Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Paraguay: Cartes asumió la presidencia con críticas

Asuncion, Paraguay.- Horacio Cartes asumió como nuevo presidente de Paraguay rodeado de mandatarios de todo el mundo y del Mercosur, con excepción del venezolano, Nicolás Maduro, que fue declarado persona no grata en su país. 

"Invoco a Dios, le imploro que me de sabiduría, prudencia y justicia para cumplir mis deberes de servir al noble pueblo paraguayo", dijo Cartes, en una declaración tras su investidura, en medio del repique de campanas de la catedral y de la Iglesia de la Encarnación y de cañonazos de salva.

Cartes asume con una posición dura ante el Mercosur, del cual fue suspendido, al anunciar que solo tendrá trato bilateral con los socios del bloque, dijo el miércoles el futuro canciller, Eladio Loizaga.

Loizaga anticipó que "no habrá reunión conjunta" con los presidentes del Mercosur.

Cartes tuvo un encuentro privado con la presidenta de Brasil Dilma Rousseff en su residencia la noche del miércoles y tenía programado otras reuniones, el jueves, con la jefa de Estado de Argentina Cristina Kirchner y con el presidente uruguayo José Mujica, quien viajó hoy hacia Paraguay.

José Mujica recibirá las llaves de la capital paraguaya, según informó Presidencia, y estará presente en el Te Deum pro el nuevo período constitucional y en conmemoración del 476 aniversario de la fundación de Asunción. Se prevé que sobre las 18:30 el presidente uruguayo regrese al país.

En declaraciones a periodistas, la presidenta argentina dijo haber venido a ratificar la amistad de sus compatriotas con el pueblo paraguayo y a testimoniar su admiración al héroe máximo de este país, el Mariscal Francisco Solano López. Anunció que su gobierno ha decidido devolver trofeos de la Guerra de la Triple Alianza (1864/70) en un acto que será programado proximamente "como una reparación por el deshonor de esa gran masacre contra el pueblo paraguayo".

Del encuentro participan también el presidente de Perú Ollanta Humala, el presidente de Taiwán Ma Ying-jeou, el príncipe Felipe de Asturias y el mandatario chileno Sebastián Piñera. El gobierno del presidente de Ecuador, Rafael Correa, no envió representantes a la investidura de Cartes en solidaridad con Maduro, aunque deseó a Paraguay que sus instituciones democráticas "se consoliden" en este nuevo periodo.

El Mercosur, así como la Unasur (Unión de Naciones Sudamericanas), había suspendido a Paraguay en junio de 2012 como represalia a la destitución por el Congreso del presidente Fernando Lugo, vía juicio político, acusado de "mal desempeño de funciones".

Paralelamente a la suspensión de Paraguay, el Mercosur resolvió el ingreso pleno de Venezuela, que no había sido ratificado por el Congreso paraguayo. Los presidentes del Mercosur anunciaron en julio que la suspensión de Paraguay sería eliminada con la asunción de Cartes, elegido en los comicios de abril pasado. Tanto el mandatario saliente, Federico Franco, como Cartes consideraron "ilegal" el ingreso de Venezuela al Mercosur y este último descartó el retorno de Paraguay al bloque.

Normalizar las relaciones

Loizaga dijo que la presencia de los socios del Mercosur en la toma de posesión de Cartes "es la muestra de una intención de normalizar las relaciones".

"Quizás tenemos que volver a retomar las conversaciones en un marco de respeto a la igualdad entre los Estados. Yo creo que oportunamente eso se va a dar con el mayor cuidado", puntualizó. Indicó asimismo que Cartes no se apeará de su declaración emitida tras la cumbre de Montevideo de no retornar al bloque.

"Las irregularidades jurídicas del ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercosur, en julio del 2012, no han sido subsanadas conforme a las normas legales a que se debe ajustar el ingreso de un nuevo miembro", había dicho entonces el mandatario electo. Maduro asumió la presidencia pro témpore del Mercosur en la cumbre de Montevideo, pese a que Asunción había reclamado ocupar la titularidad del bloque a su retorno. Asimismo, durante los sucesos que llevaron a la destitución de Lugo, Maduro -entonces canciller- fue declarado "persona no grata" por Asunción, acusado de haber arengado a la cúpula militar paraguaya para defender al mandatario destituido.

Paraguay y Venezuela retiraron a sus embajadores desde entonces. Loizaga dijo que el nuevo gobierno profundizará sus relaciones con sus vecinos fuera del Mercosur, "hasta que se subsane el modo ilegal de ingreso de Venezuela".

Con la Alianza del Pacífico

Paraguay avanza negociaciones para un acuerdo de libre comercio con México, y busca su integración a la Alianza del Pacífico -integrada por Chile, Perú, Colombia y México-, señalaron fuentes del gobierno saliente a la AFP.

El presidente Franco dijo a la AFP que Brasil "hizo un fuerte lobby" ante la Alianza del Pacífico para que no admitiera a Paraguay como miembro observador en mayo pasado. Cartes dijo en tanto a la AFP que su gobierno "será pragmático" y que nada se interpondrá para entablar amplias relaciones diplomáticas y comerciales con los países de la región y de extrazona.

"Paraguay los necesita", remarcó. Ecuador, en tanto, anunció que no enviará un representante a la asunción de Cartes tras lamentar que Paraguay no haya invitado a su aliado Maduro, según anunció el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño. Tampoco vendrá el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien estará representado por su canciller David Choquehuanca. En Paraguay sigue refugiado desde hace dos años y medio un rival político de Morales, el ex gobernador de Tarija Mario Cossío, considerado por medios opositores de su país como un eventual candidato a la presidencia.

Objetivo de ser incluyente

Cartes, de 57 años, que devolvió al poder al partido Colorado que sustentó la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), asume su cargo en una ceremonia en los jardines del Palacio de López, la sede del Poder Ejecutivo, tras ganar las elecciones presidenciales del 21 de abril.

El nuevo jefe de Estado sustituye a Federico Franco, perteneciente al tradicional Partido liberal, que ha dirigido el país desde que en junio de 2012 el Congreso destituyera al entonces mandatario izquierdista Fernando Lugo a través de un juicio político por "mal desempeño".

Cartes prometió al presentar el martes su gabinete principalmente técnico "un gobierno incluyente para todos" con el objetivo de "responder a la esperanza" de los que lo eligieron y "ganar la confianza" de los que no lo votaron.


Fuente: elpais.com.uy

Pekín: Al menos 10 personas tratan de suicidarse en grupo

PEKÍN — Al menos diez personas trataron de suicidarse al mismo tiempo con pesticida en una calle de Pekín, informa este miércoles un diario.

Varios suicidas llevaban una camiseta con la mención "Oficina de Ferrocarriles de Harbin", aunque no se ha podido confirmar si trabajaban para la compañía de ferrocarriles de esta gran ciudad del noroeste del país.

Varios vehículos de la policía y ambulancias transportaron a los miembros del grupo al hospital, informó el Diario de la Juventud de Pekín.

El diario no precisa cuál era el estado de salud de estas personas, pero algunos ya habían recibido el alta, dijo a AFP un portavoz del hospital.

El ministerio chino de Ferrocarriles fue desmantelado en marzo, a raíz de un choque de trenes en 2011 y casos de corrupción, lo que suscita el temor a una fuerte reducción del personal en el sector.

China tiene una de las mayores tasas de suicidio del mundo, con 22,23 casos por cada 100.000 habitantes, según datos oficiales.


Fuente: AFP/Google

Malasia: Ratifican pena de muerte a mexicanos

El Tribunal ratificó la pena capital para los hermanos Luis Alfonso, Simón y José Regino González Villarreal, a quienes sólo les queda apelar al Tribunal Federal y, por último, solicitar el perdón real para escapar a la horca.

Bangkok • El Corte de Apelaciones de Malasia ratificó hoy la pena de muerte en la horca para los tres mexicanos José Regino, Luis y Simón González Villarreal, condenados hace dos años por el delito de narcotráfico.

Por unanimidad, los tres jueces de la corte consideraron improcedente el recurso de apelación de los hermanos González Villarreal, detenidos desde el 4 de marzo de 2008.

Cabizbajos, los hermanos González Villarreal salieron de la corte para regresar a prisión, ahora a la merced de la Suprema Corte de Malasia, ante la que podrían presentar un recurso, y su última oportunidad de librar el patíbulo es pedir el perdón del sultán de este país predominantemente musulmán.

Sin embargo, la mayoría de estos casos, cuando se desisten, es en la Corte de Apelaciones, no así en la Suprema Corte y mucho menos.

Hasta le fecha, no hay registro de que el sultán haya indultado a una persona acusada de narcotráfico.

En la actualidad, en Malasia hay una lista de espera de 800 personas condenadas a ser ejecutadas en la horca.

Tras este fallo, José Regino, Luis y Simón González Villarreal pasarán un año en la zona de muerte en la cárcel Penjara Kajang, donde están recluidos.


Fuente: milenio.com

Israel deja en libertad a los primeros 26 presos palestinos anteriores a Oslo

Jerusalén, 13 ago (EFE).- Israel transferirá esta medianoche a Gaza y Cisjordania a los primeros 26 presos palestinos que cumplen condena por delitos anteriores a los acuerdos de Oslo de 1993, unas horas antes de que se reinicien las negociaciones de paz directas entre las partes.


Los veintiséis, de un total de 103 que Israel dejará en libertad mientras avancen las conversaciones de paz, se encuentran en la cárcel Ayalón desde ayer, y esta noche serán trasladados en pequeñas camionetas privadas con las ventanas oscurecidas a los pasos de Erez, en Gaza, y Betunia, en Cisjordania, informó el Servicio Israelí de Prisiones.

Según la lista facilitada, catorce serán entregados en la franja y los doce restantes en Ramala, donde serán recibidos en la mukata, sede de la presidencia, por el líder palestino, Mahmud Abás.

"Las celebraciones comenzarán a medianoche, y serán recibidos por el presidente, sus familiares y por los palestinos" en general, informó en un comunicado el ministro de Asuntos Civiles, Hussein A-Shej.

La luz verde a su salida de prisión la ha dado hoy el Tribunal Supremo de Israel, al rechazar el último de los recursos presentados por asociaciones de víctimas del terrorismo para que prohibiese al Gobierno de Benjamín Netanyahu seguir adelante con la excarcelación.

La Asociación Almagor, que se opone a la salida de prisión de palestinos condenados por el asesinato de israelíes, apeló a un tecnicismo en la toma de decisiones para intentar torpedear el indulto, argumento que fue rechazado por el Tribunal.

Meir Indor, responsable de esta asociación, considera la medida "una claudicación ante las organizaciones terroristas palestinas".

Veintiuno de los presos fueron condenados por la muerte de israelíes o por ser sospechosos de colaborar con el enemigo, mientras los restantes por su implicación en intentos de asesinato o secuestro. La mayoría ha cumplido más de dos décadas entre rejas.

Por su parte, los palestinos, que los ven como luchadores por la libertad, argumentan que los que van a ser liberados actuaron en tiempos de conflicto, antes de que las dos partes rubricaran el primer acuerdo interino de paz en 1994.

"Gracias a Alá por las negociaciones de paz con Israel, gracias a Alá", decía hoy a Efe la palestina Neemi Mansur, mientras aguardaba con enorme excitación la liberación de su hijo Ismat Mansur, encarcelado hace dos décadas.

Bajo la mediación de EEUU, israelíes y palestinos deben reanudar las negociaciones mañana, miércoles, por primera vez en tres años, y la liberación de los presos fue uno de los gestos de buena voluntad que Abás demandó a Israel.

Pero la liberación de Mansur y de los otros 25 presos se producirá después de que Israel haya anunciado también en los últimos días la construcción de 2.100 viviendas en territorio ocupado, una medida destinada a aplacar la indignación en el ala derechista del Gobierno de Netanyahu.

"Todos estos anuncios de planes aprobados hace tiempo tienen el único objetivo de perturbar las conversaciones", dijo a Efe Pepe Alalu, concejal de la Municipalidad de Jerusalén del partido pacifista Meretz.

De hecho, los anuncios han enfurecido a los palestinos, que acusan a los israelíes de sabotear el diálogo antes de empezar.

"Está claro que el Gobierno israelí intenta sabotear deliberadamente los esfuerzos de EEUU y la comunidad internacional para reanudar las negociaciones aprobando más asentamientos", lamentó el negociador palestino Mohamed Shtaye.

La política seguida por Israel con los palestinos podría definirse como "una de cal y otra de arena", si bien la liberación de presos no ha estado tampoco exenta de críticas en la ANP por no incluir reclusos de Jerusalén Este o residentes en Israel o por el procedimiento unilateral seguido para su excarcelación.

El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, descartó ayer en Bogotá que los anuncios de nuevas colonias sean un "contratiempo" y precisó que eran "algo esperado hasta cierto punto".

Kerry exhortó a "todas las partes a que no reaccionen o no hagan provocaciones de manera adversa" y reiteró que Washington, principal patrocinador del proceso de paz que comienza mañana, considera "todos los asentamientos ilegítimos".

Por su parte, la Unión Europea urgió hoy a israelíes y palestinos a acudir al nuevo proceso de paz con buena voluntad y decididos a convertirlo en un éxito, al tiempo que les instó a evitar medidas que minen esas negociaciones.

Las conversaciones han levantado también ampollas en Gaza, donde el gobierno del movimiento islamista Hamás advirtió de que Abás no está autorizado para negociar con Israel.

Mahmud A Zahar, destacado dirigente del grupo en Gaza, manifestó que la reanudación de las conversaciones "contradice el consenso nacional palestino" y que el presidente Abás "ha ignorado a los poderes y facciones políticas".




EFE

Egipto en estado de emergencia tras la matanza

El asalto policial a las dos acampadas de protesta de los islamistas ha causado más de cien muertos. El Ministerio de Sanidad ha cifrado los fallecidos en 95. "Los muertos son policías y civiles. Estamos esperando a recibir más detalles", ha dicho su portavoz, informa Reuters. 

El recuento de la agencia France Presse eleva los muertos a 124, los Hermanos Musulmanes los estiman en unos 600. Entre los fallecidos, hay un camarógrafo del canal Sky News muerto por disparos mientras trabajaba. Testigos sobre el terreno han asegurado a las agencias que los agentes han empleado fuego real para dispersar a los manifestantes, aunque Interior lo ha desmentido. La policía también ha empleado gases lacrimógenos sobre la multitud. Dos agentes de seguridad han muerto por disparos mientras intentaban desmantelar las tiendas de campaña, según la agencia oficial citada por Reuters.

La Presidencia ha declarado el estado de emergencia en todo el país durante un mes a partir de este miércoles.

Unos potentes altavoces han avisado a los acampados en la plaza de Al Nahda de El Cairo de que había llegado su última oportunidad de abandonar las protestas y, al contrario que otras veces, finalmente el Gobierno ha cumplido sus amenazas. Las fuerzas de seguridad egipcias han irrumpido esta madrugada en los campamentos que mantenían en El Cairo los partidarios del depuesto presidente, Mohamed Morsi, desde el golpe de Estado del pasado 3 de julio. La protesta más grande es la de la mezquita de Rabá Al Adauia donde los acampados se contaban por miles

El Twitter del portavoz de los Hermanos Musulmanes, Gehad el Haddad, no deja de lanzar denuncias y en él puede leerse que "la policía ha incendiado una tienda de campaña sin ni siquiera preocuparse por ver si había gente dentro; había mujeres refugiadas en su interior". La Hermandad ha convocado a sus fieles a concentrarse en otro campamento, en la plaza Mustafá Mahmud, en Giza.

No ha existido muro ni barricada capaz de detener la acción de los agentes. Las tiendas de campaña instaladas en la plaza de Al Nahda han ardido y formado columnas de humo negro que señalan, en la distancia, el punto en el que se ha producido el desalojo. Poco a poco, todo se ha ido reduciendo a escombros y pronto no quedará nada. Las proporciones del campamento que los seguidores de Morsi levantaron junto a la mezquita de Rabá Al Adauia hacen más difícil su total desmantelamiento, aunque la policía ha ido tomando el control de la zona después de traspasar sus barreras de cemento.

Los enfrentamientos se han extendido por diversas zonas de Egipto tras el asalto. Varias iglesias han sido atacadas en el sur del país. La información sobre la autoría son confusas, según la agencia Efe. La agencia oficial Mena culpa a los islamistas y estos aseguran no estar tras los incendios.

Esta madrugada, el Ministerio del Interior renovaba su oferta de ofrecer una salida segura a los manifestantes, sabedor de que si nadie respondía a la invitación no era debido a las horas intempestivas del anuncio sino a la determinación de los seguidores de Mursi de no abandonar las calles. En su comunicado, el Ministerio añadía que su decisión de esperar ha estado motivada por su deseo de llegar a una solución pacífica a la crisis. Durante los últimos días, tanto el Gobierno interino como los Hermanos Musulmanes y sus simpatizantes no habían hecho más que declararse amigos de la paz y el diálogo pero, tal y como se esperaba, el fin de las sentadas no ha sido pacífico.

Todavía reina la confusión y, mientras se suceden los enfrentamientos entre los agentes y los seguidores del expresidente, las fuerzas de seguridad han cortado las calles aledañas a unas concentraciones que se han quedado sin manifestantes. Unos 200 personas han sido detenidas, incluido el veterano dirigente de los Hermanos Musulmanes Mohamed el Beltagy, informa Reuters, y los servicios de tren que conectan la capital egipcia con el resto del país han sido suspendidos hasta nuevo aviso, ante el temor del Gobierno a que los islamistas reciban refuerzos. Según Al Jazeera, el Banco Central de Egipto ha ordenado el cierre de todos los bancos a mediodía (hora local, misma hora española). Según la agencia estatal Mena, en la localidad de Sahag, en el centro de Egipto, los manifestantes pro Morsi han quemado una iglesia. Otras protestas se están desarrollando en otras ciudades.


Fuente: El pais

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY