Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Cadena perpetua para sargento de EEUU

Bales se declaró culpable en junio pasado para evitar la pena de muerte, y pidió disculpas por lo ocurrido desde el banquillo.



WASHINGTON- El sargento estadounidense Robert Bales, quien admitió ser culpable de la muerte de 16 civiles afganos en marzo de 2012, fue sentenciado a cadena perpetua sin libertad condicional.

Bales se declaró culpable en junio pasado para evitar la pena de muerte, y este jueves pidió disculpas por lo ocurrido desde el banquillo de los testigos durante el juicio celebrado en la base de Lewis-McChord en el estado de Washington (costa oeste).

El jurado escuchó el terrible testimonio de nueve afganos convocados en el juicio, incluido el de Haji Mohammad Wazir, quien perdió a seis de sus siete hijos, así como a su esposa y a su madre.

Bales, de 40 años de edad y originario de Ohio, estaba en su cuarto destino en el extranjero cuando arremetió contra los civiles afganos en la provincia de Kandahar.

Los abogados del sargento alegaron que el soldado sufría de trastorno de estrés postraumático y una lesión cerebral traumática, aunque no llevaron a ningún médico como testigo.

En su testimonio, Bales calificó los asesinatos como "un acto de cobardía, detrás de una máscara de miedo".

"Pienso en ello cada vez que miro a mis hijos", agregó el sargento, que confesó estar enfadado consigo mismo por la ira que descargó contra los civiles y el excesivo consumo de alcohol que tuvo esa noche.

Según la Fiscalía, el 11 de marzo de 2012 Bales abandonó su base militar en el sur de Afganistán, se dirigió al cercano pueblo de Balandi, donde atacó a varios civiles, regresó a la base y después fue a la aldea de Alkozai, donde acabó con la vida de otros civiles.

En total se acusa al militar estadounidense de haber asesinado a 16 civiles afganos, nueve de ellos niños, y de haberlo hecho de forma "deliberada" y "metódica", tras haber estado tomando alcohol clandestinamente con otros compañeros.

Durante las audiencias llevadas a cabo en septiembre pasado, el capitán David Godwin reconoció que estuvo tomando alcohol, que habían introducido en la base oculto en una botella de agua, junto con Bales y otro soldado la noche de los hechos mientras veían una película, antes de despedirse para ir a dormir.

Después, Bales se dirigió a la primera aldea, donde hizo disparos que causaron la muerte de varias personas, para luego regresar a la base y despertar a un compañero, a quien explicó lo que acababa de hacer.

Sin embargo, el hombre a quien Bales confesó lo ocurrido, el sargento Jason McLaughlin, no le tomó en serio y no hizo nada por detener el segundo tiroteo.


Fuente: EFE

Bolivia: fallecen 15 tras riña en cárcel

La Paz— Unos 15 presos murieron y 50 resultaron heridos ayer viernes durante un enfrentamiento por el control de un atestado penal ubicado en el oriente de Bolivia, informó el comandante nacional de la Policía.
“Aproximadamente son 15 las personas que han perdido la vida, entre ellas un menor, pero todavía no se ha cuantificado. Los fiscales están haciendo el recuento”, dijo el jefe policial Alberto Aracena luego de que la fuerza logró controlar la revuelta.

Según precisó, reos del pabellón B de la cárcel de alta seguridad de Palmasola en Santa Cruz, 540 kilómetros al este de La Paz, hicieron explotar dos balones metálicos de gas licuado provocando un incendio en el pabellón A en la madrugada, cuando muchos reos todavía dormían.

“Hubo una pugna de poder, varios reos murieron calcinados”, dijo. Rescatistas de la Policía todavía buscaban cuerpos entre los escombros calcinados de uno de los pabellones. Una llovizna ayudó a sofocar las llamas.

El presidente Evo Morales dijo a la agencia estatal de noticias ABI estar “consternado” y expresó su condolencia y solidaridad con las víctimas y sus familiares al tiempo que anunció que instruirá una investigación profunda del hecho.

“El país está de luto por semejante tragedia”, agregó el mandatario boliviano, según ABI.


AP

El Ejército egipcio dobla el pulso a los Hermanos Musulmanes en la calle

«¡Nada de choques con las fuerzas de seguridad, nada de choques con las fuerzas de seguridad!», es la consigna de Ahmed Hasán, coordinador de las marchas de protesta encabezadas por los Hermanos Musulmanes en Giza. Miles de personas procedentes de diferentes mezquitas de esta zona próxima a las Pirámides caminan por la gran avenida, pero cuando se aproximan a un control del Ejército frente a una comisaría la marcha se detiene y busca un camino alternativo.

«Los medios de información dicen que atacamos a la Policía, pero es mentira. Son ellos los que están esperando cualquier paso en falso para abrir fuego», denuncia Hasán, para quien «en estos momentos lo más importante es no darles justificaciones». Unas directrices que transmite con rapidez a sus personas de confianza, que redirigen la manifestación hacia calles alejadas de los militares. La movilización se mantiene hasta las cinco de la tarde, después poco a poco se invita a los manifestantes a regresar a sus casas antes del toque de queda que entra en vigor a las siete en punto.

El «viernes de los mártires» supuso un punto de inflexión en la crisis que vive Egipto desde el brutal desalojo de las acampadas de los partidarios de Mohamed Mursi el 14 de agosto. Después de más de 900 muertos y miles de heridos y detenidos, entre ellos las figuras más importantes de la Hermandad, incluido su Al Morshed (guía) Mohamed Badía, los Hermanos Musulmanes cambiaron de estrategia y dejaron de llamar a los suyos al martirio.

En El Cairo salieron 28 marchas en distintas partes, pero también hubo movilizaciones en las provincias de Aswan, Suez, Minya y Fayoum, según el diario «Al Ahram», en las que solo se registraron incidentes menores. Una situación radicalmente opuesta a la vivida una semana antes en un país que parecía a las puertas de la guerra civil.
Vuelta a la clandestinidad

Con la Hermandad descabezada, expertos en seguridad consultados en El Cairo piensan que «deben optar por volver a la clandestinidad para recuperarse y reactivar su trabajo de base, o echarse al monte, siguiendo el ejemplo de Argelia, con atentados en zonas rurales e intensificando el terrorismo urbano». La primera impresión es que optan por ese regreso forzado a una clandestinidad en la que han pasado más de la mitad de sus 85 años de historia.

El miedo a los altercados vació las calles del centro de la capital, pero cuando poco a poco se vio que las manifestaciones no superaban los férreos controles de seguridad, la gente empezó a salir de sus casas. A las puertas del Alto Tribunal, muy próximo a la plaza de Tahrir, un grupo de miembros del movimiento 6 de Abril, muy activo en la revolución de 2011, se juntó para protestar por la excarcelación de Hosni Mubarak. La concentración apenas duró una hora, ya que no tardó en llegar una contramanifestación de seguidores del Ejército que la disolvió a golpes.

«No hay nadie más apto para dirigir el país que los militares. Ahora el problema no es Mubarak, un hombre que hizo mucho bien a Egipto, el problema son los Hermanos Musulmanes y hay que estar unidos hasta derrotarles», opina Walid Mohamed, comerciante de 37 años y parte de los contra manifestantes. Aquí no hay problemas para trabajar. Cinco televisiones egipcias retransmiten en directo al puñado de fieles del general Abdul Fatah al Sisi, jefe del Ejército y hombre fuerte del país desde el golpe del 3 de julio, y los periodistas extranjeros son bienvenidos porque «el mundo debe saber que no hay nadie como Al Sisi», grita Imad Mohamed, que sostiene un retrato en blanco y negro de Gamal Abdul Naser estrechando la mano a un niño que, asegura, es Al Sisi, la gran esperanza de los nostálgicos de un régimen militar.

Fue3nte: abc.es

El Pentágono se prepara para posibles acciones militares en Siria


El Pentágono se prepara para posibles acciones militares en Siria

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, solicitó al Pentágono que se prepare ante posibles acciones militares en Siria según aseguró hoy el secretario de Defensa, Chuck Hagel, quien también insinuó que ya han comenzado ciertos movimientos de sus fuerzas navales para esa tarea.

Hagel explicó ante los periodistas a bordo de su avión, camino de Malasia, que Obama ha ordenado movimientos específicos al Pentágono para preparar una posible acción militar que "requiere posicionar" las fuerzas militares de EEUU para cualquier decisión que tome el presidente.

"El Departamento de Defensa tiene la responsabilidad de proporcionar al presidente opciones para las posibles contingencias, y eso requiere posicionar nuestras fuerzas, posicionando nuestros activos, para poder llevar a cabo las diferentes opciones, todas las opciones que el presidente pueda elegir", dijo Hagel.

El secretario de Defensa dijo que EEUU se está coordinando con la comunidad internacional para determinar "qué fue exactamente lo que ocurrió" sobre la posible utilización de armas químicas por parte del gobierno sirio contra la población civil a principios de esta semana.

Hagel consideró que las decisiones en respuesta al posible ataque con armas químicas deben hacerse con rapidez para evitar que se repita.

La rebelde Coalición Nacional Siria (CNFROS) denunció que al menos 1.300 personas murieron el miércoles en un ataque lanzado por el régimen de Bachar al Asad en la zona de Guta Oriental, a las fueras de Damasco, acusaciones que fueron negadas por las autoridades sirias de manera inmediata.

Tras conocerse esas informaciones, Obama, aconsejó cautela a quienes "tienen la noción, un tanto exagerada, de que, de alguna manera, Estados Unidos puede resolver problemas que son muy complejos", y demandan una intervención en los conflictos de Siria y de Egipto.

"Los estadounidenses esperan que yo, como presidente, reflexione seriamente sobre qué haremos y cuáles son nuestros intereses nacionales de largo plazo", aseguró el presidente estadounidense en una entrevista con CNN.

"Hay reglas de las relaciones internacionales que debemos tomar en consideración", añadió. "Por otra parte todavía estamos en guerra en Afganistán, y también debemos tomar esto en cuenta".


EFE

India y Rusia continuarán colaborando en la esfera militar

La India valora las relaciones con Rusia y no rechaza, en absoluto, la ayuda de este país en la investigación del hecho trágico ocurrido en el submarino "Sindhurakshak", declaró en entrevista a nuestra emisora, La Voz de Rusia, el analista militar, comodoro de la Armada de la India, Uday Bhaskar, exdirector del Instituto de estudios para la defensa:

-La explosión ocurrida la semana pasada en el submarino "Sindhurakshak" es de veras una tragedia mayúscula para la Marina de Guerra de la India. Equipos de buzos se empeñan en este momento en determinar si es posible salvar de alguna manera el sumergible.

La Armada desea calibrar por sí sola los daños antes de invitar a alguien o de recabar ayuda propuesta por otros países, Rusia incluida, y por algunas organizaciones internacionales. Entiendo las razones de las vacilaciones de las autoridades. Y es que la explosión en un submarino constituye, en primer lugar, un golpe sicológico y un retroceso. Personalmente no atribuiría gran relevancia al hecho de que las autoridades decidieran realizar la investigación por su cuenta. Pienso que podrán salvar el sumergible y que, posiblemente, lo transporten a otro lugar.

La India mantiene relaciones especiales con Rusia. Y no solo porque este submarino fuera construido en Rusia, sino porque, además, es nuestro primer submarino que, con el nombre de “Calvary”, compramos a la URSS en 1967. La India ha recibido de los colegas rusos innumerables expresiones de solidaridad y de pésame a raíz de la tragedia, lo que valoramos sobremanera.

Soy tan solo analista y no hablo en nombre del Gobierno. Las autoridades no desean, en esta etapa, apresurarse pero, en cuanto la India necesite algún tipo de ayuda o de peritaje, estoy seguro de que recibiremos con gusto la ayuda de fuera.

¿Cómo se gestó la colaboración entre Rusia y la India en materia de defensa y de seguridad?

–Yo diría que es de suma importancia tanto para la India como para Rusia, porque recuerdo las relaciones existentes entre los países en tiempos de la guerra fría. Y desde entonces, y después de 1991, la India y Rusia han mantenido siempre relaciones especiales.

Rusia y la India han manifestado en los últimos tiempos un cierto desencanto a causa del estado de sus relaciones en la esfera tecnomilitar. La situación en torno a la demora en la entrega a la India del portaaviones “Almirante Gorshkov” es objeto de distintas interpretaciones. Posiblemente ha llegado la hora de revisar nuestras relaciones, en lo que se refiere incluso al portaaviones, sobre armamentos convencionales y muchas otras materias. La India continúa viendo en Rusia el socio más fiable y digno de confianza.

La Armada de la India, según una información reciente, planea arrendar dos submarinos rusos más. ¿Qué opina al respecto?

–Es así realmente. Rusia es un socio nuestro de confianza, y nosotros valoramos sobremanera esta asociación. Colaboramos estrechamente en la esfera de la educación, de la preparación de profesionales para la Armada y en cuestiones técnicas.

¿Qué podría decir de su persona?

–Soy comodoro en retiro de la Marina de Guerra de la India, encabecé el Instituto de Investigaciones de Defensa, luego fui director en la Fundación Nacional del Mar. Para mí ha sido un placer poder departir mis opiniones con el auditorio deLa Voz de Rusia.



Fuente: spanish.ruvr.ru/

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY