Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Google lanzó su tienda de libros electrónicos en Latinoamérica

Ya está abierta la tienda de libros en Google Play -la tienda virtual del gigante de la web- para usuarios de Argentina, Chile, Colombia, Perú y Venezuela.
Google habilitó ayer por la trade la posibilidad de comprar libros electrónicos en Google Play Libros, la tienda donde además se ofrecen aplicaciones para el sistema operativo Android.

Están disponibles títulos en español, desde clásicos y best sellers, hasta libros destinados a un público infantil y adolescente. Los precios rondan entre los 20 y 60 pesos, aunque también hay disponibles algunas ediciones gratuita.

El acceso a la lectura de los libros de Google Play es posible desde dispositivos con sistema operativo Android, en iPhone o iPad -con la aplicación "Google Play Books"-, o desde el navegador de cualquier computadora.

El servicio de venta de libros digitales de Google se suma a la oferta ya existente de otras plataformas como BajaLibros, Librería Santa Fe, Boutique del Libro, entre otros.


Fuente: telam.com.ar

México: Peña Nieto, un año de reformas que no terminan de transformar

El presidente del PRI impulsó grandes iniciativas, pero no ha logrado poner freno al crimen organizado; la economía, otra de las deudas pendientes de su mandato.

CIUDAD DE MÉXICO.- El aniversario del primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto no podría ser más representativo de lo que han sido los primeros doce meses de su presidencia.

México llega a ese aniversario con un inédito puñado de reformas legislativas de gran calado, pero también con el lastre de una población acosada por criminales y una economía en estado vegetativo.

El presidente que prometió mover a México ha logrado, en efecto, reformar importantes leyes. Lo que falta, sin embargo, no es menor: hacer que las nuevas reglas transformen las inercias en un país donde no importa quién gobierne o qué se reforme, porque siempre ganan los mismos.

Peña Nieto, que llevó al Partido Revolucionario Institucional (PRI) de vuelta al poder tras doce años en la oposición, sorprendió al inicio de su mandato con la firma del Pacto por México, una ambiciosa agenda de 95 reformas que tenían plazos específicos. A lo largo de los meses se supo que el acuerdo había sido una idea de la dirigencia actual del Partido de la Revolución Democrática (PRD, izquierda), acogida con gusto por el gobierno y a la que se sumó sin reservas el Partido de Acción Nacional (PAN, derecha).

Fue lo más cercano a tener un gobierno de coalición en donde lo que ocurriera de día, al calor de pugnas políticas, era dejado de lado en las noches, cuando los partidos y el gobierno retomaban arduas negociaciones que dieron como fruto nuevas e importantes leyes en temas clave, como la educación y las telecomunicaciones.

Nunca se discutió tanto en privado, nunca se avanzó tan rápido en el Congreso, marginado de muchas negociaciones. Aunque algunas de esas leyes han sido cuestionadas como insuficientes o imperfectas, se renovaron y reforzaron los órganos reguladores de la competencia y de las telecomunicaciones. Se aprobaron nuevas reglas para el fisco y la banca. Y se negoció hasta el último detalle una nueva iniciativa de reforma político-electoral. El PAN y el PRD exigieron que ésta fuera aprobada como condición a la más compleja de todas las reformas, la que eventualmente derribará el discurso nacionalista cincelado diariamente durante los últimos 75 años: la reforma energética para que inversionistas privados puedan entrar en el negocio petrolero.

Pero el Pacto por México no ha paliado las deficiencias mostradas por el gobierno de Peña Nieto en un tema clave para la población. La crisis de inseguridad que el presidente heredó está prácticamente en los mismos términos que hace un año. El número de homicidios es menor (un 20%, según el gobierno), pero no ocurre lo mismo con otros delitos. Los secuestros aumentaron este año hasta una cifra récord (1500) y diversos especialistas alertaron que la extorsión es un cáncer sin freno en muchas regiones del país.

COMBATES


Michoacán -el estado donde en 2006 el presidente Felipe Calderón inició su guerra contra las bandas del narcotráfico- es hoy escenario de combates entre ciudadanos armados y los integrantes del cartel de los Templarios. Tamaulipas, en el norte del país, sigue siendo, como desde 2005, el escenario de escaramuzas criminales entre los carteles. Mientras tanto, estados como Tabasco, Morelos, Guerrero, Coahuila y Nuevo León han visto crecer el número de secuestros y asaltos. El Distrito Federal, antes considerado un caso atípico en un país anegado de violencia, vio cómo en 2013 aumentaban los secuestros masivos, los homicidios, la corrupción y los abusos policiales.

El actual gobierno prometió que la coordinación entre las fuerzas armadas, la policía y los estados traerá la paz perdida en el sexenio anterior, pero la organización Human Rights Watch (HRW) envió una carta a Peña Nieto en la que concluye que dada la falta de resultados es imposible distinguir entre su estrategia anticrimen y la del conservador Felipe Calderón.

Por otra parte, el PAN entregó una economía en crecimiento moderado, mientras que en el primer año de Peña Nieto en el poder el PBI crecerá alrededor de 1,3%, es decir, la tercera parte de lo que creció en el último año de Calderón en la presidencia.

Para los analistas, el gobierno restringió indebidamente el gasto público y provocó una crisis en el sector de la construcción,

El presidente priísta puede presumir de ser un promotor de reformas, pero su habilidad política para administrar el cambio y su vocación democrática todavía están en entredicho.

Ha impulsado una nueva ley de transparencia, pero más allá de que en varios momentos parecía que esa reforma sería derrotada en el Congreso, la declaración patrimonial de Peña Nieto es causa de burla en los medios de comunicación.

En una ceremonia formal realizada en enero, dijo cuántas propiedades tenía, pero no dio detalles sobre cómo fue posible que varias de ellas fueran producto de "donaciones" de personas cuya identidad se desconoce. Y tampoco es público el monto al que asciende su patrimonio.

Peña Nieto librará en las próximas semanas la más importante de sus batallas de este año. Enfrentará a la izquierda en su intento de reformar la Constitución para abrir la compañía petrolera Pemex a la inversión privada. La calle -el espacio favorito de su adversario Andrés Manuel López Obrador- volverá a movilizarse este domingo contra la reforma energética.

La capacidad de Peña Nieto para aprobar reformas está demostrada. Que estas reformas se conviertan en el factor de cambio para México, no. Romper las inercias es algo más complicado. La falta de resultados de este gobierno en la economía, la inseguridad y el combate a la corrupción restará fuerzas al presidente. Demostradas sus capacidades de negociación, falta probar sus habilidades para la ejecución.

En un solo año, el Congreso ya le dio mucho más de lo que ningún otro predecesor suyo pudo soñar, pero entre la crisis de inseguridad y el pasmo económico, los mexicanos no han notado mejoría en doce meses. Ése es el momento que vive México, entre las promesas de las reformas y la fuerza de las inercias.


Fuente: lanacion.com.ar

La ciudad flotante de 25 pisos que recorrerá el mundo

Es un barco-aldea de 1,5 km de largo donde podrán vivir 50.000 personas. Y tendrá desde escuelas hasta campos de deportes.

Sus medidas impresionan tanto como el proyecto para llevarlo adelante. Se trata de una ciudad flotante de 25 pisos y más de un kilómetro y medio de largo, donde podrán vivir a todo lujo unas 50.000 personas. El plan tiene nombre y apellido: lo bautizaron “The Freedom Ship” y está a cargo de una compañía de Florida, en Estados Unidos, que estima que el costo rondará los US$ 10.000 millones.

Esta ciudad-barco, tendrá un aeropuerto, escuelas, campos para practicar deportes e incluso un acuario. Uno de sus mayores atractivos será que navegará en forma constante alrededor del mundo y además de vivir, se podrán instalar empresas.

En su página web, los desarrolladores definen al Freedom Ship como “una comunidad amigable, segura y protegida con grandes extensiones de espacio abierto y amplia oferta de entretenimiento e instalaciones recreativas”.

El gigantesco emprendimiento tendría una longitud de de 1.500 metros, un ancho de 250 metros, y una altura de que rondaría los 100 metros.


Desde el diseño, está pensado como una ciudad móvil moderna que ofrece una vida de lujo y un amplio centro comercial internacional libre de impuestos, con una superficie de 1,7 millones de metros cuadrados.

Pero sus desarrolladores destacan que no sería un barco del tipo crucero, sino que está diseñado para vivir, trabajar, jubilarse, irse de vacaciones o hacer una visita.

El barco estaría navegando continuamente alrededor del mundo, cubriendo la mayor parte de las regiones costeras. ¿Cómo llegar y salir de este monstruo? Tendría aviones e hidroplanos que transportarían a sus habitantes y visitantes desde y hacia la costa. Y un aeropuerto en la cubierta superior para pequeños aparatos de hasta 40 pasajeros cada uno.

¿Qué habrá en sus 25 pisos? Todo lo que ofrece una ciudad: espacio residencial, una biblioteca, escuelas y un hospital, además de comercios de todo tipo, bancos, hoteles, restaurantes, lugares de ocio, casinos y oficinas.

"Será el mayor buque jamás construido y la primera ciudad flotante", explicó Roger Gooch, director y vicepresidente de la compañía en declaraciones a The New York Daily Mail. "Este será un proyecto que requerirá mucho capital en un momento en el que la economía mundial, al menos en los últimos años, no ha encontrado muy atractivos proyectos como el nuestro", señaló Gooch.

"En los últimos seis meses hemos recibido más interés en el proyecto y tenemos la esperanza de que llegaremos a los US$ 1.000 millones para iniciar la construcción", dijo el desarrollador.


Fuente: clarin.com

El papa Francisco creó una comisión para la protección de los niños contra la pedofilia

Lo hizo tras el consejo de ocho cardenales que lo asesoran para la reforma la Curia Romana; el pontífice argentino refuerza así su intención de afrontar un tema tabú que golpea a la Iglesia.

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco creó una comisión especial para la protección de los menores víctimas de abusos sexuales y para la lucha contra los curas pedófilos, anunció esta mañana el Vaticano.

La comisión fue creada por consejo de los ocho cardenales que lo asesoran para la reforma la Curia Romana, y deberá trabajar con los obispos y las conferencias episcopales, anunció el cardenal estadounidense Sean O'Malley, arzobispo de Boston y miembro del llamado "G-8 vaticano".

La comisión tendrá la tarea de referir sobre el estado actual de las víctimas de los abusos, sugerir en acuerdo con las conferencias episcopales sobre las medidas a adoptar, proponer nombres de personas aptas para la sistemática actuación de estas nuevas iniciativas incluyendo laicos, religiosos, religiosas, sacerdotes con competencia en la seguridad de los niños, en las relaciones con las víctimas, en los problemas de salud mental, en la actuación de las leyes.

La composición y las competencias de la comisión serán comunicadas por el Pontífice con un documento específico.

El pontífice argentino refuerza así su intención de afrontar un delicado tema que golpea a la Iglesia y que hasta ahora era tabú.

El lunes pasado, reunido con obispos holandeses, el Papa dijo: "Deseo expresar mi compasión y asegurar mi oración a cada una de las víctimas de los abusos sexuales y a sus familias". Además, les pidió a los religiosos que sigan asistiendo a las víctimas "en el doloroso camino de curación, que conducen con valor".

El segundo encuentro del G-8, que comenzó el martes último, termina hoy. La primera tuvo lugar del 1° al 3 de octubre pasado y la próxima será desde el 17 al 19 de febrero, anunció hoy el vocero vaticano, Federico Lombardi.


Agencias AFP y EFE

Irak: Mueren 10 personas tras ola de ataques

Bagdad.- Al menos diez personas han muerto y 75 han resultado heridas en una ola de ataques contra una sede de los servicios secretos y en un centro comercial colindante en la ciudad iraquí de Kirkuk, informó hoy a Efe una fuente de seguridad.

La policía logró controlar la situación en Kirkuk, unos 250 kilómetros al norte de Bagdad, después de horas de enfrentamientos con hombres armados, que comenzaron ayer y se prolongaron hasta la mañana de hoy.

Entre los heridos hay civiles y militar, algunos de ellos en estado grave, según las fuentes.

Los ataques causaron grandes destrozos materiales en la sede de la Dirección de los Servicios Secretos de la Policía en Kirkuk y en el vecino centro comercial Al Yauaher, en el que se parapetaron varios hombres armados con fusiles automáticos y granadas.

Ayer, fuentes policiales informaron de que al menos cinco personas murieron y unas 55 sufrieron heridas en un ataque contra ese órgano de inteligencia en el centro de Kirkuk.

El ataque comenzó con un suicida que se lanzó con un coche bomba contra la entrada del edificio, en el que inmediatamente irrumpieron otros dos terroristas que se inmolaron.

Esa segunda acción fue perpetrada en paralelo con disparos de fusiles y proyectiles RPG por parte de otros extremistas contra el edificio.


Fuente: milenio

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY