Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Argentina: entra en vigor el acuerdo que congela precios

El Gobierno defiende la canasta. Costo de un centenar de productos se mantendrán hasta marzo próximo.

El secretario de Comercio Interior de Argentina, Augusto Costa, defendió el domingo la canasta oficial de productos básicos con importe pactado entre el Gobierno, los proveedores y los supermercados. Ello lo hizo en vísperas de que entre en vigor dicho acuerdo.

“El objetivo con esta canasta es atacar un problema que se deriva de la estructura de mercado oligopólica y que tiene que ver con la pérdida de referencia de los consumidores sobre precios relativos y de productos de consumo diario”, aseguró Costa.

La canasta de productos básicos, presentada el pasado viernes por el nuevo equipo económico del Ejecutivo de Cristina Fernández, comprende una lista de 194 precios —un centenar de productos básicos, distintos y de diferentes tamaños y marcas— que entrarán en vigor a partir de hoy y regirán hasta marzo próximo, reportó la agencia EFE.

INTERVENCIÓN CONTINÚA

Con el convenio para el 2014, el nuevo equipo económico del Gobierno, con el ministro Axel Kicillof a la cabeza, da continuidad a la estrategia de intervención en los precios que comenzó en el año 2005 con los primeros acuerdos para congelar los importes de algunos productos y paliar el efecto de la elevada inflación.


Según datos oficiales, en los primeros 11 meses del año 2013, los precios al consumidor en Argentina acumularon un alza del 9,4 /strong>; pero para consultoras privadas la inflación “real” acumulada llegó al 26,8.


Fuente: elcomercio.pe

China condena prostitutas a trabajos forzados en plantas de productos “for export"

Los cambios en la política china de “preeducación a través del trabajo” parecen no haber alcanzado a dos ilícitos severamente castigados: el tráfico de drogas y el meretricio, de los cuales el segundo condena a miles de mujeres a trabajos forzados.

La sección dedicada a China de Amnistía Internacional denuncio que se están produciendo “abusos y torturas” contra la mujeres detenidas por la policía acusadas de ejercer la prostitucion en distintas provincias del país.

“Detención y educación” la serie de normas que sustituyeron a la anterior “preeducación a través del trabajo” aparece con muy similares características ala represión anterior, pese a que la legislación afirmo que no habría mas castigos implantados de esta forma, acorde a las decisiones asumidas por el gobierno de Pekín.

Para AI, los centros dirigidos por el Ministerio de Seguridad Publica están condenando a trabajos forzados las meretrices por los próximos dos años al menos, y durante su reclusión deben cumplir tareas sin remuneración ninguna en jornadas que alcanzan los siete días a la semana. En turnos de hasta diez horas deben fabricar juguetes, pañales desechables, y distintos insumos de menor cuantía, algunos de los cuales son incluso empaquetados para la exportación, según las denuncias.

200 centros de detención para reeducar las meretrices

Las procesadas afirman que los guardias suelen ser sumamente violentos e incluso les cobran por la “estadía” en las cárceles destinadas específicamente a quienes ejercen el meretricio, trafican, o son muy revoltosos contra las ideas del régimen. China tiene unos 200 establecimientos de detención de este tipo, según la agencia internacional de protección de los derechos humanos.

Por su parte un informe de Asia Catalyst, otra entidad que se ocupa del mismo tema en Oriente, asegura que la detención y reeducación en China se convirtió en un gigantesco “negocio”, donde además de trabajos forzados de productos exportables, cobro de lo mínimo imprescindible para las presas y otras irregularidades, se cobran fuertes sobornos para dejar en libertad arbitrariamente a las prisioneras.


Fuente: AFP

Presidente de Bolivia resalta lazos con Rusia y China

El presidente boliviano, Evo Morales, destacó este domingo las relaciones que tiene con sus pares de Rusia y China, mientras que manifestó su escaso interés por estrechar vínculos con el gobierno de Barack Obama.

"Tenemos todo el apoyo del presidente de Rusia (...), con el presiente de China tenemos excelentes relaciones. No nos interesa tener relaciones con el gobierno de Estados Unidos porque de ahí vienen la políticas de saqueo, intervenciones y bases militares", dijo el mandatario en una concentración pública en el distrito petrolero de Camiri.

Morales refutó así las acusaciones de algunos opositores relativas a que su gobierno estaría diplomáticamente aislado.

Por el contrario, el presidente subrayó los estrechos vínculos que mantiene con personalidades de mayor influencia mundial como el presidente ruso, Vladimir Putin; el mandatario chino, Xi Jinping; y el papa Francisco.

Con Putin "almorzamos y nos hemos reunido bastante", precisó Morales, tras destacar que el mandatario chino le concedió más tiempo del que habitualmente otorga a otros presidentes.

Con Xi Jinping "estuvimos más de tres horas, no solo conversando sobre relaciones bilaterales, sino de cooperación e inversión", agregó el dignatario boliviano.

El gobierno del izquierdista Morales mantiene tensas relaciones con Washington al que acusa permanentemente de complotar contra su administración. Por el contrario intensificó sus contactos con China y Rusia.

Bolivia recibió de China fondos para construir un satélite de comunicaciones, un parque eólico y una fábrica de papel.

De Rusia recibió el compromiso de la petrolera Gazprom para inversiones en exploración petrolera y firmó un memorando de entendimiento para exploración y producción de hidrocarburos con Rosneft.

Asimismo, Morales recordó su encuentro en setiembre pasado con el papa Francisco, quien le habría pedido "mayor documentación" sobre la demanda de Bolivia para una salida al mar, lo que el mandatario interpreta como "un apoyo de la iglesia Católica".

Bolivia pide desde el siglo pasado recuperar la costa marítima que perdió con Chile en una guerra en 1879.


AFP

China: Al menos 14 muertos por estampida en una mezquita

Al menos 14 personas murieron, entre ellas varios niños, y 10 resultaron heridas en una estampida ocurrida en una mezquita en la región china de Ningxia (noroeste), informaron este lunes los medios estatales.

La estampida se produjo alrededor de las 1 de la tarde del domingo (hora local) mientras se entregaba una comida tradicional a la gente que acudió para conmemorar a un difunto líder religioso, indicó la agencia de noticias estatal Xinhua, citando al gobierno local.

Los heridos, cuatro de ellos en estado crítico, fueron hospitalizados, indicó la misma fuente.

En una fotografía publicada en internet por medios chinos de información podían verse seis cadáveres dentro de un edificio. Entre ellos había al menos tres niños.

En otras fotos podía verse una muchedumbre, en su mayoría de hombres con el tradicional tocado musulmán, frente a la mezquita, aparentemente tras el incidente.

Por el suelo podían verse prendas y zapatos diseminados, y lo que parecía ser un andamio derrumbado.

Se abrió una investigación para determinar la causa de la estampida en la mezquita de la localidad de Xiji, situada a unos 300 km al sur de la capital regional, Yinchuan.

"La investigación sigue su curso. No tenemos nada que revelar", dijo a la AFP una fuente de la comisaría de policía de Xiji.

Según Xinhua, el presidente chino Xi Jinping transmitió poco después del accidente instrucciones a los responsables de Ningxia.

Tras una reunión extraordinaria este lunes, el comité regional del Partido Comunista llegó a la conclusión de que la estampida de Xiji se produjo debido a "la mala organización y las carencias de supervisión en el marco de actividades religiosas habituales".

En la zona de Ningxia reside la minoría hui, en su mayoría integrada por musulmanes pero diferentes de los uigures de Xinjiang.

La región fue escenario de una rebelión musulmana en el siglo XIX, pero no tiene ningún historial reciente de enfrentamientos o de tensión con la etnia mayoritaria en China.


AFP

China: gobierno destruye seis toneladas de marfil

El gobierno de China destruyó más de seis toneladas de marfil confiscado en un intento por frenar el comercio ilegal de colmillos de elefante.

Las toneladas de marfil fueron trituradas en la sureña ciudad de Dongguan en lo que fue la primera destrucción pública de marfil en China.

Miles de elefantes africanos son sacrificados todos los años para extraerles los colmillos que frecuentemente terminan en China donde los tallados de marfil han sido preciados durante siglos.

El comercio de colmillos es ilegal, aunque China adquirió reservas de marfil de fuentes legales hace seis años que son utilizadas por talladores autorizados por el gobierno.


Fuente: BBC

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY