Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Corea del Sur mantiene a raya a Kim Jong-un con una XBox

  • Una aplicación de la consola de juegos, inofensiva pero capaz de detectar movimientos, vigila la zona desmilitarizada entre Norcorea y sus vecinos sureños
El programa Kinect de Microsoft, concebido con tecnologías desarrolladas por la empresa israelí PrimeSense, ha sido adaptado por un avezado programador para reforzar la zona desmilitarizada (DMZ).

Esta franja de 248 kilómetros de largo y 4 kilómetros de ancho separa en dos a la península coreana desde el fin de la guerra de Corea (1950-1953), que técnicamente siguen en conflicto ya que no han firmado ningún tratado de paz.

Pese a que este terreno está sembrado de minas, en él proliferan la fauna y la flora y alberga especies endémicas raras que viven entre las espesas vallas de alambradas cuya fama de ser infranqueables se vio en entredicho en 2012, cuando la cruzó un refugiado norcoreano huyendo del régimen de Kim Jong-un.

El ejército surcoreano compró el programa que ha puesto a punto Ko Jae-Kwan, patrón de la empresa Saewan Co., porque permite diferenciar los desplazamientos humanos de los animales.

"Los sensores que estaban en servicio en la frontera eran muy eficaces, pero no permitían distinguir a un hombre de un animal", explicó el jueves a la AFP. Los nuevos detectores se colocaron en algunos sectores de la DMZ a partir de agosto de 2013, agregó.

Un responsable del ministerio de Defensa confirmó la existencia de este dispositivo, pero rehusó dar más detalles por "razones de seguridad".


Fuente: Infobae

Pagan 326.000 dólares por la Harley Davidson de Francisco

La firma del Papa en el tanque de combustible multiplicó 20 veces el precio de subasta de la moto, un obsequio del fabricante a su santidad. El dinero a un hogar para indigentes en Roma

"Es un récord para una moto post vintage, es decir del siglo XXI", celebró la subastadora Bonhams, a cargo de la operación en París. La moto estaba tasada inicialmente entre 12.000 y 15.000 euros y se obtuvieron por ella 241.500 euros, equivalentes a unos 326.000 dólares.

Flamante como recién salida de fábrica, la moto papal es un modelo Dyna Super Glide del catálogo Harley-Davidson. El fabricante de motos se la regaló al sumo pontífice con motivo del 110º aniversario de la marca en junio pasado.

El papa Francisco nunca condujo la moto, se limitó a estampar su firma en el tanque de combustible. El Santo Padre la donó luego a la asociación católica Caritas, de Roma, que utilizará el monto para remodelar un hogar para indigentes.

"Sin sorpresas, el interés es real. La venta de la moto del papa promete ser muy peleada. El resultado estará, sin duda, a la altura de su primer propietario. La dedicatoria papal, detalle sin precedentes para un vehículo, hace que esta venta sea única", precisó la casa de subastas Bonhams antes del evento.

Junto con la Dyna Super Glyde, Bonhams también se subastó una campera de cuero negrocon el logotipo Harley Davidson. Con un precio inicial de entre 1.000 y 1.500 euros, la puja entre ofertantes elevó su valor hasta los 57.000 euros (77.000 dólares). "La campera está firmada con un rotulador de plata por su Santidad en el flanco izquierdo de la pechera", publicó la casa de subastas en su promoción por internet, meses antes de la subasta.

El miércoles, primer día de exhibición al público, numerosos curiosos y fans de las motos acudieron para admirar la Harley papal, presentado entre otros 300 lotes de automóviles de colección, que incluye varios Rolls-Royce, Facel Vega o Cadillac, en el Grand Palais de París.



INFOBAE

Siria: Al menos 246 muertos en cinco días de bombardeos

  • Al menos 246 personas han muerto, entre ellas 73 menores, en los últimos cinco días por ataques aéreos del régimen sirio en la ciudad de Alepo, en el norte del país, informó hoy el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
Al menos 246 personas han muerto, entre ellas 73 menores, en los últimos cinco días por ataques aéreos del régimen sirio en la ciudad de Alepo, en el norte del país, informó hoy el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

Entre las víctimas hay, además, 24 mujeres y once combatientes opositores, que fallecieron por el impacto de barriles con explosivos lanzados por helicópteros gubernamentales en los barrios del este de la ciudad.

La ONG destacó que los bombardeos han causado también centenares de heridos y el desplazamiento de decenas de miles de personas, que han huido de los distritos orientales de Alepo.

El Observatorio responsabilizó de esta masacre al general de brigada Suhail Hasan, que dirige las operaciones para tomar el control de esas zonas.

El grupo hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que intervenga de inmediato para detener los ataques, e instó a la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navy Pillay, a que recopile datos sobre esta matanza para llevar algún día ante la justicia al general Hasan y a los ejecutores de los ataques.

Hace tres días, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, condenó la utilización de barriles con explosivos contra los civiles en Alepo, algo que en su opinión pone en grave riesgo las conversaciones de paz.

El uso de este tipo de bombas incendiarias es "el último acto de barbarie de un régimen que está cometiendo tortura a gran escala, que ha usado armas químicas y está matando de hambre a comunidades enteras al bloquear el envío de alimentos a los civiles sirios que los necesitan urgentemente", dijo Kerry, en un comunicado.

Alepo fue blanco de una gran ofensiva de los rebeldes a finales de julio de 2012 y de otras operaciones importantes posteriores, lo que les permitió dominar amplias áreas de la ciudad, aunque no lograron hacerse con el control total de la urbe.


Fuente: EFE/teinteresa.es

Colombia:Aumentan a 16 los muertos por incendio en cárcel Modelo

  • Las autoridades reportaron este jueves la muerte de otro preso que resultó herido en el incendio de la cárcel Modelo de Barranquilla, por lo que se elevó a 16 el número de reos fallecidos.
Debido a que tenía graves quemaduras en más del 40% de su cuerpo, incluyendo vías respiratorias, Francisco Pérez Grau, de 37 años, murió en las últimas horas en un hospital de Barranquilla, dijo Alma Solano, secretaria de Salud.

Los 10 primeros internos murieron el mismo día de la conflagración, que se desató la noche del 27 de enero cuando molestos por una requisa de los guardias en busca de armas y drogas, algunos reclusos prendieron fuego a sus colchones.

Sin embargo, las autoridades aún investigan si el fuego se desató por una chispa cuando los guardias dispararon latas de gas lacrimógeno para contener el desorden.

Igualmente, la Defensoría del Pueblo dijo que en el sector de la prisión donde se produjo el incendio se albergaban detenidos por delitos menores como hurto.

De acuerdo con Solano, siguen hospitalizados cuatro internos, tres de ellos de gravedad.

La cárcel Modelo tiene una capacidad para 700 internos, pero albergaba al momento del incidente 1.117, según el oficial Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario.

La situación de hacinamiento de esa prisión de Barranquilla es similar a la de otras prisiones e incluso menor que en otras donde supera el 400%, según la Defensoría.

En Colombia existen al menos 138 prisiones con un total de 120.000 reclusos. Según el Instituto, en los penales colombianos hay un hacinamiento de al menos 58%, que equivale aproximadamente a unos 44.000 detenidos por encima de la capacidad de las prisiones.

De acuerdo con el organismo, al menos 22 reclusos murieron en el 2013 debido a hechos violentos dentro de las prisiones, comparados con seis del 2012.




Fuente: elpais.com.co

EEUU: Hallaron 55 cadáveres de chicos en un antiguo reformatorio

Fueron desenterrados en predios de un reformatorio que funcionó entre 1900 y 2011 en la ciudad estadounidense de Marianna, en una investigación por antiguas denuncias de maltratos y abusos que allí se cometían.

El caso, publicado recientemente por el diario local Miami Herald y replicado hoy en diversos medios del mundo, comienza a inicios del siglo pasado, cuando no había prisiones estatales en Florida y tanto chicos con problemas como huérfanos eran internados en la antigua escuela para varones Marianna, luego rebautizada Arthur G. Dozier.

"La gran tumba de los niños desobedientes", titula el diario El País de España un extenso y detallado artículo sobre los horrores que allí padecieron los niños, en especial los afrodescendientes.

Un equipo de antropólogos forenses cavó durante tres meses en los predios del reformatorio, cuyo cementerio tenía oficialmente 31 cuerpos enterrados: los de 29 estudiantes y dos empleados. Pero ya hallaron restos de 55 cadáveres y creen que si siguen excavando encontrará otros tantos.

Ante la falta de prisiones, el "colegio" era en realidad un campo de trabajo donde sometían a castigos físicos, confinamiento, palizas y segregación racial a chicos de 6 a 18 años de edad.

El reformatorio, que estaba a cargo del Departamento de Justicia Juvenil de Florida, recibía chicos acusados de delitos o con problemas de conducta y también a otros por ausentismo escolar o simplemente huérfanos provenientes de 22 condados de ese estado, de Georgia y de Carolina del Sur, reseña el artículo.

Fue la primera institución de ese tipo en Estados Unidos y le cambiaron el nombre tres veces, la primera en 1914 luego de comprobar, en seis investigaciones legislativas, que los chicos sufrían castigos brutales, eran malalimentados y los alojaban en condiciones paupérrimas.En tiempos de apartheid, la peor parte la soportaban los chicos negros, que debían trabajar en cultivos de madera, algodón y hortalizas de la escuela y además los cedían como mano de obra en granjas del pueblo.

El nombre que tuvo el reformatorio hasta su cierre, en junio de 2011, fue impuesto en honor de uno de sus ex directores."Había chicos allí que ni siquiera tenían edad para cometer un delito", señala El País.

Una de las primeras acciones legales contra el Estado la planteó Glen Varnadoe para recuperar los restos de su tío Thomas, que murió de neumonía a los 13 años, el 26 de octubre de 1934, cuatro semanas después de ser internado en ese reformatorio acusado de "violación maliciosa" de la propiedad.

Según la reseña, Thomas Varnadoe y su hermano Hubert -padre de Glen- entraron a jugar con una máquina de escribir que la dueña de la casa vecina tenía en un galpón. Por vergüenza, Hubert nunca habló de lo ocurrido, pero su hijo consideró "difícil de creer que alguien pueda enfermarse de neumonía entre septiembre y octubre en el clima del sur de Florida".

La mayoría de las muertes registradas en el reformatorio fueron atribuidas a neumonías, inmersión, un incendio, accidentes y homicidios nunca aclarados y, hasta su cierre, había solo 31 tumbas, identificadas con cruces blancas de metal.

Tras décadas de denuncias, el Departamento de Cumplimiento de la Ley de Florida (FDLE) cruzó datos, recabó testimonios y estimó que podía haber más de 80 niños desaparecidos y enterrados en las 560 hectáreas que abarca la institución.

El FDLE encargó al Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de South Florida una investigación más profunda que comenzó en el cementerio, ubicado en el área reservada para los estudiantes negros, donde el radar de prospección indicaba que podría haber entre 40 y 50 cuerpos enterrados. Pero los expertos estiman que si siguen buscando llegarán al centenar.

"Encontramos muchos más cuerpos de los que esperábamos. Al final, conseguimos restos de 55 niños. ¿Quiénes son los demás chicos? ¿Por qué nadie sabía de ellos? Durante los próximos dos meses nos dedicaremos a encontrar sus identidades, quiénes fueron y cómo murieron. Eran muy chiquitos, el más pequeño tenía 6 años", dijo el antropólogo Christian Wells, miembro del equipo investigador.


Fuente: diariojornada.com.ar

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY