Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Aumenta a once muertos el balance del atentado suicida en Jalalabad

JALALABAD, AFGANISTÁN.  Al menos once personas han muerto y 23 han resultado heridas como consecuencia del atentado suicida perpetrado contra el consulado de India en la ciudad de Jalalabad, en el este de Afganistán, según un nuevo balance procedente de fuentes oficiales.

La explosión se produjo hacia las diez de la mañana (siete y media de la mañana en España) cerca de la entrada del consulado y fue seguida inmediatamente después de un tiroteo que duró aproximadamente una hora y que obligó a bloquear las carreteras de acceso a la zona, según ha informado a Reuters el subjefe provincial de Policía, Masoom Jan Hashimi.

"Ha habido una explosión frente al consulado de India en Jalalabad. Todos los funcionarios indios están a salvo", ha informado el portavoz del Ministerio indio de Asuntos Exteriores, Syed Akbaruddin, a través de Twitter.

El jefe de Policía de la provincia de Nangarhar, el general Muhammad Sharif Amin, ha precisado a Reuters que el atentado fue cometido en el exterior del consulado y de una mezquita adyacente. Aunque el objetivo era el consulado, la mayoría de las víctimas se encontraban en la mezquita.

Los terroristas detonaron el vehículo antes de llegar a su objetivo debido a las fuertes medidas de seguridad. Entre los fallecidos figuran los tres terroristas, según fuentes de seguridad citadas por la agencia de noticias Pajhwok.

El propio general Sharif Amin ha informado de ocho muertos, en su mayoría civiles, y 21 heridos, mientras que el portavoz del gobierno provincial, Ahmad Zia Abdulzai, ha dado un balance de nueve civiles muertos --incluidos varios niños-- y 23 heridos, según la agencia afgana. Entre los heridos figura un soldado afgano, según un alto responsable médico de la provincia de Nangarhar, Baz Mohammad.

El atentado se ha producido tras la alerta mundial emitida ayer viernes por Estados Unidos en relación con una supuesta campaña de atentados preparada por la red terrorista Al Qaeda para el mes de agosto, sobre todo en Oriente Próximo y Medio y Norte de África.

Washington ha ordenado el cierre de 21 embajadas y consulados a partir de mañana domingo, incluida su misión en Kabul. Las representaciones diplomáticas indias ya han sido objeto en el pasado de otros atentados en Afganistán.

La provincia de Nangarhar y su capital, Jalalabad, ha sido escenario de una importante actividad insurgente en los últimos años. Fuentes oficiales han informado de que decenas de policías e insurgentes murieron ayer viernes después de cinco horas de combates entre las fuerzas de seguridad y las milicias talibán en el distrito de Shirzad, en Nangarhar.



Fuente: www.europapress.es/
Reuters/EP

Papa Francisco promueve el dialogo interreligioso

Firmada por él mismo y con fecha de 10 de julio, el Papa Francisco ha enviado una felicitación al mundo musulmán al concluir su sagrado mes del Ramadán. El Papa se dirige a ellos «como expresión de aprecio y amistad para todos los musulmanes, especialmente aquellos que son líderes religiosos». 

Es tradición que el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso envíe un mensaje a los musulmanes al final de este periodo de ayuno, oración y limosna.

Francisco ha pedido a cristianos y musulmanes un esfuerzo por promover la educación como medio para fortalecer el diálogo entre ambas confesiones. «Estamos llamados a respetar la religión del otro, sus enseñanzas, símbolos y valores», subraya en el mensaje el Pontífice quien además expresa su dolor por los ataques que sufren los líderes religiosos y los lugares de culto.

Respeto a otras religiones

Para evitar estos episodios de intolerancia, indica Francisco, es necesario formar, tanto a jóvenes cristianos como musulmanes, en el respeto a otras religiones y siempre «evitando ponerlos en ridículo o denigrar sus creencias y prácticas». Ese respeto, que ha de ser mutuo, es el que «puede hacer crecer una amistad sincera y duradera». Por eso, ha destacado que «la familia, la escuela, la enseñanza religiosa y todo tipo de medios de comunicación social» comparten la responsabilidad de lograr este objetivo.

Es la segunda vez que Francisco se ha referido a los musulmanes con motivo de su mes sagrado. Ya les felicitó en su comienzo, el 8 de julio, en la homilía de la misa celebrada en Lampedusa en la que les deseó «abundantes frutos espirituales».

La última ocasión en la que un Pontífice rubricó un mensaje con ocasión del final del Ramadán fue en 1991, cuando lo firmó Juan Pablo II.


Fuente: abc.es

Rohani toma posesión de cargo como nuevo presidente de Irán

El clérigo moderado Hasan Rohani asumió este sábado la Presidencia de Irán, después de recibir la ratificación formal del líder supremo iraní, el ayatola Alí Jamenei, en una ceremonia transmitida por la televisión estatal.

TEHERÁN.- "La elección de un hombre competente que ha servido durante tres décadas al establecimiento (islámico) y ha resistido ante los enemigos como religioso es prueba de un mensaje de fidelidad al régimen y de confianza en el clero", escribió el guía supremo en una declaración.

Este domingo, Rohani prestará juramento ante el parlamento iraní, en una ceremonia a la cual por primera vez fueron invitados dirigentes extranjeros.

Haan Rohani, ganó las elecciones presidenciales en la primera vuelta el 14 de junio pasado, con 51% de los votos, sucede a Mahmud Ahmadinejad, cuya presidencia de ocho años estuvo marcada por una fuerte tensión con las potencias occidentales debido a la política nuclear iraní.

El nuevo presidente propuso en su primera conferencia de prensa consecutiva a su victoria un “entendimiento constructivo con el mundo” para solucionar el diferendo nuclear y obtener la suspensión progresiva de las sanciones económicas occidentales que golpean duramente la economía del país.

Una decena de jefes de Estado de la región estarán presentes en Teherán, al igual que el español Javier Solana, ex jefe de la diplomacia europea, invitado especial del nuevo presidente, al que conoció cuando era el representante de Irán en las negociaciones nucleares.

Los países occidentales e Israel acusan a Irán de buscar a fabricar armas nucleares, lo que la República islámica rechaza diciendo que se trata de un programa nuclear civil.

El viernes, en víspera de la toma de mando, Rohani provocó una primera polémica con declaraciones sobre Israel.

“En nuestra región, hay hace años una herida abierta en el cuerpo del mundo islámico bajo la sombra de la ocupación de la tierra sagrada de Palestina y de nuestro querido Qods (Jersualén)” , dijo Rohani en declaraciones transmitidas por la televisión estatal.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, replicó diciendo que esas declaraciones mostraban la “verdadera cara” del régimen iraní.

“La verdadera cara de Rohani ha sido desvelada antes de lo previsto [...] Aunque los iraníes nieguen luego estos comentarios es lo que él piensa y reflejan los planes del régimen” , dijo Netanyahu en un comunicado.


Fuente: prensalibre.com

EEUU emitió alerta tras interceptar comunicaciones de Al Qaeda, según NYT

EEUU interceptó comunicaciones electrónicas entre agentes de alto rango de Al Qaeda sobre ataques contra sus intereses en Oriente Medio y el Norte de África, y su análisis llevó a emitir una alerta de viaje a sus ciudadanos, según publica hoy The New York Times.

El diario cita a funcionarios estadounidenses y afirma que esas comunicaciones fueron recogidas por las agencias de inteligencia, se analizaron esta semana y se compartieron con la CIA, el Departamento de Estado y la Casa Blanca.

Los miembros del Congreso también han recibido informes clasificados sobre el asunto.

El análisis de esas interceptaciones llevó al Departamento de Estado a emitir ayer una alerta mundial de viaje a los ciudadanos estadounidenses en la que advierte de "la posibilidad continua de ataques terroristas", especialmente en Oriente Medio y el Norte de África, y que pueden ocurrir o proceder de la Península Arábiga.

"La información actual sugiere que Al Qaeda y organizaciones afiliadas siguen planeando ataques terroristas" y que los "esfuerzos" para llevarlos a cabo podrían centrarse "en el periodo entre ahora y finales de agosto", fecha en la que vence la alerta.

Al mismo tiempo, según la última lista divulgada, el Departamento de Estado ha pedido a un total de 22 embajadas y consulados, la mayoría en países musulmanes, que permanezcan cerradas por seguridad este domingo, día laborable en esas naciones.

Entre las embajadas y consulados afectados por ese cierre están los de Argelia, Yemen, Arabia Saudí, Bangladesh, Kuwait, Israel, Turquía, Egipto, Afganistán, Irak y Libia

"La decisión de cerrar este número de embajadas y emitir una advertencia mundial de viaje de un mes sugiere que la amenaza es real, avanzada e inminente", indicó al The New York Times el exoficial de la CIA Bruce Riedel, también experto del Instituto Brookings.

Según fuentes oficiales citadas por la cadena CNN, la inteligencia estadounidense tiene información de que Al Qaeda en Yemen estaría "en las últimas etapas" de la planificación de un ataque no especificado.

Esa inteligencia ha estado monitoreando "una creciente amenaza" contra objetivos estadounidenses y occidentales por parte de la filial de Al Qaeda en Yemen durante algunas semanas.

En ese contexto, hay una preocupación particular sobre la embajada estadounidense en Yemen durante estos días que coinciden con el final del ramadán.

En un vídeo divulgado esta semana en internet el líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, renovó su llamamiento para que "todo musulmán de cualquier lugar haga todo lo posible para detener los crímenes de Estados Unidos y sus aliados en Palestina, Irak, Afganistán, Mali y otros lugares".

Además, reprochó al presidente estadounidense, Barack Obama, el uso de aviones no tripulados, conocidos como drones, en Afganistán, Pakistán y Yemen.


Fuente: EFE

El FMI duda de la recuperación de España

El organismo cuestiona que el país pueda disminuir su déficit público al 3% recomendado por Europa; estimó que la economía española crecerá más de 1% hasta 2018.

WASHINGTON  — El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó este viernes que el déficit español no caerá por debajo del 3% hasta 2018, dos años después de lo marcado por Bruselas.

Los cálculos del Fondo, presentados como parte de su evaluación anual de la economía española, no consideran que las cuentas públicas puedan cumplir con el ritmo recomendado por la Comisión Europea en la cumbre de finales de mayo.

El déficit no bajará del 3% del Producto Interior Bruto (PIB) hasta 2018, cuando será del 2.3%, con índices del 3.3% en 2017 y del 4.2% en 2016, año en al que se había retrasado el objetivo de bajar del 3%.

"El déficit fiscal está cayendo, pero sigue siendo muy alto. La consolidación debe continuar, pero todo lo gradual y favorable al crecimiento como sea posible", indica el informe del equipo del FMI encargado de esta evaluación.

La Comisión Europea había recomendado un déficit global del 6.5 % del PIB en 2013, del 5.8% en 2014, del 4.2% en 2015 y del 2.8% en 2016. En su lugar el FMI estima un déficit del 6.7% este año, un 5.9% en 2014 y un 5.1% en 2015.

El FMI considera que "España está solo a medio camino de la consolidación necesaria", al tiempo que recuerda que, "para minimizar el coste económico y social, la consolidación debe de ser gradual".

Los datos macroeconómicos analizados por el Fondo tampoco esperan que el crecimiento del PIB pueda ser superior al 1% antes de 2018. Con un crecimiento nulo del 0% el año que viene, de seis décimas en 2016, el 0.9% en 2017 y finalmente del 1.2% en 2018.

"El consumo privado seguirá bajo por los modestos salarios y crecimiento del empleo, así como por la necesidad de reducir el endeudamiento y los históricamente bajos niveles de ahorro", indica el informe.

Como contrapunto, las exportaciones seguirán siendo "el impulsor clave de la recuperación", según la valoración del FMI.

No obstante, el equipo del Fondo contempla dos posibilidades alternativas de crecimiento, una más positiva en la que el crecimiento alcanzaría el 2% del PIB en 2018 y otra negativa en la que España no retornaría a la senda del crecimiento hasta 2017.

Según indicó en una teleconferencia el jefe de la misión del FMI en España, James Daniel, que la realidad se acabe acercando a una u otra posibilidad dependerá de la "calidad de las reformas" y de que los recortes tengan menor impacto negativo en el crecimiento.

En opinión de Daniel, España es uno de los países de la eurozona que más ha avanzado en la reducción del déficit.

El desempleo, que el Fondo considera que se mantiene a un nivel "inaceptablemente elevado", no bajará del 25% antes de 2019, tras alcanzar el 25.3% en 2018. En 2017, el desempleo se situará en el 26% tras alcanzar un máximo del 27% en 2014.

El Gobierno español ya ha indicado a los responsables del informe que las posibilidades a medio plazo planteadas en este análisis son demasiado pesimistas y ha recordado que las proyecciones que Madrid ha adelantado son prudentes.

Sin embargo, los responsables de la misión del FMI en España recuerdan que las previsiones presentadas hoy exigen "un aumento del esfuerzo para aplicar las reformas".

(EFE)

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY