Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Según la ONU Latinoamérica es la región más insegura del mundo

NACIONES UNIDAS -- Latinoamérica es la región más insegura del mundo, con un aumento en la tasa de homicidios que ha llegado a un nivel "epidémico" y con el robo como delito que más afecta a los latinoamericanos, denunció el martes Naciones Unidas.

Uno de cada tres latinoamericanos reportó haber sido víctima de un delito con violencia en el 2012, principalmente un robo, reveló un informe difundido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

La inseguridad ha provocado cambios en las familias latinoamericanas: entre un 45% y un 65% dice que ha dejado de salir por la noche por la inseguridad y un 13% reportó haber sentido la necesidad de cambiar su residencia por temor a ser víctima de un delito, según una encuesta realizada por el Programa.

"Esto es un cambio en la vida de la gente, un cambio en las conductas de las personas", dijo a The Associated Press Heraldo Muñoz, subsecretario general de la ONU y director del Programa para América Latina y el Caribe.

"Como esto tiene un impacto en las vidas de las familias, las clases medias adineradas contratan vigilantes privados. Hoy en la región tenemos casi 50% más vigilantes privados que agentes de policía. Esto lo que hace es agudizar la desigualdad que ya existe", agregó Muñoz.

Mientras los índices de homicidio disminuyen en otras regiones, el problema ha aumentado en Latinoamérica, que registra más de 100.000 asesinatos cada año, llegando a superar un millón de asesinatos entre el 2000 y el 2010, señala el informe. En países como Colombia, Guatemala o El Salvador la tasa de homicidios ha caído, pero en la mayoría de territorios, se mantiene alta: en 11 de los 18 países latinoamericanos la tasa es mayor a los 10 asesinatos por cada 100.000 habitantes, nivel considerado "epidémico".

Honduras presenta los niveles más altos, con 86 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2011, dijo Muñoz. México se mantuvo en aproximadamente 25 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2010, señala el informe.

Durante una conferencia para analizar el problema en la sede de la ONU, representantes de la organización internacional dijeron que la inseguridad ciudadana frena el desarrollo de la región. Helen Clark, directora del Programa, lo describió como un tema crucial porque "sin paz no puede haber desarrollo y sin desarrollo no puede haber una paz duradera".

A pesar de que las economías de la región han registrado un crecimiento anual promedio del 4,2% en los últimos 10 años, la violencia y el crimen se mantienen a niveles altos, señala el informe.

El robo, por ejemplo, se ha triplicado en la región en los últimos 25 años. Argentina parece ser uno de los países donde más afecta este problema, con una media de 973 robos por cada 100.000 habitantes en años cercanos al 2011, seguido de México con 688 y Brasil con 572. Guatemala, Paraguay y Panamá presentan, sin embargo, niveles bajos, según el reporte. Seis de cada 10 robos en América Latina son cometidos con violencia, dice el estudio.

El aumento de las expectativas de consumo, la relativa falta de movilidad social, el crecimiento urbano acelerado y desordenado y las deficiencias del sistema escolar generan condiciones que inciden en la criminalidad, dijeron los funcionarios de la ONU. El porte de armas de fuego, el consumo de alcohol y el tráfico de drogas también impulsan el delito, destacaron.

Muñoz recomendó que en cada país se establezca un "acuerdo nacional por la seguridad ciudadana" creado entre el gobierno, cada partido político y la sociedad civil, para que así "la seguridad no se vea politizada y se transforme en una política de estado".


Fuente: el nuevo herald
Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/11/12/1612868/onu-latinoamerica-region-mas-insegura.html#storylink=cpy

China es el mayor comprador de oro

El aumento en el ingreso y una creciente clase media impulsan la demanda por el metal; en lo que va del año, China ha comprado 798 toneladas de oro.

HONG KONG — China ha desbancado a la India como el mayor consumidor de oro del mundo. Quizás los precios del metal se derrumbaron a principios de este año, pero no ha perdido su brillo entre los consumidores chinos.

El gigante asiático ha comprado 798 toneladas del metal áureo en lo que va del año, frente a las 715 toneladas de la India, según el último informe del Consejo Mundial del Oro.

El grupo recientemente redujo su pronóstico de 2013 para el consumo de oro de la India en un 10%, ubicándolo en 900 toneladas, mientras estima que China habrá comprado 1,000 toneladas al término del año.

La clase media china es un segmento que se amplía velozmente en los 1,500 millones de habitantes del país. Y aunque el crecimiento económico de la nación se está desacelerando después de décadas de rápida expansión, los pudientes consumidores chinos no han dado muestras de frenar sus hábitos de gasto.

"El aumento de los ingresos disponibles y una creciente clase media en China están impulsando la demanda del metal", señaló Albert Cheng, director general para el Extremo Oriente del Consejo Mundial del Oro. "Los consumidores siguen invirtiendo en artículos de mayor quilataje y piezas de joyería en oro".

El oro también goza, junto con las acciones y las propiedades, de la preferencia de los inversionistas en China, y el insuficiente desempeño de esos mercados (el índice bursátil de referencia de China, el Shanghai Composite, ha caído 6% en lo que va del año) ha impulsado el metal, explicó Cheng.

La demanda en la India, el mayor comprador de oro del mundo hasta hace poco, ha ido menguando luego de que el gobierno restringió las importaciones de oro y subió los impuestos. En el trimestre más reciente cayó 32% con respecto al año anterior. La demanda en China, por el contrario, aumentó en un 18%.

Casi la totalidad de la demanda de oro de la India se satisface con importaciones y es pagada en dólares estadounidenses, lo que puede afectar la economía dada la depreciación de la rupia.

El oro es visto a menudo por los inversores como un refugio seguro, especialmente cuando la economía baja. Aunque los inversionistas han huido de los fondos cotizados respaldados con oro, el mercado mundial se mantiene fuerte "apuntalado por el continuo desplazamiento de la demanda de Occidente a Oriente", remarcó Marcus Grubb del Consejo Mundial del Oro.

El metal se negocia actualmente en poco más de 1,289 dólares por onza, un 30% por debajo del máximo histórico de 1,900 dólares registrado en septiembre de 2011.


CNN

Rusia pidió extender 3 meses la prisión a activistas de Greenpeace

La portavoz de Greenpeace Rusia, Tatiana Vasilieva, informó que el Comité de Instrucción de Rusia pidió prorrogar por 3 meses la detención de los 30 activistas detenidos en el Ártico, entre ellos dos argentinos, por el intento de asalto a una plataforma petrolera de Gazprom.
Vasilieva dijo que la solicitud será examinada a partir de la próxima semana, según un informe de Interfax citado por la agencia italiana de noticias Ansa.

El 24 de este mes vence la detención preventiva de los 28 activistas de varias nacionalidades, entre ellos los argentinos Camila Speziale (21) y Hernán Pérez Orsi (41), además de un camarógrafo y un reportero que documentaban la acción en el Ártico.

El 19 de setiembre los 30 integrantes de la tripulación del rompehielos de Greenpeace Artict Sunrise fueron detenidos y llevados a la ciudad de Murmansk, noroeste de Rusia, bajo el cargo de piratería, que prevé 15 años de prisión.

El cargo fue reducido luego a "vandalismo", con una condena máxima de 7 años, y esta semana el grupo fue trasladado a San Petesburgo.

"Haremos todo lo posible para resistir a este intento absurdo de tenerlos en prisión por un crimen que no cometieron", dijo el director ejecutivo de Greenpeace International, Kumi Naidoo.

El dirigente ambientalista manifestó que "si se admite la solicitud" de extender por tres meses la prisión preventiva de los activistas "se recurrirá en apelación tan pronto como sea posible. Esto es una farsa, un escándalo y una tomadura de pelo a la justicia", añadió.


Fuente: Telam

China anuncia reformas a ley del hijo único y los campos de trabajo

El gobierno dijo que eliminará el sistema de campos de reeducación y anunció planes para hacer menos rigurosa su política de planificación.

Después de meses de pistas, China anunció este viernes que relajará un poco su añeja política del hijo único y abolirá los campos de trabajo como una medida para mejorar los derechos humanos, informó la agencia estatal de noticias Xinhua.

Sin embargo, las autoridades chinas han dicho más temprano que estas políticas están en revisión, pero que no reduce la fuerza del anuncio de este viernes.

El mayor cambio podría ser la abolición de la llamada "reeducación a través del trabajo", un sistema bajo el cual decenas de miles están prisioneros sin juicio en China.

"La reformación por medio del trabajo" se estableció en la década de 1950 en el gobierno de Mao Zedong, basados en los gulags soviéticos: lugares donde los "contrarrevolucionarios" y los "enemigos de clases" estarían sin derecho a juicio.

Se cree que millones de ellos murieron en esos sitios por exceso de trabajo, suicidio y por las duras condiciones hasta el reajuste del sistema en 1970 cuando Deng Xiaoping liberó a varios prisioneros acusados por ofensas políticas y religiosas.

Según los últimos informes públicos divulgados por el Ministerio de Justicia, 160,00 personas estaban recluidas en 350 centros de reeducación en todo el país hacia finales de 2008. Las Naciones Unidas, por su parte, mencionan que esas cifras podrían ser más alta a las 190,000 personas.

Como parte de las reformas, China también dijo que reducirá el número de delitos para ser condenados con la pena de muerte.

Más de un hijo

Para aquellos que saben poco sobre la política del hijo único en China, también hubo buenas noticias: El programa de planificación familiar chino obligaba a la mayoría de las familias en zonas urbanas a tener solo un hijo.

Ahora la política se relajará un poco para que las parejas tendrán permiso para tener dos hijos si uno de los padres fue hijo único, informó Xinhua. Actualmente, ambos padres deben ser hijos únicos para ser elegibles para un segundo descendiente.

La política del hijo único, aplaudida por tantos por mantener en niveles bajos el crecimiento poblacional de China, también ha recibido severas críticas por provocar abortos forzados y por multas considerables que en muchas ocasiones son utilizadas para generar más abortos.

Algunos críticos dicen que esta ley daña a los ancianos en China, que típicamente se ayudan de sus hijos para cuidarlos en la vejez, además de que reduce el crecimiento económico porque la edad laboral comienza a decaer.


CNN

Latinoamérica: mapa satelital desnuda brutal deforestación

Doce años de tala de árboles, incendios forestales, huracanes y plagas de insectos, entre otros males, han afectado a la vegetación del planeta poniendo en riesgo a los seres vivos.

El satélite de la NASA USGS Landsat 7 ha captado el proceso realizando un mapeo diario de un rango de unos 30 metros de superficie hasta completar la circunferencia de la Tierra. El resultado es la primera medición consistente con imágenes de alta resolución tomadas desde el espacio, en el que se ve la existencia, pérdida y ganancia de forestación en todo el mundo.

Para interpretar correctamente el mapa hay que tener en cuenta que las zonas verdes indican la vegetación que se ha conservado, en rojo está lo que se ha perdido; en azul lo que se ha ganado y en rosado, las zonas en las que sucedieron ambas cosas. Se lo puede navegar para chequear con precisión de 30 metros qué pasó con la vegetación de cada lugar.


En América Latina queda clara la crítica situación del Amazonas, pero también la menos conocida, pero también dramática tala en países como Paraguay, Bolivia, Perú y las provincias del centro y norte de Argentina. En el Norte del continente, Canadá vive una situación similar.

Cada píxel representa un área “similar a un diamante de un campo de béisbol”, según la definición de la agencia espacial norteamericana. En el proyecto también participaron los miembros del equipo de ingeniería de Google Earth, que reprodujeron el modelo desarrollado por la Universidad de Maryland para procesar y llevar a un gráfico los datos que envía el satélite.

La cantidad de imágenes es tan grande que en una computadora de escritorio normal procesarlas hubiera llevado 15 años. Pero con la tecnología de nube expandible Google Cloud, el proceso llevó apenas unos días.


El programa Landsat cumple un rol clave en el monitoreo, estudio y manejo de los recursos necesarios para alertar sobre la pérdida de agua, alimentos y forestación a causa del maltrato humano a la superficie terrestre.

El octavo satélite de este programa, Landsat 8, fue lanzado el 11 de febrero de 2013, con lo que el plan lleva ya cuatro décadas funcionando.

Vea el mapa en detalle aquí.


Fuente: Infobae

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY