Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Argentina: un voraz incendio mata a nueve

  • La presidenta de Argentina decretó dos días de duelo por la tragedia.
La tragedia enlutó este miércoles a Argentina. Al menos nueve miembros de los equipos de emergencia de Buenos Aires perdieron la vida cuando intentaban apagar un incendio en un almacén, situado en un barrio del sur de la capital.
El incendio sin control se inició en un depósito de archivos de papel en el barrio de Barracas, una zona llena de almacenes e industria química. El accidente no sólo dejó la muerte de estas personas sino también dejó heridas de gravedad a otras siete.

Los rescatistas quedaron atrapados bajo los muros que se derrumbaron durante el incendio.

"Mientras se intentaba sofocar el fuego, una mampostería se derrumbó y les causó la muerte", dijo Sergio Berni, secretario de Seguridad Nacional.

De las víctimas fatales son seis los que pertenecen al cuerpo de bomberos, dos son integrantes de la defensa civil y un bombero voluntario.

Un reporte de Clarín indica que el siniestro inició a las 8:15 de la mañana. El horror se desató unos minutos después cuando un grupo de bomberos, que intentaban derrumbar un gran portón para ingresar a apagar las llamas, quedó sepultado por una pared.

Las imágenes que publican los medios de comunicación local son desgarradoras. Todas las víctimas quedaron atrapadas. Los heridos fueron trasladados a los hospitales cercanos para ser atendidos de urgencia.

Después de caer la primer pared, otras tres cayeron en pleno rescate, publicó Clarín.

"Hay cinco heridos en el hospital Argerich con politraumatismos muy graves y severos, dos heridos en el hospital policial Churruca, uno en el hospital amos Mejía y otro en el Penna", dijo entre lágrimas, Alberto Crescenti, titular del Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME).

Crescenti agregó que la mayoría de los cuerpos estaban tapados por los escombros, con politraumatismos graves. Casi todos los afectados murieron en el lugar.

"Estamos consternados, las víctimas son compañeros nuestros. Nos costó mucho el rescate entre escombros. Tratamos de sacarlos con vida pero fue imposible, pese a que hicimos las maniobras de rescate en el lugar. El incendio fue extremadamente grave, los heridos están peleando por su vida", dijo Crescenti.

Un llamado desesperado de auxilio

Recientemente se difundió un audio en el que se escucha cuando el personal en labor de rescate pide ayuda urgente.

"Tenemos un montón de heridos", es la primero que se escucha de la voz desesperada de un hombre. Luego sigue una súplica ante un llamado al comando: "Envíen personal por favor". La persona que recibe los llamados por el radio responde que la ayuda se está desplazando.

Luego se escuchan algunos señalamientos sobre el personal de bomberos que va en camino.

La voz de quien o quienes piden auxilio es poco clara pero es evidente que piden ayuda en un tono desesperado.
Duelo nacional

En las afueras del lugar devastado llegaron familiares y lugareños, a quienes se les veía preocupados, tristes y con lágrimas en los ojos.

"Hoy es una gran conmoción para Barracas porque perder cinco o seis bomberos, o la cantidad que sea, te conmueve mucho", contó a Efe el vecino Juan Carlos Giles, al borde de las lágrimas, quien vio cómo la pared del edificio caía sobre "alrededor de las quince personas que estaban trabajando ahí".

Giles había visto la grieta por la que "el humo estaba saliendo para arriba" y, previendo lo que iba a suceder, a los vecinos que estaban cerca "les decía que se retiren, que esa esquina se iba a caer".

Roberto Porta, que nació y vivió toda su vida en Barracas, contó a Efe que cuando escuchó las sirenas de los bomberos salió al balcón de su departamento, en un octavo piso, y desde allí vio caer la pared, pero "lo que menos" pensó que iba a producirse una tragedia.

"Me quedé dura (impactada) al escuchar la explosión", dijo a Efe una vecina del barrio que estaba paseando a su perro a media cuadra del almacén en el momento que comenzó el incendio.

A manera de luto, la presidenta argentina Cristina Kichner, decretó dos días de duelo.


Univision.com

México y Brasil pugnan por poner sus empresas en Cuba

  • Empresarios mexicanos viajarán este mes a Cuba con el secretario de Economía para "profundizar" las relaciones comerciales.
“México y Brasil quieren posicionarse y colocar a sus grandes empresas en la isla a tiempo para beneficiarse de la inevitable transición de Cuba”. En su más reciente columna en El Nuevo Herald, el destacado periodista Andrés Oppenheimer explicó así la asistencia de los presidentes Enrique Peña Nieto y Dilma Rousseff a la II Cumbre de la Celac en La Habana, la que ambos complementaron con sendas visitas oficiales a Cuba.

Las reformas que impulsa el régimen cubano abren una oportunidad para que Brasil y México ganen influencia y opten a interesantes oportunidades económicas, destaca el portal Infolatam. En ese sentido, Michael Shifter, presidente del think tank Diálogo Interamericano, explica a La Tercera que “Raúl Castro reconoce que él enfrenta enormes problemas económicos”, lo que lo lleva a seguir este camino “más pragmático”, cuya estrategia sería “atraer, invitar inversiones (y generar) interés de socios latinoamericanos”. Según Shifter, esto también tiene que ver con la crisis “cada día más profunda” que está atravesando Venezuela, ya que Cuba “depende mucho del subsidio de Caracas por el petróleo”. “Esto lo obliga (a Raúl Castro) a buscar otras fuentes de apoyo económico”, afirma.

Los intereses brasileños en Cuba han ido ganando peso progresivamente desde los tiempos del Presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Durante su última visita a Cuba, Rousseff asistió a la inauguración del puerto de Mariel y la zona franca aledaña, que contó con el financiamiento de US$ 682 millones del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), el banco de fomento del gobierno brasileño. Además, en la obra participó la constructora brasileña Odebrecht.

Asimismo, la propia Rousseff ha dicho que desea que Brasil se convierta en un “socio de primer orden de Cuba”, destaca Infolatam. En ese sentido, la mandataria ha anunciado nuevas inversiones en la isla, como un financiamiento de US$ 290 millones del BNDES, recursos que se unen a los US$ 802 millones que ya habría invertido Brasil.

En el caso de México, Shifter considera que con el cambio de gobierno de Felipe Calderón a Peña Nieto ha habido un “giro muy claro”. “Calderón tuvo una posición más distante, menos amistosa con Cuba. En cambio, creo que Peña Nieto ha retomado la relación del PRI y está buscando cómo integrarse, cómo relacionarse más con Cuba”, afirma el presidente de Diálogo Interamericano.

Prueba de esta nueva relación fue la condonación del 70% de la deuda que Cuba mantenía con México, equivalente a unos US$ 340 millones. Luego, durante su visita a la isla, Peña Nieto exploró con Raúl Castro rutas de promoción de inversiones mexicanas en La Habana, aprovechando “este proceso de actualización económica y social que ellos están llevando a cabo, de mayor apertura”, según dijo el mandatario mexicano.

Al respecto, el diario mexicano La Jornada informó que tras la visita de Peña Nieto a La Habana, una delegación de empresarios mexicanos viajará este mes a Cuba con el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, para “profundizar” las relaciones comerciales.

México es el tercer socio comercial de Cuba en la región, tras Venezuela y Brasil. Cifras oficiales indican que su inversión en la isla asciende a US$ 730 millones. Dentro de esta pugna por Cuba, Infolatam destaca que las petroleras Pemex (de México) y Petrobras (Brasil) buscan un buen posicionamiento de cara a la posibilidad de explotación del petróleo cubano.

Fuente: latercera.com

Apagón masivo en Brasil afecta a seis millones de personas

Al menos un millón de personas fueron afectadas este martes en Brasil por un corte en el suministro eléctrico en cuatro regiones del norte y sudeste de ese país, informó el diario Fohla.

De acuerdo con el reporte, una falla en el sistema eléctrico interrumpió este martes parte de la transmisión de energía, generando fallas en el abastecimiento de diversas ciudades de cuatro regiones del país.

"Más de seis millones de unidades consumidoras quedaron sin energía”, añadió el rotativo, tras precisar que las principales ciudades afectadas fueron Sao Paulo, Río de Janeiro, Paraná, Santa Catarina, Río Grande do Sul, Mato Grosso y Tocantins.

Fuentes del Ministerio de Minas y Energía, del Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS) y de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) reconocieron la falla del sistema e indicaron que “aún están tratando de dimensionar el impacto” de la emergencia.

Aunque la ONS aseguró que el problema que generó la interrupción del suministro eléctrico ya fue corregido, Folha indicó que aún no se ha podido reanudar el servicio en todas las áreas afectadas.

Según un informe del ONS, la “perturbación" en el sistema de transmisión de energía se produjo entre las 14:03 y las 14:41 horas locales en la unión entre Colinas y Serra da Mesa, interrumpiendo el flujo de cinco mil megavatios (MW).

La entidad no aclaró qué tipo de problema se produjo en el sistema, si físico (falla en la red) o si el corte estuvo relacionado con el hecho de que la demanda ha alcanzado niveles históricos, en periodo de estiaje en los embalses de las hidroeléctricas.

El incidente ocurre casi 24 horas después de que el ONS alcanzó un récord de demanda instantánea de energía en el Sistema Integrado Nacional, de 84 mil 331 MW y en el subsistema Sudeste-Centro Oeste, de 50 mil 854 MW”, precisó Folha.


Univision.com

EEUU se mantiene como primera potencia militar pese al auge de China

  • Londres (EFE).- Con un presupuesto de defensa de 600.400 millones de dólares en 2013, Estados Unidos se mantiene como primera potencia militar del mundo, a pesar del auge de China y otros países asiáticos, informó hoy el Instituto Internacional para Estudios Estratégicos (IISS, por sus siglas en inglés).
Londres, 5 feb (EFE).- Con un presupuesto de defensa de 600.400 millones de dólares en 2013, Estados Unidos se mantiene como primera potencia militar del mundo, a pesar del auge de China y otros países asiáticos, informó hoy el Instituto Internacional para Estudios Estratégicos (IISS, por sus siglas en inglés).

Al presentar en Londres su informe "El balance militar 2014", que analiza el gasto y las prioridades de defensa de 171 países, el IISS confirmó que Estados Unidos encabeza el grupo de los quince primeros, con un presupuesto que prácticamente equivale al gasto conjunto del resto.

Así, detrás de EEUU aparece China, que el año pasado invirtió 112.200 millones de dólares -que, como sus vecinos de Japón y Corea del sur, aumenta su presupuesto-, frente a los 68.200 millones de dólares de Rusia, en tercera posición.

En un panorama de recortes en los países occidentales y especialmente en Europa, Arabia Saudí, con unos 59.600 millones de dólares de gasto, ha desbancado al Reino Unido de la cuarta posición y lo ha relegado a la quinta, con un presupuesto de 57.000 millones de dólares.

Les siguen Francia (52.400 millones de dólares); Japón, en séptimo lugar, con 51.000 millones de dólares; Alemania (44.200 millones de dólares); la India (36.300 millones) y Brasil, en décimo lugar con 34.700 millones de dólares.


Según el IISS, Corea del sur estaría en undécimo lugar, con un gasto de 31.800 millones de dólares en 2013, seguida de Australia (26.000 millones), Italia (25.200 millones), Israel (18.200 millones) e Irán (17.700 millones de dólares).

Pese al avance de los países asiáticos, que en 2013 aumentaron su presupuesto en un 11,6 %, y de Rusia y Arabia Saudí, "EEUU continúa siendo la potencia preeminente en el mundo", aseguró el experto en fuerzas navales y seguridad marítima del instituto, Christian Le Mière.

"En términos de proyección de poder, Estados Unidos y sus aliados occidentales seguirán siendo dominantes al menos durante las próximas dos décadas", aseveró en rueda de prensa.

Según el informe, los países europeos, cuyo presupuesto de defensa cae un 2,5 % anual desde 2010, se verán obligados a "cooperar" para optimizar sus recursos y mantener la influencia mundial.

El IISS subraya que será crucial la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que se celebrará en septiembre en el Reino Unido, donde se analizará el futuro del organismo tras el fin de las operaciones en Afganistán.

"Aunque los aliados son ahora capaces de desplegar efectivos y luchar juntos más eficazmente, en particular como resultado de las operaciones afganas, mantener este nivel de 'interoperatividad' será un reto en un contexto de reducción del gasto", advirtió el presidente, John Chipman.

Chipman dijo que los países europeos deberán plantearse si pueden o quieren ser una fuerza de intervención en conflictos y, después de las experiencias en Irak y Afganistán, cómo convencer a sus Parlamentos y electorados.

El informe se refiere también a los conflictos vigentes, en particular al de Siria, en el que actualmente ningún bando "tiene una ventaja decisiva" que le permita ganar la guerra a corto plazo, indicó el experto en fuerzas de tierra del instituto, Ben Barry.

Aunque el Gobierno del presidente Bachar al Asad ha "adaptado su estrategia militar a una reducción de recursos", el régimen "no ha tenido una victoria en los últimos nueve meses", señala el documento.

La oposición, fragmentada e infiltrada por grupos extremistas dominados por combatientes extranjeros, "es incapaz de dar un golpe decisivo".

"Es improbable que se produzca un giro decisivo en el campo de batalla en al menos seis meses", opinó Barry.

El IISS constata además que continúan los conflictos en Irak -donde el número de desplazados equivale al del inicio de la guerra civil en 2004-2005-, Libia e Irán, cuyo programa nuclear y apoyo al régimen de Asad causan "preocupación".

Mientras los países del Golfo Pérsico aumentan su inversión en misiles, África y América Latina han incrementado las compras de equipamiento sofisticado, señala el documento, donde se precisa que las potencias como Estados Unidos y China centran su interés en las posibilidades de la guerra cibernética.


(Agencia EFE)

Niña canadiense suplica al Rey de Bélgica que bloquee la nueva ley de eutanasia

Al tiempo que Bélgica se prepara para convertirse en el primer país del mundo que promulga una ley que permite la eutanasia en niños, Jessica Saba, de 4 años y residente en Lachine, Quebec, Canadá, ha pedido al Rey de Bélgica que rechace la firma de la legislación.
"Por el bien de los niños por favor no firme el Proyecto de Ley de la Eutanasia", suplicó Jessica en el video publicado el 2 de febrero [http://wp.me/p3DmFt-4Y ].

Jessica nació en Montreal, Canadá, en mayo de 2009 con una malformación cardiaca severa: una válvula completamente bloqueada y un ventrículo poco desarrollado. Solo hubiera podido sobrevivir unas pocas horas o días sino llega a ser por una serie de intervenciones cardiacas realizadas en el Montreal's Children's Hospital. A los seis días, su válvula ya estaba desbloqueada y de forma gradual su ventrículo poco formado comenzó a desarrollarse. Si Jessica hubiera nacido en un país en el que la eutanasia pediátrica estuviera permitida, podría haber sido una candidata para la eutanasia, siendo su historia muy diferente a la mostrada en el video. http://www.youtube.com/channel/UC4di7uSDkRYsHx8UL38LHvA

Millones de niños nacen cada año padeciendo malformaciones congénitas severas. Al igual que Jessica, muchos de ellos podrían ser candidatos para la eutanasia. Si la eutanasia se legaliza en Bélgica, existe un peligro de que el precedente pueda llevar a la extensión de la eutanasia pediátrica en todo el mundo. Actualmente en Quebec, el gobierno está intentando aprobar su propia ley de la eutanasia, que es muy similar a la que se aprobó en Bélgica hace unos 10 años. La Quebec Human Rights Commission recomienda la ampliación de la eutanasia a los niños.

El doctor Paul Saba, psiquiatra de familia de Lachine, Quebec, y padre de Jessica, ha llevado a cabo una solicitud personal para el Rey de cara a que no firme la ley que amplía la eutanasia a los niños en Bélgica. Ha explicado que la eutanasia comenzó en Bélgica para las personas que padecían daño físico, y ahora se ha ampliado a todos los que sufren daño mental. Comenzó con los adultos y ahora se va a ampliar hasta los niños.

Además, argumentó que no hay necesidad de que nadie sufra al tener un excelente cuidado médico. Para todos los que están al final de la vida, un buen cuidado paliativo detendrá todo el sufrimiento físico. Los que indican que hay miembros de su familia que han sufrido al final de la vida no han recibido un buen cuidado paliativo.

La madre de Jessica, Marisa, comparte la lucha y la alegría de Jessica y advierte de que la ley de la eutanasia pediátrica podría llevar a los padres de niños enfermos o discapacitados "a abandonar demasiado pronto". Lo que los padres y los hijos necesitan es estar rodeados de amor y apoyo a la vida, no a la eutanasia.

La hermana mayor de Jessica, Eliana, y su hermano John-Anthony hablan también acerca de su hermana.

La foto que acompaña este comunicado está disponible por medio de la European Pressphoto Agency (EPA).

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY