Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Presidente francés acosado por escándalo sexual

La compleja vida personal del presidente francés — y lo que significa ser primera dama en la sociedad moderna — pudieran ocupar primera plana el martes cuando Francois Hollande responda a preguntas de la prensa por primera vez desde que un tabloide reportó que él tenía una relación amorosa con una actriz.

PARIS --La compañera de Hollande, la periodista Valerie Trierweiler, ha estado hospitalizada desde el viernes, cuando el tabloide Closer publicó fotos que dijo probaban la relación de Hollande con Julie Gayet. Entre las fotos estaba una de un hombre que el tabloide dice era Hollande siendo llevado en motocicleta al apartamento donde esperaba Gayet.

Hace 20 años, el mismo fotógrafo, Sebastien Valiela, sacudió el establishment político francés con imágenes que revelaron la familia secreta del entonces presidente Francois Mitterrad, mostrando al líder socialista cuando salía de un restaurante junto con la hija a la que no había reconocido públicamente.

Hollande va a ofrecer su conferencia de prensa anual el martes por la tarde, y aunque seguramente va a querer hablar de políticas y la economía, ciertamente va a enfrentar preguntas sobre su presunta relación con Gayet.

Las últimas revelaciones crean interrogantes sobre si una vida personal puede ser privada para alguien acompañado de guardaespaldas 24 horas al día, y sobre el papel de "primera dama" en Francia. Trierweiler es la primera mujer considerada primera dama sin ser esposa del presidente.

Francois Rebsamen, un legislador socialista amigo de Hollande, dijo que las revelaciones demostraban que la idea de una primera dama es obsoleta.

"El propio Francois Hollande dijo una vez: Tú eliges a una persona. Y esa persona puede vivir sola, ser soltera, puede vivir con un hombre o con una mujer. No es asunto de nadie y no tiene nada que ver", le dijo Rebsamen a la radio RTL en martes.

Hollande, que tiene cuatro hijos de una relación previa con una política, fue elegido como "señor Normal" en reacción a su extravagante predecesor, Nicolas Sarkozy.

Dominique Moisi, un analista político francés, dijo que Hollande - que era ya el presidente más impopular en la historia de Francia — ha causado e escrutinio de su vida personal.

"Él quería impresionar a los franceses con la idea de que era un hombre normal, un hombre digno, simple y de rigor moral", dijo. "De repente, los franceses descubren que es igual que otros, pero de una forma menos gloriosa, quizás hasta ridícula".


Fuente: AP/elnuevoherald.com



Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/01/14/1655692/presidente-frances-acosado-por.html#storylink=cpy

Brasil: Al menos nueve muertos por fuertes tormentas

  • Las fuertes tormentas, que provocaron el desbordamiento del río Palmital a su paso por la provincia de Itaoca, y un fuerte vendaval en la provincia de Ilha Solteira, ambas ubicadas en el estado de Sao Paulo, dejan un saldo de nueve fallecidos, más de un centenar de personas sin hogar y un número indeterminado de desaparecidos.

BRASILIA -En Itaoca, situada a 347 kilómetros de la capital, Sao Paulo, se ha declarado el estado de calamidad. Allí, el gobierno local ha contabilizado un total de ocho personas muertas a causa, principalmente, de los derrumbes de edificios y mobiliario urbano, provocados por las inundaciones.

En Ilha Solteira (a 672 kilómetros de Sao Paulo), un fuerte vendaval derribó un árbol y mató a una persona, en el barrio Recanto das Águas. Según el pronóstico meteorológico, las lluvias se mantendrán en las zonas afectadas, con una intensidad entre moderada y fuerte, durante las próximas horas.

Los equipos de Protección Civil han puesto a disposición de los afectados agua mineral, alimentos y botiquines de primeros auxilios. Este materia también se ha repartido en la ciudad de Apiaí, donde las fuertes lluvias han afectado a medio centenar de viviendas.

Las autoridades trabajan para liberar los vías de comunicación de la ciudad que se encuentran bloqueadas por el lodo, escombros y árboles. Un equipo del Instituto Geológico también ha sido enviado al lugar para evaluar los riesgos de nuevos deslizamientos de tierra, según ha informado el diario brasileño 'Folha'.


Fuente: europapress

Sudán del Sur: Refugiados que huían de los combates murieron ahogados

  • El número de refugiados en la base de la ONU en la zona ha pasado de 10.000 a 19.000 personas.

Más de 200 civiles que escapaban de los combates en Sudán del Sur murieron el martes ahogados al naufragar su embarcación, el mismo día en que el gobierno de Juba y los insurgentes continuaban en Etiopía tratando de ponerse de acuerdo sobre un alto el fuego.

"Hay entre 200 y 300 personas [ahogadas], incluyendo mujeres y niños. El barco estaba sobrecargado", indicó a la AFP Philip Aguer, un portavoz del ejército.

"Todos se ahogaron. Estaban huyendo de nuevos enfrentamientos en Malakal", la capital del estado petrolero del Alto Nilo, en el noreste del país, añadió.

Según el portavoz el accidente, uno de los peores de este tipo desde el comienzo de los combates, hace cuatro semanas tuvo lugar el martes por la mañana pero los medios locales señalaron que se produjo antes, durante la noche del domingo.

Los combates que empezaron el 15 de diciembre, provocados por la rivalidad entre el presidente Salva Kiir y su exvicepresidente Riek Machar, destituido en julio y ahora líder de los rebeldes, han causado ya 400.000 desplazados y más de 1.000 muertos, según la ONU.

Kiir acusa a Machar y los suyos de haber intentado dar un golpe de Estado. Riek Machar lo niega y acusa al presidente de querer eliminar a sus rivales. El martes, los combates continuaban en varios lugares del país.

En Malakal, los rebeldes lanzaron un nuevo ataque para tratar de tomar la ciudad."Hay combates dentro y en los alrededores de Malakal", dijo el jefe de operaciones humanitarias de la ONU, Toby Lanzer, y señaló que el número de refugiados en la base de la ONU en la zona ha pasado de 10.000 a 19.000 personas.

El ejército indicó por su parte que hay intensos combates en el sur de Bor, la capital del estado de Jonglei (este), el centro de los enfrentamientos desde mediados de diciembre.

El ejército intenta retomar el control de la ciudad, en manos de los rebeldes. "Estamos avanzando hacia Bor, hubo combates muy intensos el lunes por la noche", dijo Aguer.


Fuente: EFE/ultimasnoticias.com.ve

Paraguay y Venezuela reanudan relaciones diplomáticas

  • Paraguay abrió el lunes oficialmente su embajada en Venezuela, que permanecía cerrada desde hace más de un año, tras la crisis política que provocó la ruptura de relaciones entre ambos países, informó la Cancillería paraguaya en un comunicado.

El acto de la reapertura estuvo presentado por el embajador de Paraguay en Caracas, Enrique Jara, quien destacó que en próximas fechas la delegación contará con un cuerpo completo de diplomáticos y funcionarios.

Jara destacó el hecho de que la misión diplomática se abra en vísperas de la próxima Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), que se celebrará en Venezuela el 31 de enero.

El embajador añadió que la normalización de la relaciones supone el “compromiso de estrechar aún más los vínculos de amistad y cooperación y responder a la expectativa que el hecho genera a los conciudadanos de ambos pueblos”.

El nuevo embajador de Venezuela en Asunción, Alfredo Murga, presentó este lunes copias de sus cartas credenciales al canciller paraguayo, Eladio Loizaga.

Murga informó que los presidente de Paraguay, Horacio Cartes, y de Venezuela, Nicolás Maduro, mantendrán una reunión bilateral en el marco de la cumbre del Mercosur en Caracas prevista para el 31 de enero.

Los mandatarios conversarán sobre el intercambio comercial y la deuda que la petrolera estatal paraguaya Petropar mantiene con la estatal venezolana PDVSA, dijo el embajador en rueda de prensa.

Petropar adeuda a PDVSA $300 millones por suministro de combustible que fue suspendido por el gobierno de Caracas después de la destitución del mandatario Fernando Lugo el 22 de junio del 2012, según funcionarios paraguayos.

“Estamos seguros y convencidos de que hablando nos vamos a poner de acuerdo, en beneficio de los dos países”, expresó Murga al señalar que Maduro ordenó estudios para una “propuesta de entendimiento” sobre la deuda.

Las relaciones entre Paraguay y Venezuela estaban rotas desde junio de 2012, tras la destitución del hasta entonces presidente paraguayo, Fernando Lugo, en un controvertido juicio político.

A causa de unas declaraciones de Maduro, en aquella ocasión canciller de Venezuela, en las que descalificó el proceso de destitución, la Cámara de Diputados paraguaya le declaró “persona non grata”.

A su vez, Uruguay, Argentina y Brasil suspendieron a Paraguay como miembro del Mercosur y admitieron a Venezuela, algo que desde hace años vetaba el Congreso paraguayo.

La Cámara de Diputados de Paraguay aprobó en diciembre pasado el ingreso de Venezuela al Mercosur, avalado antes por el Senado, y al mismo tiempo retiró la declaración de “persona non grata” contra Maduro.


Fuente: elnuevoherald.com



Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/01/13/1655373/paraguay-y-venezuela-reanudan.html#storylink=cpy

Industrialización china deja sin padres a uno de cada cuatro niños

  • La migración interna de China es de más de 260 millones de personas.

Chen Guishan tiene 15 años y no recuerda cómo es su padre. Es uno de los 61 millones de niños chinos cuyos progenitores dejaron atrás al emigrar a las ciudades en busca de un mejor trabajo. Los adultos se marcharon y los menores se quedaron en el campo, con sus abuelos, tíos u otros familiares.

Es un drama nacional que afecta a uno de cada cuatro menores en China, según un informe hecho público esta semana por el Centro en defensa de los Derechos del Menor y la Corporación Responsabilidad Social (CCR CSR), apoyado por la embajada de Suecia en Pekín.

"La migración interna de China -de más de 260 millones de personas- es una historia motivadora pero también de resistencia y una realidad difícil", explicó la directora ejecutiva de CCR CSR, Sanna Johnson, durante su presentación en Pekín.

Los testimonios que recoge el documento dan voz a esas dificultades, con historias de niños que no sólo no reconocen a sus padres, sino que llegan a no echarles de menos después de acostumbrarse a verles una o, con suerte, dos veces al año. O a no hacerlo nunca.

"Desde que tengo memoria, mi padre ha trabajado lejos de casa. Contacto con él por teléfono. Viene a casa una o dos veces al año, pero, a veces, no viene ninguna", explica Chen, un pseudónimo del quinceañero que vive en la ciudad de Chongqing, junto a su abuela y a su hermano pequeño, mientras su padre trabaja en la vecina provincia de Guizhou (sur de China).

Sus conversaciones por teléfono no van más allá de preguntas sobre el colegio. "Le pregunté a mi padre qué hacía, pero sólo me contesta que me concentre en mis estudios. No me importa lo que me diga y no quiero saber en qué trabaja", opina Chen, cuyos padres se divorciaron cuando era muy pequeño. Poco después, su madre volvería de Guizhou a su ciudad, después de sufrir un grave accidente de coche que le dejó paralítica.

"Desde que era pequeño, vivo con mi abuela. Mi abuelo murió hace años, y ella es la única que se preocupa por mí". El sentimiento de Chen se asemeja al de otro niño, Xiaohang, de 12 años, cuya madre murió de cáncer cuando tenía 8 años, o al de la joven Xiaoli, procedente de Zunyi en la provincia de Guizhou, quien desde los 8 meses convive con su abuela, lo que le ha hecho dudar de que sus padres "sean de verdad, los biológicos".

La tragedia que se percibe en los testimonios de los niños no es diferente a la de los padres, personas que se han visto forzadas a emigrar para conseguir un futuro mejor para sus familias, aunque sea separados.

"La escolarización de los niños es el gran problema al que se enfrentan los emigrantespara poder llevarse a sus hijos con ellos", explica Liu Qiang, de 38 años, y quien tuvo que separarse de sus dos hijas, de 9 y 6 años, y su hijo, de 4, para aumentar su sueldo. Llegó a los 400 euros por mes, trabajando en la construcción, a lo que se sumaban los 200 euros/mes de su mujer.

El sistema de registro en China, el llamado "hukou", que el Gobierno chino ha anunciado que modificará, impide que los menores estudien en otro lugar que no sea su localidad de nacimiento, así como les despoja del servicio sanitario; por lo que muchos prefieren dejarlos "atrás".

"Cuando me preguntan sobre mis hijos, lloro, siento un dolor profundo", comentaba Hu Xuexiu, la representante de los 1.500 emigrantes de nueve fábricas que fueron entrevistados para el informe al que ha tenido acceso Efe.

Aún con las dificultades, 34 millones de los 262 millones de trabajadores emigrantes en China decidieron llevarse a sus hijos con ellos, a pesar de que las largas jornadas de trabajo no les permitan casi verles, y de que un 50 por ciento sienta que no pueden ejercer de "buenos padres".

Precisamente, es ahí donde pone el foco organizaciones como CCR CSR, en la responsabilidad que tienen o la ayuda que pueden ofrecer las propias empresas queemplean a los emigrantes para atajar esta situación. "En dar facilidades a esos padres, horarios flexibles, levantando guarderías en el propio trabajo...", ejemplificaba la directora ejecutiva. En definitiva, en crear las condiciones para que China alcance las metas de urbanización, pero no a todo coste.


Fuente: AFP/elespectador.com

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY