Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Yakarta: Al menos 7 muertos y decenas de heridos en un accidente de tren

Bangkok.- Al menos siete personas murieron y decenas resultaron heridas cuando un tren de pasajeros fue embestido por un camión cisterna de la compañía estatal Pertamina en un cruce de vías en el sur de Yakarta.

El conductor del tren figura entre las víctimas mortales, señaló el jefe de la Policía del Sur de Yakarta, Wahyu Hadiningrat, según el portal de noticias indonesio Detik.

La emisora de radio El Shinta cifró en al menos 64 los heridos en el accidente.

El portavoz de la compañía ferroviaria estatal PT Kereta Api Indonesia (KAI), Sukendar Mulya, dijo que el suceso ocurrió pasadas las once de la mañana en el cruce de Pondok Petung y añadió que locomotora del tren de pasajeros se incendió inmediatamente después de ser golpeada por el camión cisterna.

La locomotora y los primeros vagones del ferrocarril descarrilaron y volcaron.


Fuente: EFE

EE.UU.: Hielo y nieve en carreteras

Muchas áreas de la costa este se han quedado sin electricidad, mientras se prevé que otra tormenta impacte la misma área en la noche del lunes y primeras horas del martes.

Una fuerte tormenta invernal que arrojó grandes cantidades de nieve en la zona central de Estados Unidos llegó a la costa Este del país generando condiciones peligrosas en las carreteras del corredor del noreste a la hora de mayor tráfico de este lunes por la mañana.

Al menos se han registrado siete muertos en el país, en su mayoría como resultado de accidentes de tráfico por el mal estado de las carreteras y más de 4.000 vuelos cancelados durante todo el fin de semana debido a las frígidas temperaturas.

La tormenta que cubrió de hielo parte de Texas azotó con fuerza inesperada a la costa Este, con precipitaciones de nieve que en algunos lugares llegaron a los 30 centímetros y que interrumpieron el tráfico en las autopistas.

Este lunes más de 1.000 vuelos han sido cancelados, en su mayor parte en el Aeropuerto Internacional Dallas/Fort Worth, que todavía sentía los efectos de la tormenta de hielo que provocó la inmovilización del norte de Texas.

"En el área de Washington también se cancelaron vuelos en los aeropuertos Ronald Reagan y Dulles. Mientras que las empresas de energía eléctrica señalaron que tratarán de restaurar el servicio en las próximas horas, pero la lluvia constante dificulta su trabajo", informó Gioconda Tapia de la Voz de América.

También se han cancelado vuelos en Filadelfia y Nueva York.

Washington DC está bajo una advertencia de tormenta invernal hasta las 10 de la mañana, así como Baltimore, donde se esperaba 1 centímetro de hielo debido a la lluvia helada, que puede causar interrupciones al servicio eléctrico.

Lo mismo con las escuelas que han sido cerradas en su gran mayoría en la región mientras los empleados federales tienen una extensión de dos horas para llegar a sus centros de trabajo.

Se espera que la noche de este lunes otra tormenta de nieve y agua nieve azote la zona este de EE.UU. con lluvias heladas desde Virginia hasta la ciudad de Nueva York por lo que se recomienda mucha precaución en las carreteras.


Fuente: VOA

Ucrania: Policía acorrala el epicentro de la protesta contra el Gobierno

El presidente de Ucrania, Víctor Yanukóvich, ha aceptado este lunes la propuesta de celebrar una mesa redonda nacional entre Gobierno y oposición para solucionar la crisis causada por las multitudinarias protestas que estallaron el pasado 21 de noviembre.

Mientras tanto, la policía ha rodeado con un amplio despliegue de efectivos el epicentro de la protesta. Las autoridades también han cerrado tres estaciones de metro en los alrededores.

"En su opinión, esa mesa redonda puede ser una plataforma para el entendimiento", informó la Presidencia ucraniana en un comunicado en su página web.

La propuesta se la presentó el primer jefe de Estado de la Ucrania independiente, Leonid Krachuk, de quien también partió la iniciativa de celebrar una reunión entre los cuatro presidentes para abordar la situación en el país y que tendrá lugar mañana, martes.

La jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, estará en Kiev el martes y el miércoles para reunirse con el Gobierno, la oposición y la sociedad civil y promover así un diálogo para que se resuelva la actual crisis política en Ucrania.

La portavoz comunitaria de Exteriores Maja Kocijancic confirmó la estancia de dos días en la capital ucraniana de la alta representante de la Política Exterior y de Defensa Común de la Unión Europea (UE), según indicó durante la rueda de prensa diaria de la institución comunitaria.

La oposición ucraniana se prepara hoy para defenderse ante un posible asalto policial y ha llamado a sus activistas a acudir a la Plaza de la Independencia ante el creciente despliegue de efectivos antidisturbios.

"Ahora, vamos a reforzar la defensa de nuestra Maidán" (plaza en ucraniano), aseguró Arseni Yatseniuk, líder parlamentario del principal partido opositor, Batkivschina (Patria).

Yatseniuk dijo en la página web de su partido que "todas las estaciones céntricas del metro han sido bloqueadas y efectivos del destacamento especial Berkut avanzan y están rodeando la plaza".

Presión de la UE

El presidente del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso, pidió el domingo al presidente ucraniano, Víctor Yanukóvich, que reciba a Ashton en la conversación telefónica que mantuvieron ambos líderes, explicó por su parte la portavoz comunitaria Pia Ahrenkilde.

Ashton se reunirá en Kiev "con todos los actores de ambas partes: el Gobierno, la oposición y la sociedad civil" para "apoyar una salida de la crisis política en Ucrania", indicó Kocijancic, quien negó que se trate de un papel de mediación formal.

"Hemos abogado enérgicamente por que haya un diálogo político en Ucrania que ponga fin a la crisis", recalcó, al tiempo que afirmó que Ashton trasladará este mensaje de la UE a las partes.

La UE también insiste en la necesidad de que se investiguen los episodios de violencia registrados contra "manifestantes pacíficos" y "todo lo demás que pasó después", señaló su portavoz.

Preguntada si la UE quiere que los manifestantes abandonen sus protestas, Ahrenkilde afirmó que el papel de la Comisión Europea (CE) no es pronunciarse sobre acciones específicas en Ucrania por parte de los ciudadanos, sino "apoyar las libertades de los ucranianos para expresar sus aspiraciones europeas".

Más de 100.000 personas, según la policía ucraniana, y hasta un millón, según la oposición, desbordaron el domingo las calles del centro de Kiev para exigir la dimisión inmediata de Ejecutivo de Nikolái Azárov y la convocatoria de elecciones anticipadas, tanto parlamentarias como presidenciales.

La oposición amplió a la mayoría de los edificios oficiales del llamado 'barrio gubernamental' de Kiev el campamento de la protesta instalado hasta ahora y desde hace una semana en la Plaza de la Independencia, en la que miles de opositores pernoctan rodeados de barricadas en tiendas de campaña.

Miles de personas levantaron nuevos campamentos y barricadas en los accesos a las principales sedes gubernamentales de la capital.

El Servicio de Seguridad de Ucrania (SSU) anunció la apertura de una causa penal por "acciones dirigidas a la toma del poder del Estado", un delito que, según la Constitución ucraniana, va contra la seguridad nacional y puede ser castigado con penas de hasta diez años de cárcel.

La oposición ucraniana calificó de "provocación" la apertura de la investigación penal por parte de los servicios secretos, mientras que el líder del partido opositor Batkivshina, Arseni Yatseniuk, dijo que el gobierno del presidente Víctor Yanukóvich se prepara para declarar el estado de excepción.

Los líderes de la oposición europeísta, que no perdonan a Yanukóvich su renuncia a firmar el Acuerdo de Asociación con la UE, también le exigieron la liberación de los detenidos en el violento desalojo de la plaza del pasado fin de semana y el castigo a los responsables de aquella acción represiva.


EFE

Venezuela: Amplio triunfo del chavismo en las elecciones municipales

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se impuso en 196 municipios en las elecciones comunales que se realizaron ayer, mientras que la opositora Mesa de Unidad Democrática ganó en 53, informó la presidenta del Comando Nacional Electoral, Tibisay Licena, quien calificó a estos resultados provisorios como "irreversibles", según Télam.

El gobierno de Venezuela y sus aliados ganaron una cantidad holgadamente mayor de alcaldías en los comicios municipales de ayer, en los que la oposición retuvo en general las ciudades más pobladas y pocos distritos cambiaron de manos.

De las primeras 257 alcaldías que mostraban resultados irreversibles, sobre un total de 335 para las que se eligieron autoridades, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) gobernante y sus aliados se habían asegurado 196 alcaldías; la Mesa de Unidad Democrática (MUD), 53, y otras agrupaciones, ocho, informó la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena.

Paralelamente, el oficialismo sumó menos de la mitad de los votos de todo el país (49,24 por ciento) por tercera vez en las 19 compulsas realizadas desde diciembre de 1998, cuando el fallecido Hugo Chávez ganara la primera elección presidencial.

Pero ello no podrá ser capitalizado por la MUD, que con 42,72 por ciento de los sufragios totales amplió a 6,52 puntos porcentuales la brecha que sólo había sido de 1,49 punto en las últimas presidenciales, en abril pasado.

En tanto, otras organizaciones políticas, independientes tanto del PSUV como de la MUD, reunieron en conjunto 8,03 por ciento de los votos, según los cómputos del CNE recogidos por la agencia noticiosa estatal AVN.

Asimismo, con una tasa de 58,92 por ciento, la asistencia a las urnas fue ampliamente mayor a la de 46,06 por ciento registrada en las elecciones de gobernadores estaduales de diciembre de 2012.

A ello contribuyeron las reiteradas convocatorias a ejercer el voto -que no es obligatorio en Venezuela- por parte de las principales figuras del oficialismo y la oposición, que consideraban a estos comicios como un virtual plebiscito.

El presidente Nicolás Maduro afirmó anoche que, “sin lugar a dudas”, el oficialismo obtuvo “una gran victoria” y “el pueblo de Venezuela le ha dicho al mundo que la revolución bolivariana continúa con más fuerza que nunca”.

En un mensaje que pronunció en la plaza Bolívar, en el centro de Caracas, el mandatario consideró que el resultado de los comicios fue “un triunfo del amor y la lealtad del pueblo de Venezuela hacia el comandante Hugo Chávez” y exhortó a sus simpatizantes a “darle otra victoria a la revolución bolivariana” en las elecciones parlamentarias de 2015.

El líder de la MUD, Henrique Capriles, sostuvo también anoche que “el discurso de Maduro en nada lee lo que pasó en Venezuela” porque “este país no tiene dueño, ningún partido es el dueño de Venezuela, ni el oficialismo ni la Unidad”.

“Podemos hacer largas interpretaciones, pero debemos ir a la Venezuela grande, a la que sufre; tenemos un país dividido y de eso no nos podemos alegrar”, subrayó Capriles en una conferencia de prensa reseñada por el canal Globovisión en su sitio web.

En cuanto a los resultados, en Caracas todo quedó como estaba: Antonio Ledezma (MUD) fue reelecto como alcalde metropolitano; Jorge Rodríguez (PSUV), Gerardo Blyde (MUD) y Carlos Ocariz (MUD) seguirán a cargo de los municipios Libertador, Baruta y Sucre, y Ramón Muchacho (MUD) y David Smolansky (MUD) sucederán a sus correligionarios Ernesto Graterón y Myriam Do Nascimento en Chacao y El Hatillo.

Asimismo, en las capitales de 20 de los 23 estados que ya tenían resultados irreversibles, el PSUV se mantiene en el gobierno de 10 y ganó dos nuevas, en tanto la MUD conserva cuatro y ganó otras cuatro, reportó el diario Ultimas Noticias.

Entre las ciudades más pobladas fuera de Caracas, Maracaibo (capital del estado Zulia) seguirá en manos de Eveling Trejo (MUD); Valencia (capital de Carabobo) y Barquisimeto (capital de Lara), hasta ahora en poder del PSUV, fueron ganadas por Miguel Cocchiola y Alfredo Ramos, de la MUD, y en Maracay (capital de Aragua) fue reelecto Pedro Bastidas (PSUV).

La mayor sorpresa de la jornada fue el triunfo de José Luis Machín (MUD) en Barinas -gobernada hasta ahora por Abundio Sánchez (PSUV)-, la capital del estado homónimo en cuya ciudad Sabaneta nació Hugo Chávez y que tiene como gobernador al hermano mayor del fallecido ex mandatario, Adán Chávez.

En cambio, la principal coalición opositora no pudo ganar la alcaldía de Los Teques, la capital del estado Miranda -cuyo gobernador es Capriles-, en la que el chavista Francisco Garcés sucederá a su correligionario Alirio Mendoza.

Por otra parte, al menos otras siete capitales tendrán gobiernos de signo opuesto al de sus estados: en Barinas (Barinas), Valencia (Carabobo), Mérida (Mérida), Maturín (Monagas), La Asunción (Nueva Esparta), San Cristóbal (Táchira) y Maracaibo (Zulia) convivirán alcaldes de la MUD con gobernadores del PSUV.


Fuente: La nacion

Colombia: Las FARC decretan un alto el fuego durante 30 días

La guerra en Colombia podría tener un posible respiro de 30 días por el alto el fuego que acaba de decretar la guerrilla de las FARC y que empezará a partir del 15 de diciembre. Así lo anunció el jefe guerrillero y negociador Pablo Catatumbo desde La Habana, donde se celebran -desde hace ya un año- las negociaciones de paz para poner fin al conflicto armado.

“Así sea de manera unilateral, procedemos a ordenar a todas nuestras unidades guerrilleras y milicianas un cese de fuegos y hostilidades por 30 días a partir de las 00:00 horas del próximo 15 de diciembre”, dijo Catatumbo, que leyó un comunicado firmado por el Secretariado de las FARC, el órgano de dirección de ese grupo subversivo. El texto agrega que la decisión corresponde “a un hondo clamor nacional”.

El anuncio, sin embargo, también aclara que no bajarán la guardia en lo militar. “Simultáneamente ordenamos permanecer alerta ante cualquier operación enemiga, la cual deberá ser respondida sin dilación alguna. Aún abrigamos la esperanza de que el gobierno nacional corresponda a nuestro gesto ordenando un alto en su ofensiva”, dice el comunicado.

Sorprende que el anuncio de esta decisión unilateral llegue después del violento ataque perpetrado el sábado de madrugada al detonar explosivos artesanales en la estación de policía de In, al suroccidente del país. El ataque dejó ocho muertos, seis miembros de la Fuerza Pública y dos civiles, lo que generó una ola de repudio en todo el país.

Aunque estos ataques no inciden en la mesa de negociaciones de La Habana, ya que las partes decidieron seguir el proceso en medio del conflicto, en Colombia generan un rechazo generalizado y le dan argumentos a los opositores de las negociaciones que no creen en la voluntad de la guerrilla de acabar con una guerra que dura ya 50 años. El presidente Juan Manuel Santos ha reiterado que la ofensiva militar no se detendrá hasta que no se firme un acuerdo de paz,

Para el presidente del Senado, Juan Fernando Cristo, esta serie de atentados son "inaceptables" y tras el ataque en Cauca exigió a las FARC un cese al fuego. Por su parte, el principal opositor al proceso de paz, el expresidente y ahora candidato al Senado, Álvaro Uribe, calificó el anuncio de las FARC como un “infame juego con Colombia, asesinan y ahora disimulan con tregua”, escribió en Twitter.

El sábado, tras un consejo de seguridad en la capital del Cauca, Popayán, Santos le advirtió a la guerrilla de que se equivoca si cree que a base de atentados como el de Inzá logrará que el gobierno considere la idea de un cese al fuego bilateral. “No podemos bajar la guardia ni un solo minuto y reitero: la ofensiva militar se mantiene hasta el momento en que lleguemos a un acuerdo, ahí pensaremos en dar el paso al cese al fuego”, dijo el mandatario rodeado de su ministro de Defensa y la cúpula militar.

Es la segunda vez que las FARC decretan un alto el fuego desde que se iniciaron los diálogos de paz en La Habana. El primero coincidió con el arranque de las negociaciones y duró dos meses, también durante la época navideña. Y aunque ocurrieron algunos incidentes, en general la guerrilla cumplió. Hoy, aunque decrete un nuevo cese de la violencia, el principal problema sigue siendo la poca credibilidad que tiene entre los colombianos, quienes siguen pesimistas frente a la posibilidad de que esta vez sí se logre poner fin al conflicto armado.


Fuente: el pais

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY