otro predio de propiedad de la misma familia que murió calcinada.
Catrileo es uno de los 13 mapuches muertos en la zona desde que estallaron, en la década de 1990, las reivindicaciones de tierras que los indígenas afirman que les pertenecen por derechos ancestrales y que hoy están en manos privadas.
Hasta ahora, ningún grupo mapuche se ha adjudicado los ataques.
Tampoco es la primera vez que el gobierno califica de "actos terroristas" incendios ocurridos en la zona mapuche, sin que la justicia haya confirmado que estén operando grupos de este tipo.
Primeros habitantes de Chile, los mapuches suman hoy unos 700.000 (entre los 16,5 millones de chilenos), con niveles de pobreza que duplican a los del resto de la población.
fuente informe21