Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Cuba es el país de Latinoamérica que más recursos destina a la educación

  • La UNESCO elogió los logros del sistema educativo de Cuba, país que destina 13% de su PIB a la enseñanza, más que cualquier otro país de América Latina.
La Habana.- El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Herman van Hooff, elogió los logros de la educación en Cuba.

En declaraciones al diario Granma, Van Hooff, director de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe, aseguró que la isla tiene altos índices de implementación de los objetivos de la educación para todos.

Citó entre esos objetivos la atención y educación de la primera infancia, la enseñanza primaria universal y la obtención de competencias básicas a través del progreso en el sistema educativo.

También la alfabetización de los adultos, la paridad e igualdad de género y la calidad de la educación.

Citando un documento de la UNESCO, dijo que la isla es el país de Latinoamérica que mayor parte de su Producto Interno Bruto (PIB) dedica a la enseñanza, con 13%.

Cuba inició el 2 de septiembre pasado el curso escolar 2013-2014 con el objetivo de mejorar su calidad, decaída en los últimos años debido a la crisis económica y la falta de maestros y recursos.

Aunque el problema de la falta de maestros afecta al sistema educativo cubano, un alto funcionario del Ministerio de Educación (Mined) informó a mediados de noviembre pasado que Cuba tiene desplazados en más de 40 países un total 2,326 maestros.


Fuente: sdpnoticias.com

Venezuela y Colombia acuerdan medidas para frenar contrabando fronterizo y cambio ilegal

  • El canciller venezolano dijo que el acuerdo "comprende la metodología de cómo se va a trabajar entre los cuerpos de seguridad, las autoridades administrativas y las medidas comerciales y cambiarias requeridas para frenar el problema".
Los cancilleres de Venezuela y Colombia, Elías Jaua y María Angela Holguín, respectivamente, acordaron este jueves medidas para combatir el contrabando de alimentos y frenar delitos cambiarios en la frontera común.

"El memorando comprende la metodología de cómo se va a trabajar entre los cuerpos de seguridad, las autoridades administrativas y las medidas comerciales y cambiarias requeridas para impactar positivamente en la lucha contra el contrabando", dijo Jaua en una rueda de prensa conjunta con Holguín al término de su encuentro.

En materia cambiaria, Jaua anunció que los bancos centrales de ambas naciones evaluarán la semana próxima un mecanismo que permita a los colombianos en Venezuela enviar dinero a sus familiares, en pesos y no en dólares, como se venía haciendo, dado el control de cambio de divisas que existe desde 2003 en Venezuela.

Además, aseguró que se explorarán procesos para "identificar tanto al usuario venezolano que con su tarjeta venezolana no adquiere ningún bien pero obtiene divisas (en Colombia), como al comerciante colombiano que sin ser autorizado por sus autoridades para ser agente cambiario realiza esta actividad" recibiendo una comisión por la operación.

En Venezuela, esta transacción es considerada ilegal y quienes la ejecutan son llamados "raspa tarjetas".

En la frontera de 2.219 km compartida con Colombia actúan grupos dedicados también al tráfico de gasolina -que le supone a Venezuela una pérdida de 1.400 millones de dólares al año-, de alimentos subsidiados y productos venezolanos, mucho más económicos que en el país vecino.

En materia alimentaria, Jaua entregó a su par colombiana una lista de los productos subsidiados por el gobierno venezolano cuya exportación está prohibida, aunque no precisó cuáles serían.

En las últimas semanas, tras diversas incautaciones de alimentos, el gobierno venezolano ordenó reforzar los controles en la frontera con Colombia.

Las autoridades venezolanas atribuyen la escasez de alimentos y productos básicos a una supuesta "guerra económica" por parte de empresarios ligados a la oposición, así como al contrabando realizado hacia Colombia de cerca del 40% de los alimentos importados.

Holguín, por su parte, informó sobre la creación del centro binacional de coordinación contra el contrabando, conformado por autoridades de ambas naciones y la activación de un "sistema de intercambio de información" para identificar a las organizaciones criminales dedicadas al contrabando y así actuar en conjunto para su detención.

Además, Holguín aseguró que en la parte colombiana segurán fortaleciendo el control para frenar el contrabando de combustible, una medida en la cual ya venían trabajando desde hace meses.


Fuente: latercera.com

Más de cinco mil médicos cubanos en el exterior han desertado en los últimos 10 años

  • El régimen de los Castro intercambia a los profesionales por petróleo, alimentos e inversiones. Además, les promete un salario que nunca cobran. Antes de la reforma migratoria de 2013, ésta era la principal vía de escape de la isla
La organización con base en Miami Solidaridad Sin Fronteras calculó entre los desertores amédicos, enfermeras y terapistas cubanos. Todos dejaron las misiones internacionales en la última década, pero el pedido de asilo en Brasil de Ramona Matos Rodríguez, una doctora que se desempeñaba en zonas rurales brasileñas, visibilizó aún más las quejas de este sector cubano.

Según la ONG, cada día recibe entre 7 u 8 llamados de galenos cubanos que desde distintos países de la región deciden abandonar las misiones, sobre todo antes de que entrara en vigor la reforma migratoria de enero de 2013.

En el caso de Matos Rodríguez, el motivo que presentó ante el Congreso brasileño para su deserción fue el inclumplimiento de las condiciones prometidas por el régimen cubano a los candidatos que se inscriben en las misiones.

La médica explicó que al momento de anotarse, se prometía un salario de u$s 1000 al mes, a pagarse en dos partes. Unos u$s400 recibiría en Brasil, mientras que los u$s600 restantes quedarían en Cuba para el momento de su regreso.

Este mecanismo representa un importante ingreso de divisas para la empobrecida isla, ya que los casi 5.000 médicos que se gradúan año a año de las universidades cubanas son lamateria prima más rentable con la que cuenta el gobierno de La Habana para conseguir petróleo, alimentos e inversiones.

Según cifras no oficiales recogidas por el diario español, cerca de 50.000 profesionales de la salud prestan servicio en el extranjero, fundamentalmente en los países miembros del ALBA.

Venezuela ha sido el primer "cliente" de Cuba en este programa, pero desde agosto del 2013, Dilma Rousseff ha sumado a su país con el programa "Más Médicos".

De acuerdo con el testimonio de Matos Rodríguez, el acuerdo binacional consistía en que el gobierno brasileño pague al régimen de los Castro unos u$s4.000 por cada médico cubano, aunque sólo unos u$s360 (menos del 10%) llegan a manos del profesional médico.

Dirigentes del Partido Demócrata Brasileño (DEM), que recibieron a Matos Rodríguez,aseguraron que se trata de una acción de propaganda del Gobierno, pero que no resuelve los problemas de salud de Brasil.

La médica afirmó en declaraciones a la prensa teme por su familia, que permanece en Cuba, pero ha ratificado que se refugiará en el Congreso brasileño hasta que su solicitud de asilo sea aprobada.


Fuente: Infobae

El árbitro que expulsó a Cristiano, suspendido por un mes

  • El Comité Técnico de Árbitros decidió que Ayza Gámez no pite ningún partido en un mes por la polémica actuación en el Athletic de Bilbao-Real Madrid.
Madrid, España.- El Comité Técnico de Árbitros ha decidido sancionar a Miguel Ángel Ayza Gámez con un mes de suspensión por su actuación en San Mamés, donde expulsó a Cristiano Ronaldo durante el transcurso del Athletic-Real Madrid.

La noticia se produce después de que el mismo Comité decidiera sancionar al portugués con solo tres partidos, uno por la tarjeta roja que le mostró el colegiado valenciano por dar un manotazo a Iturraspe y otros dos por el gesto al abandonar el campo, llevándose la mano a la cara.

El Comité, al contrario que en otros casos, hizo una consulta al colegiado antes de estudiar el caso de Cristiano y Ayza explicó que había expulsado al jugador del Real Madrid no por la acción sobre Gurpegui, sino por golpear con la mano en la cara a Iturraspe. Una versión que no coincidía con la redacción del acta.

Ayza Gámez es un azote para el club blanco ya que la pasada temporada expulsó a Sergio Ramos. El ex del Sevilla perdió los papeles y acabó insultando al árbitro valenciano. Todo acabó con cuatro partidos de suspensión para el central madridista. Fue en los octavos de Copa ante el Celta de Vigo.


Fuente: laprensa.hn

Curiosity capta primera imagen de la Tierra desde Marte

  • El rover logró tomar una gran fotografía de la Tierra a simple vista mediante la utilización de su cámara Mastcam 
En 20, 30 o más años, el hombre podrá poner un pie en nuestro vecino planeta Marte, según afirman los científicos. Pero a partir de hoy, el hombre ya sabe cómo podrá observar a simple vista su hogar una vez que levante la cabeza y mire el cielo marciano.

Es que el robot Curiosity de la NASA, que arribó al planeta rojo en agosto de 2012 logró tomar una gran fotografía de la Tierra a simple vista mediante la utilización de su cámara Mastcam el pasado 31 de enero, unos 80 minutos después de la puesta de Sol marciana.

En la imagen, tomada durante el día 529 de la misión Curiosity, se puede apreciar otro punto debajo de la Tierra, que es la Luna, nuestro satélite natural. También hay una versión con el contraste aumentado en esa zona que permite distinguirlas mejor.

Las imágenes de la Tierra y la Luna tomadas por el robot más complejo que llegó a Marte, también las puede ver bajo una visión normal por el hombre, quien podría distinguir ambas perfectamente.

La Tierra se ve como un punto blanco brillante y diminuto desde Marte. Brilla más que ninguna otra estrella en el horizonte del planeta rojo.

El vehículo robótico de la NASA, está camino al monte Sharp, pero previamente perforó el subsuelo y analizó rocas para buscar indicios de vida en el pasado.

En diciembre último, logró hallar indicios de un lago marciano que pudo albergar vida hace 3 mil 600 millones de años.

Al igual que la mítica imagen de la Tierra captada por la sonda Voyager 1, que el astrónomo y divulgador Carl Sagan definió como un "punto pálido azul", la imagen de nuestro planeta visto desde Marte vuelve a poner en perspectiva el humilde lugar de la Humanidad en la inmensidad del Cosmos.

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY