Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

La violencia impide distribuir alimentos a los refugiados sirios

Unos 2,5 millones de personas necesitan asistencia tanto en zonas rebeldes como en las controladas por el régimen

Fefugiados sirios en el campo de Al-Zaatari
La ONU sigue ofreciendo cifras sobrecogedoras sobre Siria, pero a ninguna de las partes inmersas en el conflicto parece importarle demasiados los números. 
El alzamiento contra Bashar Al Assad cumplirá dos años en marzo y tras informar recientemente de que ya hay más de 60.000 muertos, el organismo internacional calcula que2,5 millones de personas precisan asistencia alimentaria tanto en zonas controladas por el Gobierno, como en lugares bajo control de los grupos armados de la oposición. La intensidad de los combates y las restricciones impuestas por las autoridades impiden a la ONU hacer su trabajo y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) lamenta que al menos un millón de sirios no recibe ayuda de ningún tipo.

Los civiles son las grandes víctimas de una guerra cuya cara visible la forman los casi 600.000 refugiados que han huido a los países fronterizos, pero que tiene otra cara oculta que son los desplazados internos. La asistencia del PMA se centra sobre todo en estas víctimas que suponen el 85 por ciento del 1,5 millón de sirios que reciben ayuda del organismo internacional. Tras el cierre de las oficinas en Homs, Alepo, Tartús y Qamisly por motivos de seguridad, la ONU trabaja fundamentalmente a través de la Media Luna Roja, un organismo que está «sobrecargado y no tiene capacidad de expansión», declaró la portavoz del PMA, Elisabeth Byrs, en una rueda de prensa celebrada en Ginebra. La falta de pan y combustible son alarmantes y «estamos haciendo gestiones para importar combustible con fines humanitarios a fin de resolver el impacto de la carencia todo el país. Esto ha estado afectando la capacidad de la organización para la distribución de los alimentos», según Byrs.

Fuente: abc.es

Chile: Ataques incendiarios no ceden en región mapuche militarizada

Chile-Pese a los esfuerzos del gobierno y la férrea presencia de policía militarizada, los ataques incendiarios continuaron este martes en la región mapuche de La Araucanía, en el sur de Chile, con atentados sin víctimas contra al menos dos propiedades, alimentando un grave conflicto en una de las regiones más pobres del país.




Los nuevos ataques afectaron a una bodega y una casa deshabitadas en la localidad de Padre las Casas, donde la policía encontró indicios de incendios intencionales, que suman seis en los últimos días desde que el viernes un matrimonio de ancianos murió calcinado cuando su vivienda fue atacada por un grupo de encapuchados.
"Se sabe que fue un incendio intencional por las características, ya que no hay electricidad en el lugar y se encontró indicios de inicio del fuego", dijo el jefe policial Ernesto Ibacache al sitio electrónico del diario La Tercera.
El gobierno de Sebastián Piñera cree que los ataques serían obra de algun "grupo terrorista" que buscaría un incremento del conflicto indígena en el sur de Chile.
La última serie de ataques se inició hace unos 10 días en esta región de La Araucanía, a unos 600 km al sur de Santiago, donde los indígenas mapuches reivindican tierras que consideran suyas por derechos ancestrales.

Con el objetivo de bajar la tensión en la zona, varias agrupaciones mapuches convocaron para el próximo 16 de enero una reunión a la que invitaron al presidente chileno y a representantes de la sociedad civil y los poderes legislativo y judicial, para buscar un acuerdo.
"Queremos presentar una propuesta de solución a las tensiones que se viven por estos días en el sur", dijo a la AFP Aucán Huilcamán, líder del Consejo de Todas las Tierras.
Huilcamán aseguró que se trata de una reunión "de buena fe" que "puede ser un punto de partida", en la que presentarán un documento para discutir y aprobar, "en búsqueda de la solución definitiva" en el conflicto entre mapuches y el Estado chileno.
El conflicto se desarrolla en una de las zonas más deprimidas de Chile, ya que La Araucanía tiene la mayor tasa de pobreza del país con 22,9%, por encima del promedio de 14,4% que se registra a nivel nacional, según la última encuesta de Caracterización Socio Económica del gobierno (Casen-2011).

Los ataques no han cedido pese a la presencia de unos 400 carabineros (policía militarizada de Chile) en la zona, enviados especialmente por disposición del presidente Sebastián Piñera.
Por la gravedad de la situación, la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) sostuvo un encuentro extraordinario el lunes con las cúpulas de las fuerzas armadas y de la policía. Al final de la reunión no hubo versión oficial, pero el diario El Mercurio señaló este martes que se acordó crear "una instancia semanal de inteligencia por el conflicto mapuche".
Piñera envió también a la región al tercer hombre de la Policía, Carlos Carrasco, designado para hacer frente a una situación en la que el gobierno cree está involucrada una organización terrorista que podría recibir financiamiento y entrenamiento desde el exterior, o de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
"Estamos en presencia de un grupo terrorista organizado, con métodos terroristas, con nexos internacionales que provienen con capacitación, con entrenamientos y con contactos con las FARC", aseguró el lunes el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet.
Desde 2010, la Fiscalía chilena investiga si existe un nexo entre indígenas y las FARC, especialmente entre el grupo radical mapuche Coordinadora de Comunidades Mapuche en Conflicto Arauco Malleco (CAM), cuyos líderes están apresados y que en el pasado se ha adjudicado una serie de ataques incendiarios en la zona.

Hasta ahora, la Justicia no pudo confirmar este vínculo.


"Los mapuche no necesitan de las FARC para sostener su legítima lucha por la reivindicación de su territorio", dijo a la AFP Aucán Huilcamán.
Según una fuente policial consultada por la AFP, en el lugar del atentado de este martes no se encontraron panfletos ni ningún otro elemento que reivindique a algún grupo su autoría.
Tampoco fueron reivindicados los ataques de los días previos.
Para hacer frente a esta ola de ataques, el gobierno citó el lunes a una 'cumbre política' en el palacio presidencial, al que asistieron los jefes de los partidos políticos tanto del oficialismo como de la oposición.
Tras el encuentro, se hizo una llamado a la "unidad nacional", aunque hubo divergencias en cuanto a la invocación para estos casos de una severa ley antiterrorista que data de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y que endurece las penas respecto a la legislación ordinaria y le entrega a la justicia algunas facultades especiales.
Mientras que el oficialismo aprueba la aplicación de esta normativa y pide incluso aplicar 'estado de excepción' en la zona -para restringir la libre circulación-, los partidos de centro izquierda criticaron su uso y acusaron una actitud discriminatoria oficialista.
"Hemos recogido la sensación de que en la región hay un doble estándar, por lo que requeriríamos asimetría en el tratamiento de los temas", dijo el presidente del Partido Socialista Osvaldo Andrade.
Los mapuches son la principal etnia originaria chilena, pero hoy están reducidos a unas 700.000 personas, en una población total del país de 16,5 millones de habitantes. En La Araucanía unas 2.000 comunidades mapuches funcionan de manera autónoma, aunque sin un líder único.

Fuente: informe21

Argentina: Comienza el Sudamericano Sub-20

Se disputan en Argentina los partidos del Grupo A: Paraguay enfrenta a Colombia y el anfitrión se medirá con Chile. La selección de Bolivia tiene fecha libre.

Comienza el torneo Sudamericano Sub-20. Un certamen que contará con las futuras estrellas del fútbol mundial. Este torneo será el que otorgue las cuatro plazas que le corresponden a la región para el Mundial de Turquía 2013. 
El 3 de febrero se sabrá quienes viajaran para estar presentes el 21 de junio en el inicio de la Copa del Mundo de menores.
Se abrirá el campeonato con el partido del Grupo A entre Paraguay y Colombia, en la provincia argentina de Mendoza (a las 20, hora local). El árbitro del encuentro, será el juez internacional ecuatoriano Carlos Vera.
El equipo guaraní, dirigido por Víctor Genés, pone al delantero del Benfica de Portugal Derlis González como carta de gol. El entrador de Colombia, Carlos Restrepo, confirmó al joven del Pescara italiano Juan Fernando Quintero para jugar de mediocampista por la izquierda.
Al término de este juego, la Argentina y Chile, por el mismo grupo, cerrarán la primera fecha. El equipo local no se guarda nada: Marcelo Trobbiani pone sobre el césped a todas sus figuras. Iturbe (Porto de Portugal), Lanzini (River Plate), Centurión (Racing), Alan Ruiz (San Lorenzo) y Vietto (Racing) serán parte del ataque albiceleste.
El seleccionador chileno, Mario Salas, cuenta con el juvenil del Sevilla español Bryan Rabello para el mediocampo, y la capacidad goleadora del futbolista del Sporting Lisboa Diego Rubio, para la ofensiva. El duelo andino comenzará las 22 hora local, también en Mendoza, y dirigirá el referee brasileño Sandro Ricci.

En el Grupo B, estarán Brasil, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela. 
Los tres mejores de cada grupo pasan a la fase final. Al terminar de enfrentarse todos contra todos, los cuatro mejores irán a la Copa del Mundo Turquía 2013.

Fuente: infobae



Detenido por encerrar a su esposa e hijos

Francia-Un hombre mantuvo encerrados durante años a su esposa y sus cuatro hijos en un apartamento de protección oficial de Saint-Nazaire, en el noroeste de Francia, en condiciones insalubres, indicaron hoy fuentes policiales.


La mujer y los cuatro hijos, de entre 14 y 20 años, fueron descubiertos el pasado sábado por los bomberos, que acudieron al lugar alertados por una llamada de la madre que había sufrido un desmayo.

Al entrar descubrieron un piso insalubre, lleno de suciedad y con los muros invadidos por el moho provocado por la humedad y la falta de ventilación, mientras que la puerta y la ventana estaban cerradas con cerrojos.

Según fuentes oficiales citadas por la televisión "Bfmtv", la esposa y los hijos no habían salido del domicilio al menos en los últimos tres años, mientras que el padre, el único que lo abandonaba, es sospechoso de ser el causante del encierro, lo que ha provocado la apertura de una investigación.

Los hijos, tres hombres y una mujer, han sido hospitalizados y se encuentran acompañados por su madre, mientras que el padre ha sido internado en un hospital psiquiátrico.

fuente informe21

Sri Lanka lamenta decapitación de trabajadora doméstica en Arabia Saudita

El gobierno de Sri Lanka lamentó este miércoles la decapitación de una trabajadora doméstica de ese país, llevaba a cabo por las autoridades de Arabia Saudita.

En un comunicado, el gobierno dijo que solicitó -sin éxito- un indulto para Rizana Nafeek, quien fue declarada culpable de matar a un bebé que se encontraba bajo su cuidado en 2005.
El corresponsal de la BBC en Sri Lanka, Charles Haviland, explicó que aún no hay pruebas que demuestren la culpabilidad de Nafeek, quien sólo tenía 17 años cuando ocurrió el presunto asesinato.
Incluso si su responsabilidad llegara a confirmarse, Arabia Saudita habría violado la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, que prohíbe la pena de muerte a los menores de edad.
El Parlamento de Sri Lanka observó a cabo un minuto de silencio en honor a Nafeek.

Fuente: bbc mundo

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY