Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Buenos Aires, la mejor ciudad de Latinoamérica para los estudiantes

Buenos Aires, México DF y Santiago de Chile, en ese orden, fueron seleccionadas las mejores ciudades latinoamericanas para los estudiantes, según un listado elaborado por el grupo Quacquarelli Symonds (QS).

La empresa trabaja desde 1990 en 50 países con más de 2.000 instituciones de educación superior y 12.000 empresas procesando información, que anualmente genera un ranking con las mejores oportunidades para los estudiantes.

"Las universidades argentinas son renombradas en América Latina por la calidad de los graduados que producen, y esto se refleja en la alta puntuación que recibió Buenos Aires en la categoría de empleo", indicó el informe.

Entre las ciudades latinoamericanas elegidas, Buenos Aires fue la primera, al ocupar el puesto 33, delante de México DF (46) y Santiago de Chile(49).

Para QS, Buenos Aires es un "sitio dinámico con crecientes oportunidades para los graduados", señaló el informe que difundió la agencia italiana Ansa.

En tanto, para muchos estudiantes que consideran estudiar en la Argentina "el estilo de vida de la capital es un gran atractivo. Ofrece una vida nocturna de importancia mundial, tradición culinaria, un clima agradable, y uno de los escenarios más vibrantes de arte y cultura".

Entre las instituciones argentinas, fueron destacadas la Universidad de Buenos Aires (UBA) en primer lugar, la Universidad Austral, la Católica Argentina (UCA), el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), la Universidad de San Andrés y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

Entre las mexicanas, recibieron la Universidad Nacional Autónoma, la Universidad de Guadalajara, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Iberoamericana.

El informe destacó en la capital chilena a la Universidad Católica, la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y la Universidad Adolfo Ibáñez.

Por otra parte, París, que además es el destino turístico más popular del mundo, con más de 42 millones de visitantes extranjeros por año, quedó en el primer puesto mundial por segundo año consecutivo, delante de Londres, que se ubicó en el segundo lugar con sólo dos puntos de diferencia.

El "top-ten" de las mejores 50 urbes mundiales para estudiantes, elaborado en base a factores como "comunidad estudiantil", "oferta cultural", "oportunidad de empleos", "asequibilidad" y "calidad de vida", incluyó además a Singapur, Sydney, Zurich, Melbourne, Hong Kong, Boston, Montreal y Múnich.

El listado general incluyó también a otras ciudades europeas, como Berlín (11), Viena (15), Dublín (16), Copenhague (20), Barcelona (24), Milán (25) y Estocolmo (27), entre otras.

Entre las urbes británicas, además de Londres, fueron seleccionadas Manchester, en el puesto 29, y Edimburgo, en el 32.
Para ser considerada en la lista, la ciudad debe contar con una población superior a los 250.000 habitantes, y poseer al menos dos universidades de importancia mundial.

Estados Unidos fue uno de los países con mayor número de ciudades elegidas, entre ellas Boston (8), San Francisco (12), Nueva York (21), Chicago (23), Los Angeles (38), Washington DC (42) y Filadelfia (44).


Fuente: telam.com.ar

Latinoamérica: Desigualdad e inseguridad, las principales debilidades

A pesar de los avances en la última década, Latinoamérica continúa siendo la región más desigual y la inseguridad se refleja en los altos índices de homicidios en algunos países.

Desigualdad e inseguridad siguen siendo los dos puntos flacos de América Latina, incluso en una época de crecimiento, prosperidad y estabilidad como la actual, y además están lastrando su despegue definitivo.

A pesar del descenso de la pobreza registrado en el último decenio y destacado por todos los organismos internacionales, América Latina sigue siendo la región más desigual, una tierra donde unos pocos tienen mucho y otros muchos tienen poco o muy poco.

El ingreso del 20 % más rico de la población es 17 veces mayor que el del quinto más pobre y esa diferencia llega a ser de 25 veces en los países con mayor desigualdad, de acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) .

La desigualdad es el talón de Aquiles de los países latinoamericanos, pero además el otro talón tampoco está fuerte a causa de la violencia y la inseguridad.

A nadie se le escapa que la desigualdad es en gran parte la fuente de la falta de seguridad y tampoco que para reducirla se necesitan cambios estructurales que estrechen las brechas productivas y educativas. También es obvio que la inseguridad tiene un efecto perjudicial sobre la economía y sobre todo sobre las inversiones.

Aunque el índice de pobreza cayó del 48 % en 1990 hasta el 28 % actual, más de 160 millones de personas aun son pobres en la región. Sin embargo, la clase media latinoamericana ha crecido un 50 % en la última década y por primera vez el porcentaje de los que están en ese grupo es igual al de los considerados pobres, según un informe reciente del Banco Mundial.

El problema es que la "nueva clase media" no está consolidada y puede volver a la pobreza casi de golpe. El director del Centro de Desarrollo de la OCDE, Mario Pezzini, en una entrevista con Efe hace dos meses, mencionaba entre los motivos que pueden arrastrar a una familia de nuevo a la pobreza un divorcio, una enfermedad o el cambio de lugar de una empresa.

En una región donde la tasa de homicidios es "epidémica" en once países, con más de 10 asesinatos por cada 100.000 habitantes, y los robos se han triplicado en los últimos 25 años, se podría añadir a la lista el que el cabeza de familia sea víctima de la inseguridad.

El jefe del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, coincide con el de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, en que la violencia es el "gran desafío" de la región.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala en el informe "Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina", divulgado la semana pasada, que la región perdió más de 24.000 millones de dólares solo en 2009 como consecuencia de la inseguridad y el crimen.

Honduras, el país con mayor tasa de homicidios en el mundo, ha visto mermado su Producto Interior Bruto un 10,54 %; Paraguay, un 8,7 %; Chile, un 3,32 %; Uruguay, un 3 %, y Costa Rica, un 2,52 %.

El informe deja claro desde el principio que la inseguridad ciudadana frena el desarrollo social y económico de Latinoamérica y que las políticas de mano dura no han funcionado. En su lugar recomienda acuerdos nacionales, prevención y reformas institucionales para combatirla.

Los propios latinoamericanos han expresado, en la última encuesta de LatinoBarómetro, que lo que más les preocupa en este momento es la delincuencia y la seguridad pública, por delante de los problemas económicos, que solían ser los principales motivos de inquietud en otros tiempos.

El 24 % de los encuestados en 18 países respondió así, un 16 % mencionó el desempleo y un 6 % la corrupción. Venezuela es el país donde la preocupación por la inseguridad es mayor (47 %), seguido de Uruguay (36 %), Perú (35 %) y Argentina (35 %).

En Honduras, pese a ser el país con más homicidios, y en México, que sufre los sangrientos embates del crimen organizado, es solo del 28 %. Aunque la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, opina que la seguridad pública "es uno de los problemas más graves" del país, los brasileños no parecen estar de acuerdo.

Brasil es, según LatinoBarómetro, uno de los pocos países donde se realizó la encuesta donde lo que les quita el sueño a sus habitantes no es ni la delincuencia, ni la falta de empleo ni la corrupción.

El mayor motivo de inquietud para los compatriotas de Rousseff son los problemas de salud (35 %), precisamente una de la áreas donde más se nota la desigualdad en América Latina, pues una mayoría no tiene acceso a servicios de salud adecuados.

Como señala el informe hecho a partir de la encuesta, "la democracia se ve retenida por la desigualdad" en América Latina en el acceso a bienes de todo tipo.


Fuente: elpais.com.co

Rusia y Brasil proponen normas internacionales contra espionaje

Invitan a gobernantes, empresarios y académicos para comenzar a construir una nueva arquitectura de gobernanza para Internet.

MOSCÚ, 20 de noviembre._ Rusia y Brasil condenaron hoy aquí el ciberespionaje y abogaron por el establecimiento internacional de patrones de comportamiento para los Estados, que garanticen la privacidad de las personas y el respeto a los derechos humanos, dijo PL.

Nuestra tarea es garantizar la protección de los derechos humanos fundamentales como la intimidad, aseguró el canciller brasileño, Luis Alberto Figueiredo, en rueda de prensa conjunta con su par ruso, Serguei Lavrov.

Interrogado acerca del tema, el ministro recordó las críticas formuladas recientemente en Naciones Unidas por la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, por la violación de Estados Unidos a la intimidad de los ciudadanos.

Se violó la comunicación de muchos civiles, de empresas brasileñas e incluso las de la propia mandataria, deploró.

A partir de esta situación el Gobierno brasileño tomó una serie de medidas, entre ellas llevar a discusión este tema en los foros internacionales, explicó.

Indicó que Brasil presentó un proyecto de resolución junto a Alemania en la Asamblea General de Naciones Unidas, sobre la protección del derecho a la privacidad. Ese documento es ampliamente debatido en la tercera comisión de la ONU, dijo.

He tenido la oportunidad de agradecer al canciller Lavrov y a Rusia por su apoyo en este sentido, y tengo la certeza de que el tema tendrá un buen desenvolvimiento en el organismo internacional, estimó.

Subrayó que la protección a los derechos básicos, el respeto a la privacidad, la inviolabilidad de la correspondencia de las personas es un interés de todo el mundo, como la libertad de expresión.

Figueiredo informó que además, Brasil realizará en abril de 2014, en Sao Paulo, una reunión multisectorial con todos los involucrados en esta problemática para llegar a establecer una gobernabilidad global.

Entendemos que esta decisión resulta necesaria hoy en día, cuando Internet no tiene un punto central de gobernanza y existen muchas instituciones preocupadas por este particular, añadió.

Estamos invitando a gobernantes, empresarios y académicos para comenzar a construir una nueva arquitectura de gobernanza para Internet. Sobre el tema estamos en consultas con nuestros amigos de Rusia y de otros países, sostuvo.

Por su parte, Lavrov abogó por acordar reglas de comportamiento común en el ciberespacio, y explicó que Rusia propone aceptar la obligación de no interferir en la vida privada de los ciudadanos.

Moscú desde hace mucho tiempo promueve en distintos foros esta iniciativa de no interferencia, incluido el Consejo de Europa y la Organización de Seguridad y Cooperación de Europa, acotó.

Aclaró el canciller que al principio hubo fuerte resistencia, con el pretexto de que aquellas reglas existentes en el mundo real serán automáticamente transferidas al ciberespacio.

Sin embargo, ha ido creciendo cada vez más el número de países que apoyan la iniciativa ante los problemas que surgen debido a la falta de principios universales que regulen internacionalmente el trabajo en Internet, concluyó el jefe de la diplomacia rusa.


Fuente: CDT

La NASA lanzó un explorador robótico a Marte

El explorador "Maven" despegó este lunes a bordo de un cohete no tripulado Atlas V con el fin de estudiar la atmósfera superior de Marte, ya que los científicos desean saber por qué el planeta rojo pasó de tener un entorno cálido y húmedo al clima frío y seco de la actualidad.

Durante sus primeros miles de millones de años la atmósfera marciana era lo suficientemente gruesa como para tener agua y posiblemente tenía las condiciones para el desarrollo de microbios, pero es posible que buena parte se haya evaporado debido a la temperatura del sol.

Pese a que el día amaneció algo nublado en Florida, el cohete despegó sin complicaciones y la llegada de "Maven" (siglas en inglés de "Evolución Atmosférica y Volátil de Marte") a la órbita marciana está prevista para finales de septiembre de 2014, según informó la NASA.

Una vez alcance el exterior de Marte, "Maven" tardará cinco semanas en acoplarse a la órbita y a continuación comenzará una misión principal que se prolongará durante un año.

"Las misiones previas han proporcionado muchas evidencias de que en Marte hubo una vez agua líquida, pero ahora es un planeta frío y desértico" , explicó el investigador principal de "Maven" , Bruce Jakosky, en declaraciones al canal de televisión de la NASA.

El objetivo de esta misión es investigar la evolución de la atmósfera marciana y sus interacciones con el Sol a lo largo de la historia para descubrir los motivos por los que perdió gran parte de los gases que la formaban y que convirtieron al planeta rojo en un desierto frío.

Jakosky dijo que las primeras informaciones de esta misión estarán disponibles a principios de 2015, porque espera que los científicos tarden unas semanas en procesar la información recogida por la cápsula.


AP/univision.com

Malala: "Es difícil imaginar un mundo sin educación"

ESTRASBURGO (FRANCIA), 20 Nov. (EUROPA PRESS) - La niña paquistaní Malala Yousafzai, que sufrió un intento de asesinato por parte de los talibán paquistaníes, ha reclamado este miércoles el apoyo de Europa para garantizar el acceso a la educación de 57 millones de menores privados de ella en todo el mundo.

"Un país con gente con talento y educada es el verdadero superpoder. No es el país con decenas de miles de armas. Cambiemos nuestro concepto", ha reclamado Malala en su discurso ante el pleno del Parlamento Europeo al recoger el "prestigioso" Premio Sájarov, que le ha otorgado este año la Eurocámara por unanimidad de todos los grupos en reconocimiento a su lucha a favor de la educación universal de las niñas en Pakistán, su país de origen y más allá.

Malala ha dedicado el galardón "a los héroes anónimos de Pakistán y a la gente en todo el mundo que lucha por sus derechos humanos básicos" y ha asegurado que le animará a "continuar" su lucha.

La menor, ataviada con un sari naranja y recibida con una gran ovación en el pleno de la Eurocámara, ha insistido en que el país más poderoso tiene que ser "el país con el nivel de alfabetismo más alto y el mayor nivel de gente educada" y aquel que "respete los derechos básicos" de su población y sea "un Estado igualitario para hombres y mujeres".

"Insto a los países europeos a apoyar a los países que sufren, especialmente en Asia y Pakistán, porque Pakistán necesita ayuda en educación, comercio y desarrollo", ha reclamado la pequeña, que ha recibido el premio "con gran honor" tras recordar que este galardón lo han recibido previamente gente de la talla de Nelson Mandela y Kofi Annan y que le anima a continuar su "lucha".

"Una juventud educada y con empleo puede perfilar y transformar el futuro de Pakistán. Como ser humano creo que para la supervivencia de todos, los más fuertes tienen que luchar por la supervivencia de los más débiles. Si dejamos a millones atrás nunca podremos tener éxito ni sobrevivir, aunque seamos los más fuertes", ha apostillado la joven.

Malala ha dejado claro que es "alarmante" que 57 millones de menores en todo el mundo sean privados de educación. "No pueden ir a la escuela. Esto tiene que sacudir vuestra conciencia. Es difícil imaginar un mundo sin educación", ha apostillado.

"Tengo esperanza de que unidos y con determinación podemos lograr nuestros objetivos y ayudar a los 57 millones de menores que nos están esperando. Estos niños no quieren un Iphone, un Xbox, una Playstation o chocolates. Sólo quieren un libro y un bolígrafo", ha recalcado.

"Tengo esperanza de que el Parlamento Europeo mire más allá de Europa, a los países que sufren, donde la gente todavía está privada de sus derechos básicos, donde la libertad de pensamiento está oprimida y la libertad de palabra está encadenada", ha continuado, tras haber arrancado su intervención parafraseando al filósofo francés Voltaire con su frase "No estoy de acuerdo con lo que tienes que decir pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo".

"Estamos aquí para actuar", ha insistido la adolescente paquistaní, que comenzó su lucha denunciando la situación de las menores privadas de educación en el valle de Swat de donde es originaria a través de un blog en la BBC que firmaba con seudónimo, alentada por su padre, profesor, presente también en la ceremonia.

MATRIMONIOS FORZOSOS


Malala ha recordado que "muchas niñas" son víctimas de matrimonios forzosos y de tráfico de menores, además de ser víctimas de la violencia sexual y se ven confinadas a las cuatro paredes de su casa pero ha insistido en que los menores sobre todo "están hambrientos de educación". "Hay esperanza porque todos estamos aquí juntos, unidos, para ayudar a los menores inocentes", ha insistido.

El presidente de la Eurocámara, Martin Schulz, ha entregado el galardón a la joven paquistaní "en reconocimiento a su lucha" a favor del derecho a la educación de las niñas en Pakistán y ha celebrado que la pequeña "valiente" haya sobrevivido al atentado "cobarde" contra su vida de los talibán.

Schulz ha recordado que Malala se ha convertido en "un icono global" a favor del derecho a la educación de las menores y contra el fanatismo, que ha dado "voz" y "esperanza" a millones de niños y niñas en todo el mundo de poder obtener educación. "Es una obligación nuestra que este sueño se haga realidad", ha recalcado.

El presidente de la Eurocámara ha recordado que la propia Malala en su libro ha dicho que no quiere ser recordada como la niña que fue tiroteada por los talibán sino "como la niña que luchó por la educación", causa a la que ha dicho querer "dedicar" su vida.

El eurodiputado socialdemócrata ha querido reconocer también a su padre, presente en la ceremonia, que arriesgó su propia vida para defender que "las niñas y niños son iguales y que ambos tienen derecho a ir a la escuela" y le animó con doce años a escribir su blog para "protestar contra el hecho de que los talibán fanáticos impedían a las niñas pequeñas ir a la escuela". "Tu padre fue el primero en poder fin al silencio", ha recordado.

Schulz ha subrayado el compromiso de la Eurocámara a defender "el derecho a la educación en todo el mundo" cuando se celebra este miércoles el Día Mundial de la Infancia. "La educación no es un privilegio. Es un derecho fundamental básico. El acceso universal a la educación de las niñas es clave para una sociedad más justa y próspera", ha concluido.

Al inicio de la ceremonia, el pleno de la Eurocámara ha rendido tributo a los galardonados con el premio en años anteriores en el 25 aniversario de la creación del galardón, aunque en especial a los que siguen arrestados o han perecido.

Los disidentes cubanos Guillermo Fariñas y la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, han participado en la ceremonia del Sájarov, así como la hija de Oswaldo Payá que ha exhibido una fotografía durante la ceremonia en su memoria.

La Eurocámara concede este galardón, dotado con 50.000 euros, desde 1988 a personas u organizaciones que se hayan distinguido por su lucha contra la injusticia y la opresión en el mundo. Su nombre rinde homenaje al primer galardonado con el premio, el físico y político disidente soviético Andrei Sájarov.

El premio recaló el año pasado en los disidentes iraníes Nasrin Sotoudeh y Jafar Panahi en reconocimiento por su lucha a favor de la democracia y los Derechos Humanos en su país.

Fuente: europapress.es/

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY