Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Rusia negó la firma del acuerdo comercial con Ucrania

El Kremlin negó hoy que los presidentes ruso, Vladimir Putin, y ucraniano, Víctor Yanukovich, firmaran ayer un acuerdo para el ingreso de Ucrania en la Unión Aduanera (UA), al tiempo que la policía acordonó el edificio de televisión de Kiev por miedo a que los manifestantes antigubernamentales intenten tomar el edificio.
"La posibilidad de que Ucrania ingrese en la Unión Aduanera (formada por Rusia, Bielorrusia y Kazajistán) no se llegó a tratar en Sochi" (balneario ruso del mar Negro), aseguró Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, citado por las agencias locales.

Ambos mandatarios sí abordaron la agenda de la comisión interestatal que se reunirá el 17 de diciembre en Moscú y, según el Kremlin, "dedicaron especial atención a la cooperación energética", en alusión a los problemas de suministro y pago del gas ruso.

"Las partes acercaron sus posiciones. Pero no se alcanzó un acuerdo definitivo", dijo Peskov, quien también destacó que los presidentes trataron la posible reanudación de la cooperación en el ámbito industrial, espacial, de aeronáutica y de construcción de buques.

Además, agregó, "Putin y Yanukóvich analizaron el estado y las perspectivas de la cooperación bilateral en materia financiera y crediticia", informó el portavoz citado por la agencia de noticias Efe.

Yanukovich se reunió con el jefe del Kremlin a su regreso de China, adonde viajó en medio de la crisis política en su país en busca del apoyo económico de Beijing dada la endeble situación económica de Ucrania donde además, desde hace una semana, no cesan las manifestaciones callejeras.

Las protestas comenzaron cuando Ucrania renunció a firmar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, presuntamente porque perjudica sus acuerdos con Rusia, su principal socio comercial.

La información aparecida hoy en la prensa internacional de que Yanukovich se había comprometido con Putin a que Kiev ingresaría en la UA a cambio de 15.000 millones de dólares de crédito y una rebaja de la tarifa del gas, alertaron a la oposición ucraniana.

En tanto, la policía de Ucrania acordonó hoy el edificio de la televisión de Kiev en previsión de que los manifestantes opositores intenten obstruir sus labores, como ya ocurre con el Gobierno, el Parlamento y la Administración Presidencial.

La medida se propone "garantizar el orden público y prevenir posibles infracciones" luego de que el viernes durante un mitin varios activistas opositores "expresaran su intención de bloquear las labores del centro de televisión de Kiev".

Varios miles de personas permanecen en la Plaza de la Independencia de Kiev, donde hoy pronunciará un discurso el ex presidente de Georgia, Mijaíl Saakashvili.

Con vistas al domingo, la oposición espera que salgan a la calle más de un millón de personas para pedir la dimisión del presidente y del Gobierno, y la convocatoria de elecciones presidenciales y parlamentarias anticipadas.

Anoche, el primer ministro ucraniano, Nikolai Azarov, se mostró dispuesto a dialogar con la oposición, pero con la condición de que sus activistas desalojen el Ayuntamiento y la Casa de los Sindicatos, y dejen de bloquear el trabajo de las instituciones públicas.

Aseguró que el Gobierno está dispuesto a pagar el viaje de vuelta a casa a los manifestantes que llegaron a Kiev procedentes de otras regiones y descartó represalias contra los estudiantes a su regreso a las universidades.

La Oficina para las Instituciones Democráticas y los Derechos Humanos de la OSCE criticó la víspera la prohibición judicial de celebrar protestas en el centro de Kiev hasta el próximo 7 de enero, pero consideró legítimo el llamamiento de las autoridades a desocupar los edificios públicos.


Fuente: telam

El mundo llora a un luchador por la paz

Durante el transcurso de su vida, Nelson Mandela, pronunció numerosos discursos históricos sobre la lucha por la libertad, los derechos humanos y la igualdad.

A continuación, algunas de las palabras del primer presidente negro de Sudáfrica, hombre clave para acabar con el régimen racista del apartheid y Premio Nobel de la Paz en 1994, que pasó 27 años en prisión (1962-1990) por su militancia política en pos de la igualdad.

Recogidas en el libro "Mandela por sí mismo", publicado por el Centro de la Memoria de Nelson Mandela de Johannesburgo, las citas fueron extraídas de cartas manuscritas o firmadas por él, entrevistas, alegatos ante los tribunales del apartheid, discursos políticos tras su liberación en 1990 y de sus apuntes, diarios y su autobiografía "El largo camino hacia la libertad".

- "He luchado contra la dominación blanca y contra la dominación negra. He perseguido el ideal de una sociedad libre y democrática donde todas las personas vivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal por el que espero vivir y conseguir. Pero si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir". (Alegato en el Juicio de Rivonia, 20 de abril de 1964)

- "Solo los hombres libres pueden negociar (...). Vuestra libertad y la mía no pueden separarse". (Declaraciones de Mandela tras 21 años en prisión al renunciar a la oferta de excarcelamiento realizada por el entonces presidente, Pieter W. Botha, en febrero de 1985)

- "Nadie nace odiando al otro por el color de su piel, su procedencia o religión. La gente aprende a odiar y, si pueden aprender a odiar, también pueden aprender a amar". (De la autobiografía "El largo camino hacia la libertad", 1994)

- "He descubierto que tras subir una montaña, sólo encontramos más cumbres que escalar".(De la autobiografía "El largo camino hacia la libertad", 1994)

- "Nunca, nunca, nunca más deberá volver a sufrir esta hermosa tierra la opresión de un hombre sobre otro". (Discurso de su toma de posesión como presidente, 10 de mayo de 1994).

- "En mi país, primero vas a la cárcel y luego te conviertes en presidente". (De la autobiografía "El largo camino hacia la libertad", 1994)

- "Nunca he considerado a ningún hombre superior a mí, ni dentro, ni fuera de la cárcel". (Carta al general Du Preez, comisario de Prisiones, desde la cárcel Robben Island, en Ciudad del Cabo. 12 de julio de 1976)

- "Aprendí que el valor no es la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él. Un hombre valiente no es aquel que no siente miedo, sino el que se sobrepone a él". (De la autobiografía "El largo camino hacia la libertad", 1994)

- "La grandeza de la vida no consiste en no caer nunca, sino en levantarnos cada vez que caemos". (De la autobiografía "El largo camino hacia la libertad", 1994)

- "Luchar contra la pobreza no es un asunto de caridad, sino de justicia". (Discurso en la Plaza Mary Fitzgerald de Johannesburgo, el 2 de julio de 2005, en un acto contra la pobreza).

- "La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que creía necesario por su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que yo he cumplido ese deber, y por eso descansaré para la eternidad". (Extracto de una entrevista para el documental "Mandela", 1994).

Deshacen una red de fraude cibernético

Washington— Microsoft, la Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI, por sus siglas en inglés) y la Policía Europea (Europol) lograron penetrar en el sistema de ZeroAccess, uno de los botnets más grandes del mundo.

Botnet es un término que se utiliza para referirse a una red de computadoras infectadas con un código maligno que se utiliza para cometer acciones fraudulentas en Internet.

ZeroAccess ha ingresado en 2 millones de computadoras y lo que hace es “secuestrar” la información que arrojan los motores de búsqueda cuando una persona realiza una consulta y envíar al usuario a sitios web que no son seguros para robarles información.

El blanco de este botnet son las búsquedas que se hacen en Google, Bing y Yahoo.

El código maligno, también conocido como Sirefef, hace que las computadoras infectadas hagan clics falsos en la publicidad, con el objetivo de timar a los anunciantes y lograr un pago por el monto equivalente a cada clic.

Se estima que el ataque de ZeroAccess le ha costado a quienes se promocionan en la red casi tres millones de dólares mensuales.

Modus Operandi

Microsoft señaló que el FBI autorizó a la compañía a “bloquear el envío de información bidireccional entre computadoras ubicadas en Estados Unidos y las 18 direcciones IP –número único que identifica a cada máquina- utilizadas para llevar a cabo este fraude masivo”.

Adicionalmente, Microsoft tomó control de 49 dominios –el nombre que se le da a la dirección IP- asociados con ZeroAccess.

David Finn, director ejecutivo de la Unidad de Crímenes Digitales de Microsoft, dijo que sus acciones evitarán que los ordenadores que han sido víctimas de los ataques sigan siendo utilizados en esta actividad fraudulenta.

Actividad constante

Según Microsoft, en octubre, más de 800 mil unidades en las que se encontraba Sirefef tenían actividad en un día cualquiera.

“Debido a sus características, ZeroAccess es uno de los códigos malignos más resistentes que existen en la actualidad y fue diseñado para repeler intentos de infiltración”, comentó Microsoft.

Sin embargo, la empresa afirma que las acciones que llevaron a cabo van a afectar el funcionamiento del botnet, aumentando el costo y el riesgo que los cibercriminales toman al realizar este tipo de actividades.


Fuente: diario.mx

CEPAL: Argentina y Uruguay con "menor pobreza"

Argentina y Uruguay son los países de América Latina con menor pobreza y con menor indigencia según el estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) "Panorama Social 2013".

Según los datos de la Cepal, el país con menor pobreza de la región en 2012 fue Argentina con 4,3% de su población en esa condición, seguido de Uruguay donde el 5,9% de la población era pobre. El tercero es Costa Rica pero muy lejos con 17,8% de pobreza.

En cambio, en la indigencia es Uruguay el que lidera en América Latina con 1,1% de la población en situación de indigencia, seguido de Argentina con 1,7% y Brasil con 5,4%.

"En 2012 un 28,2% de la población de América Latina era pobre y la indigencia, o pobreza extrema, llegaba a un 11,3%. Esto significa que 164 millones de personas son pobres, de las cuales 66 millones son pobres extremos", indicó la Cepal. "Prácticamente sin excepciones, se ha producido en la región una caída de la pobreza que en promedio llega a 15,7 puntos porcentuales acumulados desde 2002", agregó y estimó que "para 2013 no se prevén cambios apreciables en los niveles de pobreza e indigencia".

En la distribución del ingreso, Uruguay está a la cabeza de región. En el país el quintil más pobre (el 20% de menos ingresos) se apropió del 10% del ingreso total y el quintil más rico (20%) se quedó con el 34,8% del ingreso total. En ningún otro país de la región el quintil más pobre tiene tan alta participación en el ingreso total y el quintil más rico tan baja participación.

El que lo sigue es El Salvador donde el quintil más pobre tenía el 6,9% del ingreso total y el quintil más rico el 41,9%.


Informacion de elpais.com.uy

Los nuevos USB serán más pequeños y reversibles

La versión 3.1 del conector está diseñado "para una completa y nueva generación de dispositivos extrafinos"
Madrid. (Portaltic/EP).- USB 3.0 Promoter Group ha anunciado una próxima generación de conectores USB que se caracterizarán por ser de tamaño más pequeño y reversibles.

El objetivo es que estos conectores sean una opción para una amplia gama de dispositivos, móviles incluidos, y la fecha de finalización que la compañía ha fijado se sitúa para mediados del año que viene.

Así lo ha asegurado USB 3.0 Promoter Group este miércoles en un comunicado de prensa que ha lanzado, al mismo tiempo que han dado los primeros detalles indicando que el nuevo conector es conocido como Type-C, y está dentro de la especificación USB 3.1.

Este conector Type-C compartirá tamaño con los nuevos conectores como el Lightning de Apple, o los cada vez más extendidos microUSB. También como en el caso del producto de Apple, el nuevo conector USB será reversible.

Según ha descrito USB 3.0 Promoter Group en el mencionado comunicado, el conector está diseñado "para una completa y nueva generación de dispositivos extrafinos y que abarcan desde teléfonos a tabletas y desde portátiles a ordenadores de sobremesa".


Fuente: lavanguardia.com/

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY