Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Los extranjeros se encierran por miedo a nuevos atentados en Kabul

Ningún extranjero tenía ganas de salir de casa ayer, y aún menos ir a un restaurante, después del fatídico atentado del viernes por la noche contra un popular establecimiento de restauración en Kabul en que murieron 21 personas, trece de ellas extranjeras.

El ataque fue uno de los peores contra la comunidad internacional en la capital afgana y seguro que tendrá consecuencias: que los extranjeros se encierren todavía más en su propio mundo en Kabul, reduciendo aún más sus movimientos yevitando en lo posible el contacto con la población afgana.

Además la proximidad de las elecciones presidenciales, previstas para el 5 de abril, hace temer que se produzca una desbandada: que la mayoría de occidentales se vaya.

El recinto atacado, el restaurante Taverna du Liban, era uno de los pocos destinados a occidentales en Kabul a los que el personal extranjero de las Naciones Unidas y la Unión Europea estaba autorizado a ir al considerarse un lugar relativamente seguro. El establecimiento contaba con vigilancia armada en la entrada, doble puerta de acceso y su perímetro estaba rodeado de Hescos, enormes sacos de tierra que en Afganistán se suelen utilizar para proteger las bases militares.

Sin embargo, los insurgentes -tres en total, uno de los cuales se inmoló en la entrada con un chaleco con explosivos- consiguieron superar todos los obstáculos, acceder en el recinto y ejecutar uno a uno a sus clientes. No quedó nadie con vida. Entre la clientela, se encontraba el representante en Afganistán del Fondo Monetario Internacional, el libanés Wabel Abadallah, cuatro trabajadores de la ONU, y dos de la Misión de Policía de la Unión Europea (EUPOL): una danesa y un británico. Entre los fallecidos, también hay al menos dos canadienses, un ruso y ocho afganos.


No hay constancia de víctimas españolas. EL MUNDO llamó ayer en repetidas ocasiones al embajador español en Kabul, Juan José Rubio, pero apenas pudo intercambiar con él unas cuantas frases, ya que la comunicación se cortó de repente y el embajador no volvió a contestar más el teléfono. Rubio se limitó a declarar que la recomendación de la embajada es la misma que ya se indica en su página web. O sea, que "se desaconseja el viaje" a Afganistán "salvo por razones de extrema necesidad". Y las zonas de riesgo en el país son "todas".

Diversos españoles que trabajan en Kabul se quejaron ayer del "mutismo" de la embajada, ya que nadie de la legación diplomática se comunicó con ellos tras el atentado para confirmar si estaban bien. En Kabul apenas residen una treintena de civiles españoles. Otras embajadas europeas, como la italiana y la francesa, sí que contactaron con sus respectivos nacionales.

Desde que en 2005 se iniciaron los secuestros de extranjeros en Afganistán, en Kabul existe una doble oferta de ocio y servicios. O sea, toda una serie de restaurantes y tiendas con medidas especiales de seguridad, destinados específicamente a extranjeros. Sin embargo, desde enero de 2011, los talibán no habían atacado uno de esos lugares. En esa fecha asaltaron un supermercado de alimentación y, a raíz del atentado, todos los establecimientos de ese tipo destinados a extranjeros se blindaron con puertas de hierro en la entrada y vigilantes armados, como si fueran entidades financieras.

De hecho, las medidas de seguridad para extranjeros en Kabulse han ido incrementando a golpe de atentados. Por ejemplo, en octubre de 2009 los talibán atacaron una casa de la ONU, y mataron a seis de sus empleados extranjeros.

Tras el atentado, las Naciones Unidas prohibió a sus trabajadores vivir en casas particulares, y los concentró a todos en grandes complejos con importantes medidas de seguridad, en cuyo interior hay alojamientos y oficinas en un mismo recinto.

El atentado del viernes, sin duda, también tendrá consecuencias: que los extranjeros dejen de ir a los denominados restaurantes para occidentales, que hasta ahora eran una de sus pocas distracciones en Kabul. Y que muchos acaben yéndose de la capital afgana. Ya en la actualidad, la ONU cuenta con múltiples vacantes, porque son pocos los dispuestos a trabajar en Kabul. Y algunos organismos y organizaciones internacionales trabajan desde la distancia. Por ejemplo, la Unión Europea tiene buena parte de su personal en Bruselas, y el Comité Internacional de la Cruz Roja trasladó a Dusambé, la capital de Tayikistán, parte de sus empleados después del ataque que la organización sufrió el pasado mes de mayo.


Fuente: elmundo.es

Tormenta eléctrica daña la estatua de Cristo Redentor

  • La famosa estatua del Cristo Redentor con los brazos abiertos hacia Río de Janeiro perdió la punta de un pulgar por un rayo en una fuerte tormenta el jueves de noche.
Río de Janeiro— El responsable del santuario, el padre Osmar Raposo, dijo ayer que la estatua de 38 metros, una de las siete maravillas del mundo moderno ubicada en el morro Corcovado, será restaurada a principios de febrero, informó el sitio G1 de Globo.

Imágenes de la televisión Globo mostraron cómo la mitad del pulgar derecho de la estatua se había roto por un rayo.

El monumento, principal atracción turística de Brasil, tiene pararrayos en los brazos y cabeza.

El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) indicó que más de 40 mil relámpagos y rayos iluminaron el cielo del estado de Río el jueves por la noche durante la tormenta de tres horas, que derribó decenas de árboles e inundó varias calles.

Debido a los vientos de 87 km/h, el aeropuerto nacional de Río fue cerrado y fueron suspendidas la operación de barcos en la bahía.


AFP

Japón insta a China y Corea del Sur a aceptar diálogo ante conflictos

El jefe de la diplomacia nipona, Fumio Kishida, criticó la estrategia de Seúl y Pekín, que rechazan participar en cumbres de Estado con el primer ministro japonés Shinzo Abe, a quien consideran un un nacionalista y le culpan de haber iniciado una carrera militarista similar a la del Japón imperial.

Hong Kong.- Japón instó hoy a Corea del Sur y a China a cambiar su postura e iniciar un diálogo con el objetivo de resolver los conflictos históricos latentes desde la Segunda Guerra Mundial.

El jefe de la diplomacia nipona, Fumio Kishida, criticó la estrategia de Seúl y Pekín, que rechazan participar en cumbres de Estado con el primer ministro japonés Shinzo Abe, a quien consideran un nacionalista y le culpan de haber iniciado una carrera militarista similar a la del Japón imperial.

"Los problemas que tenemos por separado con China y Corea del Sur no se resolverán a corto plazo. Pero me pregunto si la actitud correcta es rechazar la discusión porque tenemos problemas", dijo el canciller en una rueda de prensa.

"Seguiremos insistiendo en la importancia del diálogo y esperamos sinceramente que China y Corea del Sur responderán a nuestro llamado", agregó la fuente.

Las relaciones diplomáticas entre China y Japón viven su peor momento en décadas, a causa de las disputas territoriales de los dos países en torno a las islas Senkaku o Diaoyu (según sus nombres en japonés y chino, respectivamente), lo que provocó que no haya habido contactos al más alto nivel desde hace más de un año.

La situación se vio agravada recientemente por la visita de Abe el 26 de diciembre al santuario shintoísta de Yasukuni, donde se honoran a millones de soldados japoneses muertos en la Segunda Guerra Mundial, 14 de ellos convictos por crímenes de guerra.

Se trata de la primera visita al controvertido santuario desde la que realizó el ex primer ministro nipón Junichiro Koizumi en 2006, y provocó la ira Pekín, que comparó a los criminales de guerra nipones con Adolf Hitler.




Fuente: milenio

China puede convertirse en el segundo país con mayor presencia mundial en 2019

  • «Asia no sólo está emergiendo económicamente, sino también militarmente, aunque el protagonismo de EE.UU. sigue siendo incuestionable», señala el Instituto Elcano
China podría llegar en 2019 a situarse en el segundo puesto del ránking de países con mayor presencia global, después de Estados Unidos, si continúa su tendencia de crecimiento de las últimas décadas, según el Real Instituto Elcano (RIE).

De seguir su «proceso ascendente y por ahora imparable», China, que en la actualidad ocupa el cuarto puesto en el Índice Elcano de Presencia Global, adelantará en 2015 a Reino Unido -que ocupa la tercera posición- y en 2019 a Alemania -la segunda-.

Esta es una de las conclusiones que el investigador principal de Asia-Pacífico del RIE, Mario Esteban, expuso este jueves en la mesa redonda «¿Emerge el sur global?, a partir de los datos del Índice Elcano 2012.

Este índice cuantifica la proyección exterior de los países en sus dimensiones económica (energía, bienes primarios, manufacturas, servicios, energía), militar (tropas y equipamiento militar) y blanda (migraciones, turismo, deporte, cultura, ciencia, tecnología, educación, información y cooperación al desarrollo).

Región pujante


Los datos indican que China emerge, pero que Asia también lo hace como región, y que dentro de ella Japón y Pakistán han perdido protagonismo desde 1990, mientras que Filipinas se mantiene estable y el resto avanza, con Corea del Sur, Singapur e Indiasiguiendo a China.

Convencido de que la pujanza asiática «se va a acelerar», Mario Esteban destacó además que su presencia militar ha crecido de manera muy importante en dicho periodo. «Asia no sólo está emergiendo económicamente, sino también militarmente, aunque el protagonismo de Estados Unidos sigue siendo incuestionable», afirmó.

Esteban explicó que la mayor presencia económica asiática es la base de lo que crecen su presencia militar y su poder blando. De los diez países de la zona que computan, sólo Pakistán no sigue esa lógica. A ese respecto opinó que la «estrategia bastante exitosa de estas relaciones puede ser un modelo interesante para las políticas públicas».

El investigador llamó la atención sobre la cuota de poder blando de China, que es mayor que el de todas las regiones que han incrementado esta cuota. Ha observado que en Corea del Sur, que experimenta un crecimiento muy importante de su cuota de presencia global, gran parte de su poder blando procede de la ciencia y la tecnología.
Tras recordar que Corea del Sur es el segundo país del mundo que dedica más porcentaje de su PIB a I+D y que China dedica ya el doble que la Unión Europea, ha planteado que «esto puede ser una pista interesante para otros países».

En cuanto al Mediterráneo y Mundo Árabe, su investigador principal, Haizam Amirah Fernández, resaltó que el estudio confirma que su presencia global está «muy por debajo de su potencial a nivel económico, geoestratégico y humano», debido a sudéficit de buen gobierno, libertad, igualdad de la mujer y conocimiento.

En el Índice aparecen seis países de esta región: Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Argelia, Israel y Egipto. En esta región, la tendencia va hacia a un «mayor cuestionamiento de los regímenes autoritarios», con una población «extremadamente joven», cuya edad media se sitúa entre los 22 y 23 años.

«El subempleo es uno de los lastres pesados en la región. Ahí tenemos una bomba de relojería que no hace más que seguir sonando», advirtió Haizam Amirah, que llamó a «estar atentos porque puede explotar en cualquier momento».

Respecto a América Latina, en el Índice hay seis países que representan el 85 % del PIB de la región -Brasil, México, Venezuela, Argentina, Chile y Colombia-, de los cuales Brasil y México destacan como grandes potencias por encima el resto.

Carlos Malamud, investigador principal América Latina del Instituto, indicó que los seis, al igual que los del resto de la región, se hallan ante el desafío de lo que los economistas llaman la «trampa de los países de renta media», una especie de techo de cristal muy difícil de romper para comenzar la senda del crecimiento.

En retroceso

También destacó el «pobre» desempeño latinoamericano en presencia blanda y que Venezuela sea el país que más posiciones pierde en este apartado, lo que contrasta -ha afirmado- con su pretensión de exportar la revolución bolivariana.

Según se ha encargado de recordar el presidente del RIE, Emilio Lamo de Espinosa, la única región que «pierde, pierde y pierde» en los tres criterios del índice es Europa, y ha subrayado también que Asia es el60 por ciento de la población mundial, mientras que América Latina es menos del diez por ciento.


Fuente: abc.es

Rusia y Hungría alcanzan un gran acuerdo energético

El acuerdo de construcción de reactores nucleares en Hungría refuerza las posiciones de Rusia en ese país y en la UE en conjunto, opinan los expertos.

La corporación rusa Rosatom construirá en 2023 dos reactores más, de 2.200 MW en general, en la planta nuclear de Paks, en Hungría. Rusia financiará la realización de este proyecto, otorgando a Hungría un crédito de hasta 10.000 millones de euros por un plazo de 30 años.

El acuerdo estratégico, que incluye la construcción de los dos bloques energéticos, fue firmado por el primer ministro húngaro, Viktor Orban, tras su reunión en Moscú con el presidente ruso, Vladímir Putin.

Los detalles del acuerdo intergubernamental no se revelan. Según fuentes oficiales, es necesario acordar en los próximos meses los términos de los contratos entre las empresas rusas y húngaras y las condiciones del préstamo.

Las autoridades húngaras han estado preparando este acuerdo durante los últimos cinco años, marcados con debates sobre el futuro del sector energético de un país que dos años antes de esto había decidido reducir su dependencia energética de Rusia.

Budapest renunció a licitar la adjudicación del contrato, puso en riesgo sus relaciones con la UE, mantuvo negociaciones secretas con Moscú y firmó un acuerdo intergubernamental con Rusia tres meses antes de la celebración de las elecciones parlamentarias.

“Todos están sorprendidos. Hasta hace poco, no se podía pensar que Viktor Orban fuese amigo de Moscú, porque el primer ministro húngaro fue conocido por su retórica antirrusa. Así que esto sorprendió hasta a muchos militantes de su partido”, afirma Agoston Mraz, director del centro húngaro de estudios políticos Nezopont, próximo al Gobierno.

Un secreto plan estratégico

Los medios de comunicación y los expertos húngaros destacan la importancia de este acuerdo para Hungría.
“Desde el punto de vista estratégico, es posiblemente el evento más importante que ha tenido lugar en los últimos cuatro años, en los que Orban ha ocupado el cargo de primer ministro del país. Junto con la presidencia en la UE en 2011, este acuerdo tendrá una gran importancia estratégica tanto en el ámbito geopolítico como en el de la política interior y seguridad”, afirma Andras Racz, experto del Instituto húngaro de Política Exterior. “En lo que se refiere a la capacidad del Gobierno de alcanzar los objetivos planteados, es un éxito”, agrega.

Según los cálculos de Racz, el precio de este acuerdo supone del 25% al 40% del presupuesto anual de Hungría. “Es una suma enorme”, señala Racz. “A juzgar por este volumen, el acuerdo determinará cómo serían las relaciones ruso-húngaras durante los próximos 30 años, como mínimo, porque se debería devolver el préstamo”, agrega.

Una puerta a Europa

El acuerdo es también muy importante para la industria nuclear rusa, así como para reforzar las posiciones de Rusia en Europa a largo plazo.

“Europa es un mercado rico para el sector energético y muchos países están dispuestos a desarrollar la energía atómica. Rusia tiene la oportunidad de demostrar la alta seguridad de sus reactores en el territorio de un país de la UE”, destaca Alexandr Uvárov, presidente del centro ruso de investigación Atominformcentr. Según él, las centrales nucleares que quedan en Europa desde la época de la ofrecen buenas oportunidades, pero hasta hace poco Rosatom no ha logrado firmar contratos para la construcción de nuevos reactores rusos en Europa.

En diciembre pasado la corporación estatal rusa suscribió un contrato con sus socios finlandeses para la construcción de la central nuclear Hanhikivi-1 al norte de Finlandia en la que Rusia obtendrá el 34% de acciones y suministrará el combustible y los servicios de mantenimiento durante unos 60 o 80 años.

Ahora llega el momento de suscribir acuerdos a largo plazo con Hungría. Según Uvárov, estos dos acontecimientos desempeñan un papel importante para reforzar las posiciones de los expertos rusos en energía atómica en Europa, justo cuando la República Checa tarda en determinar el ganador del concurso de adjudicación del contrato para la modernización de una central nuclear en su territorio y Bulgaria abandona el proyecto para la construcción de una nueva central nuclear.

Intrigas con Bruselas

Una de las dudas principales que surgen en torno al acuerdo firmado consiste en si Bruselas ha dado su visto bueno a éste o no.

La portavoz de la Comisión Europea, Sabine Berger, declaró el pasado 15 de enero que los expertos analizarían próximamente el acuerdo para sacar conclusiones respecto a su conformidad con la normativa de la UE en materia de contratos públicos.

Al mismo tiempo, el Gobierno húngaro da señales de que la UE ha aprobado de antemano el acuerdo con Rusia. Según la agencia Reuters, el ministro a cargo de la oficina del primer ministro húngaro, János Lázár, declaró el pasado 14 de enero que el acuerdo había sido acordado con la Comisión Europea.

“Para Rusia es importante, ante todo, que esta decisión haya sido acordada con la Unión Europea”, afirma Uvárov. “Es importante que la UE haya permitido a Hungría evitar trámites y realizar los proyectos de construcción de nuevos reactores sin convocar un concurso de adjudicación del contrato. Si éste fuese convocado, el proceso sería mucho más largo”, agrega.

Mientras, Andras Deak, experto en política energética del Instituto húngaro de Política Exterior en Budapest, expresa sus dudas al respecto. “Bruselas no suele dar aprobaciones previas”, señala Deak. Según él, existen problemas relacionados con la normativa sobre libre competencia porque el concurso de adjudicación de contrato no fue convocado. También hay problemas serios por parte del control financiero, porque este acuerdo aumenta la deuda externa de Hungría en más de un 10%. Pero el Gobierno de Orban logrará resolver estos problemas, asegura el experto. “Creo que Bruselas aprobará este acuerdo”, afirma Deak.


Fuente: http://sp.ria.ru/

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY