Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

España: Miles de personas se suben al 'Tren de la libertad' en Madrid

  • MADRID. - Miles de personas se han sumado a la marcha convocada en Madrid por el llamado 'Tren de la libertad', una caravana de manifestantes para pedir la derogación de la Ley de Salud Sexual e Interrupción Voluntaria del Embarazo y la dimisión del ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón.
La marcha ha comenzado en Atocha a las 12.00 horas, tras la llegada a la estación de manifestantes desde distintos puntos de España, donde han sido recibidos por cientos de personas al grito de 'Sí se puede' o 'Nosotras parimos, nosotras decidimos'.

Antes de dar inicio a la manifestación, que culminará en el Congreso de los Diputados, diversos representantes de partidos políticos, sindicatos, asociaciones de mujeres y el mundo de la cultura han intervenido en un acto que se ha celebrado en el 'hall' de la estación de Atocha.

Así, la vicesecretaria general del PSOE, Elena Valenciano ha denunciado que no se trata de una ley del aborto, sino de una ley "contra las mujeres, contra su dignidad y su libertad". "Vamos a decir que no", ha instado la política socialista.

Por su parte, el diputado de Izquierda Unida por Asturias Gaspar Llamazares, ha alertado de que se trata de una "ley medieval, arcaica y que intenta poner el dogma religioso a la sociedad y a las mujeres".

En el acto también ha participado la actriz Pilar Bardem., quien ha reiterado que las mujeres "no se pueden permitir" que esta ley salga adelante. "Gallardon dimisión, las mujeres adelante", ha arengado a los manifestantes.

MÁS DE 300 MUJERES EN MARCHA


La marcha ha sido promovida por dos asociaciones asturianas de mujeres que decidieron promover un viaje reivindicativo a la capital contra la reforma de la legislación de aborto y, hasta llegar a Madrid, se han sumado más de 300 mujeres.

El movimiento fue acogido en la Plataforma Nosotras Decididimos, de la que forman parte más de doscientas organizaciones y plataformas de diversa índole, y que ha trabajado en red con entidades de distintos países para promover manifestaciones a las puertas de las Embajadas de España a fin de frenar la reforma proyectada.

Los participantes avanzarán por el Paseo del Prado hasta la Plaza de Neptuno, pasando así por delante de la sede del Ministerio de Sanidad. A las 13:30 horas está previsto que una delegación de las organizaciones convocantes registre en el Congreso de los Diputados el documento 'Porque yo decido', un alegato sobre el derecho de la mujer a decidir su maternidad.

ASAMBLEA ABIERTA


Este documento estará dirigido al presidente del Gobierno, los ministros de Justicia y Sanidad y los grupos responsables de la tramitación parlamentaria del anteproyecto de Ley Orgánica de Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Embarazada.

La jornada culminará con una asamblea abierta en el Auditorio Marcelino Camacho de Comisiones Obreras, donde representantes de asociaciones de mujeres, organizaciones nacionales, partidos políticos y sindicatos intervendrán en el acto en el que se proyectarán vídeos sobre la nueva legislación que propone el Ejecutivo y que contará con la actuación del Coro del Consejo de la Mujer de Fuenlabrada.


Fuente: EUROPA PRESS

EEUU: Foto de niño que dispara causa polémica

Activistas han expresado su ira por una fotografía en la que un agente de la Patrulla Fronteriza ayuda a un menor a disparar contra una pelota llena de pólvora en un objetivo que semeja a una persona.

La escena parece representar como si se abriera fuego contra un inmigrante, a decir de los activistas.

Sin embargo, la Patrulla Fronteriza señaló el viernes en un comunicado que cualquier sugerencia que implique que la agencia enseña a civiles a atacar a inmigrantes "es totalmente falsa".

La fotografía, en la que se ve un dispositivo que parece un arma, fue tomada durante una demostración de la policía en un centro comercial cerca de la frontera mexicana.

El portavoz Paul D. Carr dijo que el objetivo utilizado fue una figura antropomorfa sin características particulares como las que se utilizan de manera ordinaria en los campos de tiro.

Para el presidente del Consorcio de Derechos de los Inmigrantes en San Diego, Pedro Ríos, la demostración fue "inadmisible" porque implicó a un menor y se efectuó en un lugar próximo a zonas donde han sido baleadas personas de verdad.


Fuente: terra

La incertidumbre empaña la siguiente ronda de negociaciones de paz de Siria

  • Ginebra.- El Gobierno y la oposición siria se verán de nuevo las caras en una segunda ronda de negociaciones de paz, empañada por la incertidumbre sobre qué se puede esperar de este proceso que de momento no ha logrado ningún resultado tangible, lastrado por el clima de confrontación entre las partes.

Mientras prosiguen los combates -con casi 1.900 muertos desde el inició de la cumbre de paz el 22 de enero-, no entra ayuda humanitaria a poblaciones asediadas, ni se liberan presos políticos, el único triunfo de este proceso es sentar a las dos partes enfrentadas en la misma sala, aunque no hablen directamente ni se miren a la cara.

El mediador Lajdar Brahimi ha propuesto a ambas delegaciones volver a verse a partir del próximo 10 de febrero, a lo que ha accedido la delegación de la oposición, pero la gubernamental debe consultar en Damasco la conformidad con esa fecha.

Aunque difieren en la forma y la escala de prioridades, las dos partes están de acuerdo en que el final de este conflicto, que desangra el país desde hace casi tres años -con más de 130.000 muertos y nueve millones de personas sin hogar-, pasa por una "solución política".

La oposición reitera que el primer paso para el fin de la violencia debe ser la creación de un órgano de gobierno transitorio, que sustituya el actual, para que ponga fin a la violencia y encamine una transición política que culmine en elecciones.

El régimen elude en toda intervención mencionar ese órgano de gobierno y defiende que no se puede iniciar un proceso político si el país continúa sufriendo la violencia de grupos armados, que ellos identifican con terroristas.

Para apoyar sus posiciones, las dos partes se escudan en el "Comunicado de Ginebra", documento base de este proceso, aunque lo interpretan en función de sus intereses.

El reto de Brahimi para la siguiente ronda será lidiar con las diversas lecturas que las partes hacen del texto para sacar las conversaciones de su punto muerto.

La tarea es ardua y el mediador lo sabe, por lo que mantendrá contactos con las dos delegaciones durante los diez días de pausa con la esperanza de reanudar el proceso de paz de manera más organizada y productiva.

La oposición también encara la próxima ronda con el importante desafío de ganarse el respeto de su contraparte como interlocutor y, consciente de esa debilidad, su portavoz Louay Safi, expresó su intención de sumar nuevos apoyos a la causa.

La decisión de último minuto de la Coalición Nacional Siria (CNFROS) de acudir a este proceso de paz le valió importantes pérdidas en su alianza. Un argumento que, junto con el hecho de que la mayoría no viven dentro de Siria, el régimen esgrime de manera recurrente para negarles legitimidad.

"Se ha visto una enorme división entre ellos. Sentimos que esta delegación (opositora) y los que están detrás de ellos no tienen contacto con nadie en el terreno", señaló el ministro sirio de Exteriores, Walid al Mualem, en referencia a países como Estados Unidos, Catar o Arabia Saudi, que apoyan a la coalición.

Al Mualem, jefe de la delegación gubernamental, no ha estado presente en las negociaciones, de la misma manera que el presidente del CNFROS, Ahmed Yarba, que delegó en otro miembro de la oposición la tarea de dirigir las conversaciones.

Ajenos a los medios durante una semana, ambos reaparecieron ayer en Ginebra, al término de las negociaciones, para reafirmar sus posiciones, todavía distantes, sobre el futuro de Siria.

Yarba también aprovechó su discurso para lanzar un mensaje a sus rivales, a los que advirtió de que sentarse en la mesa de negociación es "el principio de su fin".

Con un espíritu más conciliador, Brahimi, en su balance de la primera ronda, reconocía que el arranque del proceso ha sido "muy modesto", aunque valoró esta primera toma de contacto como una oportunidad para que "se acostumbren a sentarse cara a cara y a escucharse".

Está por ver si esta semana de calentamiento previo sirve para lograr algo sustancial sobre el terreno en la próxima cita, aunque sólo sea en el plano humanitario.

Según datos de la ONU, hay más de 200.000 personas que viven en poblaciones asediadas sin ningún acceso a comida o medicinas y unas 800.000 residen en lugares donde las agencias humanitarias tiene un acceso irregular.


Fuente: lavanguardia.com/

EE.UU. insta a China a no crear una nueva zona de defensa aérea

  • EE.UU. ha advertido a China que "debe abstenerse de estabilizar una nueva zona aérea en el Mar de China Meridional", en respuesta a los informes que suponen que Pekín tiene esa intención.
El 31 de enero el periódico japonés 'Asahi Shimbun' escribió, citando a fuentes anónimas, que China se plantea establecer una nueva zona de identificación Aérea (ADIZ) en el Mar de China Meridional, con centro en las islas Paracelso.

Tal medida se consideraría "un acto provocativo y unilateral que aumentará las tensiones y hará dudar del compromiso de China para resolver las diferencia territoriales diplomáticamente", dijo a los medios la portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Marie Harf, subrayando que los planes chinos no han sido confirmados.

"Hemos dejado claro que las partes deben abstenerse de hacer declaraciones de una ADIZ o cualquier otra actividad restrictiva en los territorios disputados y, naturalmente, instamos a que China no lo haga", añadió Harf.

En noviembre pasado Pekín amplió unilateralmente su zona de defensa aérea sobre las islas Senkaku (Diaoyu para China), islas gobernadas por Japón pero reclamadas por China. El hecho desató reacciones airadas de Japón, EE.UU. y Corea del Sur.


Fuente: actualidad.rt.com

China: 1º consumidor de vino tinto del mundo, y 5º en producirlo


  • Con 1.865 millones de botellas consumidas en el 2013, el gigante asiático desplazó a Francia. A la explosión del consumo la acompaña un aumento de viñedos, que coloca al país como quinto productor mundial

China ha pasado a ser el primer país consumidor de vino tinto del mundo destronando a Francia, según una investigación sobre el mercado de bebidas alcohólicas publicado por el organismo profesional Vinexpo.

Con más de 155 millones de cajas de nueve litros de vino tinto o 1.865 millones de botellas consumidas en 2013 (un aumento de 136% con respecto a 2008), China -incluyendo Hong Kong- supera ahora a Francia (150 millones de cajas), Italia (141), Estados Unidos (134) y Alemania (112).
El consumo de vino tinto de los chinos se aceleró desde 2005, señala el estudio realizado por el gabinete británicoInternational wine and spirits research (IWSR). 

Entre 2007 y 2013, ese consumo creció un 175,4%.
Como contracara a este crecimiento, durante el mismo período disminuyó el consumo un 5,8% en Italia y un 18% en Francia.

La investigación revela asimismo que el consumo mundial de vino sigue aumentado, con un alza de 3,23% entre 2008 y 2012, alcanzando 2.663 millones de cajas de 12 botellas. El estudio prevé un nuevo aumento de 4,97% entre 2013 y 2017.

En relación al consumo total de vino, incluídos los tranquilos y los espumosos o efervescentes, China ocupa la quinta posición mundial, después de haber crecido a un ritmo del 20% anual. Sólo el último año, el gigante asiático sufrió una caída del 2% por problemas en las importaciones y por la exigencia de los dirigentes comunistas de una mayor sobriedad.

Al crecimiento espectacular del mercado de vinos en China lo acompaña un aumento de su producción, capaz de cubrir el 80% del vino consumido en el país, y colocándose como quinto productor mundial, tras Francia, Italia, España y Estados Unidos.

Esta investigación fue encargada por Vinexpo, salón internacional del vino y de las bebidas espirituosas, cuya edición asiática se realizará en mayo próximo en Hong Kong.


Fuente: Agencias

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY