Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Paraguay vive una ola de calor que va camino de superar su récord histórico

  • Desde el lunes las temperaturas oscilan entre los 40 y 41 grados, con sensaciones térmicas de dos y tres grados por encima, algo completamente inusual en esta época.
Paraguay vive una ola de calor que está a un paso de igualar la de 1934, cuando se alcanzaron los 42 grados de temperatura, una situación que está provocando récords de consumo eléctrico y despertando las alarmas de las autoridades sanitarias.

Desde el lunes las temperaturas oscilan entre los 40 y 41 grados, con sensaciones térmicas de dos y tres grados por encima, algo completamente inusual en esta época del verano, declaró hoy a Efe Ricardo Villaroel, asesor de pronósticos de la Dirección de Meteorología.

"Febrero tiende a ser lluvioso y nuboso, con temperaturas de 34 o 35 grados, pero nuestras previsiones son ausencia de lluvias y que se mantenga el calor hasta el fin de semana, sin descartar que se alcance el pico de 1934", dijo Villaroel.

Añadió que las altas temperaturas, que son extensibles a todo el país, se deben a un descenso del aire caliente, que bloquea los vientos fríos que por estas fechas llegan del sur de Argentina.

El Ministerio de Sanidad ha instado a la población a beber agua, en el caso de los adultos de dos a tres litros diarios, y a evitar la exposición al sol para no sufrir deshidrataciones y trastornos.

"Todavía no tenemos datos totales, pero nuestros servicios de salud nos indican casos de deshidratación, trastornos renales, cefaleas, aumento de la presión arterial y estados generales de cansancio", dijo a Efe José Ortellano, director de prevención cardiovascular del ministerio.

"También recomendamos una alimentación liviana, baja en sal y en calorías, y no tomar bebidas azucaradas", agregó el médico.

Eso deja fuera de la dieta el asado, el plato más tradicional de Paraguay, un país de 6,7 millones de habitantes con unos 14 millones de cabezas de ganado, y requiere que los paraguayos cambien el hábito de usar mucha sal en las comidas.

Ortellano aprobó como medida de prevención el consumo del tereré, el popular mate frío que se bebe mezclado con hierbas medicinales, una de las "armas" con las que los paraguayos se defienden de sus sofocantes veranos.

"Es recomendable, pero siempre que no se use solamente un remedio herbal, ya que la mezcla pueden provocar efectos secundarios en el aparato digestivo", dijo.

La consecuencias del intenso calor también se han hecho notar en el consumo eléctrico, que el pasado lunes alcanzó un récord de 2.486 megawatios, el mayor en la historia del país, según dijo a Efe Aniano Esquivel, director de distribución de la Administración Nacional de Electricidad (Ande).

"En Paraguay se ha socializado el confort y acrecentado el consumo. Ahora los aparatos de aire acondicionado son más baratos y comunes a todos los estratos sociales", dijo Esquivel.

Un corte de luz el pasado lunes en el Palacio de los López, la sede presidencial, durante un acto oficial sembró la alarma sobre posibles caídas de la electricidad en el país ante el tirón del aire acondicionado a máxima potencia.

No obstante, Esquivel aclaró que no fue un problema de la red pública, que responde bien al aumento del consumo.

"No fue una falla en el sistema de la Ande, sino causada por terceras personas que realizaban una obra en el Palacio en ese momento (...) Ande tuvo averías leves, y solo en siete de los 17.000 transformadores que tiene en el Gran Asunción", dijo Esquivel.

La entidad prevé que este año se alcance el consumo récord de 2.700 megawatios en un día, por encima de los 2.427 de la jornada de mayor demanda de 2013, aunque Esquivel indicó que en ello también inciden otros factores.

"Coincide con la vuelta a los colegios y el inicio de la temporada de la cosecha. Además también ha habido un incremento de un 10 % de la demanda desde entonces", indicó.


Fuente: la-razon.com

Crean una mano biónica que desarrolla el sentido del tacto


Un amputado con una mano biónica volvió a experimentar el sentido del tacto, e identificó la forma y la textura de objetos, en una novedad biomédica que abre la vía para prótesis que restituyan la función de los miembros, anunciaron hoy investigadores europeos.

Washington.- Un amputado con una mano biónica volvió a experimentar el sentido del tacto, e identificó la forma y la textura de objetos, en una novedad biomédica que abre la vía para protésis que restituyan la función de los miembros, anunciaron investigadores europeos este miércoles.

Investigadores suizos, alemanes e italianos pusieron a prueba esta mano biónica en el hospital Gemelli de Roma, en Italia, en un paciente danés de 36 años, a quien se le amputó el brazo izquierdo hace ahora nueve años tras una explosión ocurrida en su casa cuando manipulaba fuegos artificiales.

Los resultados de este ensayo clínico, que resuelve uno de los mayores desafíos que presentaban este tipo de prótesis, se publican este miércoles en la revista científica estadounidense Science Translational Medicine.

Hasta ahora las prótesis de mano móvil no habían proporcionado ninguna sensación y el usuario solía aplastar o romper los objetos cuando intentaba agarrarlos.

"Pude experimentar sensaciones que no había sentido desde hacía nueve años", explica el paciente, Dennis Aabo Sorensen, quien calificó la respuesta sensorial de la prótesis de "verdaderamente increíble".

Sorensen pudo darse cuenta de la diferencia entre una mandarina y una pelota de béisbol.

Para realizar los tests mantuvo los ojos vendados y auriculares en las orejas. De esta forma no dependía más que del sentido del tacto, precisan los investigadores.

El equipo de Silvestro Micera, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), Suiza, fabricó esta mano biónica con la que el paciente pudo ajustar su fuerza para agarrar los objetos e identificar su forma y textura.

En el proyecto también participó el Instituto de BioRobótica de Pisa, Italia.

La prótesis está equipada con sensores capaces de reaccionar a la tensión de los tendones artificiales transformando en impulsos eléctricos las informaciones emitidas cuando un paciente manipula un objeto. Las señales, convertidas en equivalentes de los impulsos nerviosos, son transmitidas a los cuatro electrodos implantados en los nervios periféricos del brazo.

"Es la primera vez que logramos restablecer una percepción sensorial en tiempo real con una protésis", señala Silvestro Micera.

Comercialización en 5 a 15 años

La intervención quirúrgica para instalar la mano fue llevada a cabo por un equipo de cirujanos y neurólogos en enero de 2013 en el hospital Gemelli de Roma, bajo la dirección del doctor Paolo Maria Rossini, que implantó los electrodos en la parte alta del brazo izquierdo del amputado.

Fueron necesarias tres semanas de ensayos antes de que la prótesis pudiera ser conectada a los electrodos por el equipo de Micera.

Tras esta operación, los investigadores y el paciente probaron la mano durante una semana. Los electrodos fueron retirados un mes después, siguiendo la legislación europea sobre ensayos clínicos. Según los investigadores, los electrodos podrían permanecer implantados y funcionar varios años sin dañar los nervios periféricos.

Sin embargo, será necesario esperar varios años antes de comercializar esta mano biónica, explica a la AFP por teléfono desde Lausana Stanisa Raspopovic de EPFL, uno de los autores de este trabajo realizado en el marco del proyecto europeo LifeHand2.

"Todo dependerá de los próximos ensayos clínicos", afirmó sin precisar el número de pacientes que tomarán parte en los mismos. Aunque opina que la comercialización sería posible "en cinco años como muy pronto y en 15 como muy tarde".

En su opinión tampoco se puede estimar en este estadio el precio de una prótesis así, pero una vez que se produzcan en serie, los costos deberían reducirse.

La próxima etapa consistirá en hacer más pequeños los componentes electrónicos para integrarlos a la prótesis y lograr también una batería eficaz, añade Raspopovic.

Los científicos cuentan con mejorar el dispositivo sensorial con el fin de lograr una mejor resolución del tacto, de forma que el paciente pueda sentir los movimientos de los dedos de forma más precisa.

"Este nuevo avance parece representar otro paso más en la creación de una interfaz hombre-máquina", afirmó Richar Frieden, profesor asistente de la escuela de medicina Icahn del Centro Médico del Monte de Sinaí en Nueva York.

EE.UU.: Un millón de hogares sin luz por tormenta “Nika”

WASHINGTON, D.C.- Cerca de un millón de casas se encontraban este jueves sin servicio de energía eléctrica en varios estados del noreste de Estados Unidos, por la caída de líneas de conducción, que cedieron al peso de la nieve y hielo que se acumularon al paso de la tormenta invernal Nika.

Atlanta cubierta de nieve
El mayor impacto fue visible en Pennsylvania, donde 750 mil hogares se encontraban sin electricidad, con el prospecto de que el servicio sea restablecido hasta el fin de semanas en algunas regiones.

La situación forzó al gobernador de ese estado, Tom Corbett, a emitir una declaratoria de emergencia la noche del miércoles, sumándose a sus vecinos de Nueva Jersey y Nueva York, que hicieron lo propio unas horas antes.

La tormenta, que afectó en un punto casi la mitad del territorio estadunidense al generar torrenciales lluvias, nevadas y heladas, provocó caos en algunas partes al forzar el cierre de escuelas y oficinas de gobierno, además de la cancelación y suspensión de miles de vuelos.

Otros estados afectados por los apagones provocados por la caída de cables de la red de suministro eléctrico fueron Maryland, Nueva Jersey, Nueva York, Delaware y Connecticut.


Fuente: Notimex

La ONU acusa al Vaticano de permitir abusos sexuales contra niños

Un comité sobre los derechos humanos criticó a la santa sede por  no haber reconocido nunca la amplitud  de los crímenes de abuso sexual contra menores.

El Comité de la ONU sobre los Derechos del Niño criticó hoy al Vaticano por no haber reconocido nunca "la amplitud de los crímenes" de abuso sexual contra niños por parte de sacerdotes y le acusó de adoptar "políticas y prácticas que llevaron a la continuación de abusos y a la impunidad de los responsables".

En su informe sobre el cumplimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño por parte de la Santa Sede, el Comité también afirma que el Vaticano no tomó "las medidas necesarias" para atender estos casos y proteger a los menores.

El órgano de la ONU denuncia también al Vaticano por la transferencia "de una parroquia a otra, o a otros países, de abusadores de niños bien conocidos, en un intento por encubrir sus crímenes", una práctica que ha sido "documentada por varias comisiones nacionales de investigación".

Según los expertos del Comité, "la movilidad de los responsables, que ha permitido a muchos sacerdotes mantenerse en contacto con niños y continuar abusando de ellos, sigue poniendo a niños en alto riesgo de abuso sexual en muchos países".

"Se ha reportado que decenas de responsables de abusos sexuales siguen en contacto con niños", insiste el informe, presentado casi dos semanas después de la comparecencia de altos representantes del Vaticano ante el Comité, como parte de un procedimiento al que se someten periódicamente los Estados que han ratificado la referida convención.

En su documento final sobre el Vaticano, el Comité se refiere a "decenas de miles de casos" de abusos sexuales contra niños por parte de miembros de las iglesias católicas que operan bajo la autoridad de la Santa Sede.

Preguntada acerca de cuántos casos se estaría hablando, la presidenta del Comité, Kirsten Sandberg, dijo que la información utilizada "proviene de numerosas fuentes, pero nadie ha puesto todos (los datos) juntos para tener una cifra concreta".

Otro aspecto que critica el Comité en sus conclusiones tiene que ver con que denunciar los casos descubiertos a las autoridades competentes "nunca ha sido obligatorio" y en ciertas circunstancias incluso se ha rechazado.

"En muchos casos, las autoridades de la Iglesia, incluido en la más alta jerarquía del Vaticano, se han mostrado reacias y, en algunos casos, han rechazado cooperar con las autoridades judiciales y comisiones de investigación", detalla.

Al respecto, Sandberg dijo que la delegación enviada por el Vaticano para la evaluación realizada en el Comité no ofreció datos sobre el número de casos en los cuales cooperó con las autoridades nacionales, a pesar de que debían contar con ellos.


EFE

Argentina: un voraz incendio mata a nueve

  • La presidenta de Argentina decretó dos días de duelo por la tragedia.
La tragedia enlutó este miércoles a Argentina. Al menos nueve miembros de los equipos de emergencia de Buenos Aires perdieron la vida cuando intentaban apagar un incendio en un almacén, situado en un barrio del sur de la capital.
El incendio sin control se inició en un depósito de archivos de papel en el barrio de Barracas, una zona llena de almacenes e industria química. El accidente no sólo dejó la muerte de estas personas sino también dejó heridas de gravedad a otras siete.

Los rescatistas quedaron atrapados bajo los muros que se derrumbaron durante el incendio.

"Mientras se intentaba sofocar el fuego, una mampostería se derrumbó y les causó la muerte", dijo Sergio Berni, secretario de Seguridad Nacional.

De las víctimas fatales son seis los que pertenecen al cuerpo de bomberos, dos son integrantes de la defensa civil y un bombero voluntario.

Un reporte de Clarín indica que el siniestro inició a las 8:15 de la mañana. El horror se desató unos minutos después cuando un grupo de bomberos, que intentaban derrumbar un gran portón para ingresar a apagar las llamas, quedó sepultado por una pared.

Las imágenes que publican los medios de comunicación local son desgarradoras. Todas las víctimas quedaron atrapadas. Los heridos fueron trasladados a los hospitales cercanos para ser atendidos de urgencia.

Después de caer la primer pared, otras tres cayeron en pleno rescate, publicó Clarín.

"Hay cinco heridos en el hospital Argerich con politraumatismos muy graves y severos, dos heridos en el hospital policial Churruca, uno en el hospital amos Mejía y otro en el Penna", dijo entre lágrimas, Alberto Crescenti, titular del Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME).

Crescenti agregó que la mayoría de los cuerpos estaban tapados por los escombros, con politraumatismos graves. Casi todos los afectados murieron en el lugar.

"Estamos consternados, las víctimas son compañeros nuestros. Nos costó mucho el rescate entre escombros. Tratamos de sacarlos con vida pero fue imposible, pese a que hicimos las maniobras de rescate en el lugar. El incendio fue extremadamente grave, los heridos están peleando por su vida", dijo Crescenti.

Un llamado desesperado de auxilio

Recientemente se difundió un audio en el que se escucha cuando el personal en labor de rescate pide ayuda urgente.

"Tenemos un montón de heridos", es la primero que se escucha de la voz desesperada de un hombre. Luego sigue una súplica ante un llamado al comando: "Envíen personal por favor". La persona que recibe los llamados por el radio responde que la ayuda se está desplazando.

Luego se escuchan algunos señalamientos sobre el personal de bomberos que va en camino.

La voz de quien o quienes piden auxilio es poco clara pero es evidente que piden ayuda en un tono desesperado.
Duelo nacional

En las afueras del lugar devastado llegaron familiares y lugareños, a quienes se les veía preocupados, tristes y con lágrimas en los ojos.

"Hoy es una gran conmoción para Barracas porque perder cinco o seis bomberos, o la cantidad que sea, te conmueve mucho", contó a Efe el vecino Juan Carlos Giles, al borde de las lágrimas, quien vio cómo la pared del edificio caía sobre "alrededor de las quince personas que estaban trabajando ahí".

Giles había visto la grieta por la que "el humo estaba saliendo para arriba" y, previendo lo que iba a suceder, a los vecinos que estaban cerca "les decía que se retiren, que esa esquina se iba a caer".

Roberto Porta, que nació y vivió toda su vida en Barracas, contó a Efe que cuando escuchó las sirenas de los bomberos salió al balcón de su departamento, en un octavo piso, y desde allí vio caer la pared, pero "lo que menos" pensó que iba a producirse una tragedia.

"Me quedé dura (impactada) al escuchar la explosión", dijo a Efe una vecina del barrio que estaba paseando a su perro a media cuadra del almacén en el momento que comenzó el incendio.

A manera de luto, la presidenta argentina Cristina Kichner, decretó dos días de duelo.


Univision.com

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY