Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

50,4% de suizos aprueba limitar la entrada de inmigrantes de la UE

  • Ginebra — Un 50,4% de suizos aprobó limitar el ingreso de inmigrantes de la Unión Europea en un referendo celebrado este domingo, según las estimaciones de la encuestadora GFS.
"Según nuestras últimas estimaciones, un 50,4% de los votante dijo 'Sí'" a imponer límites a inmigrantes de la UE, declaró Claude Longchamp, del instituto GfS, cuando faltan aún por contar los sufragios de dos grandes cantones suizos, Zúrich y Berna. El margen de error de esta estimación es de más o menos el 0,7%, agregó.

El último sondeo mostraba que los partidarios del "sí" en este referéndum ganaron terreno en detrimento del "no", lo que anuncia un resultado reñido.

Un diputado de derechas, Hans Grunder, partidario del "no", indicó al diario Schweiz am Sonntag que, si gana el "sí", seis de los siete ministros del gobierno suizo tendrían que dimitir.

El ministro de Defensa, Ueli Maurer, miembro de la UDC (derecha populista) que apoya la propuesta, es el único que podría permanecer, según Grunder.

El diputado teme también el "bloqueo a partir del lunes" de las negociaciones en curso con la UE.

Si gana el "sí", será el "caos", estima por su parte el profesor de ciencias políticas suizo Pascal Sciarini, para quien las relaciones de Suiza con la Unión Europea se verán comprometidas.

Suiza, un pequeño país de ocho millones de habitantes, no forma parte de la Unión de 28 países europeos, pero está rodeado por países de la UE. Con una economía próspera, Suiza suscribió con Bruselas acuerdos bilaterales, que estipulan que debe abrir su mercado de trabajo a los 500 millones de habitantes activos de la UE.

Las autoridades indicaron, en el momento de entrada en vigor del acuerdo de libre circulación, en 2002, que llegarían únicamente 8.000 personas como máximo al año.

Sin embargo, el mercado de trabajo suizo acoge cada año a unos 80.000 inmigrantes, lo que provocó la ira del partido UDC, el más importante del Parlamento.

La victoria del "sí" implicaría el restablecimiento de cuotas y contingentes de entrada de inmigrantes según las necesidades del país. Este sistema, utilizado antes de los acuerdos bilaterales con la UE, presentaba muchos inconvenientes administrativos, denunciaban los empresarios.

El gobierno suizo, la mayoría de partidos políticos y la patronal se han pronunciado de manera categórica por el "no", al considerar que frenar la inmigración supondría acabar con la prosperidad suiza.

Bruselas había indicado con anterioridad que, si Suiza pone fin al acuerdo de libre circulación, denunciará al instante el resto de acuerdos bilaterales entre ambos.

Los partidarios del "sí", con la UDC al frente, replican que es una cuestión de soberanía nacional y que el país no debe plegarse a los dictados europeos. La UDC estima también que la inmigración masiva europea es la causa de los numerosos males que sufre Suiza, como la saturación de los transportes públicos, la falta de vivienda y la destrucción del paisaje a causa de la construcción.

Para responder a las protestas de una parte de la población contra la inmigración, el gobierno había adoptado recientemente medidas restrictivas de acceso a las prestaciones sociales para los nuevos inmigrantes europeos.

En 2013, los extranjeros representaban el 23,5% (1,88 millones de personas) de la población en Suiza. De estos, 1,25 millones son ciudadanos de la UE o de la Asociación Europea de Libre Comercio.

Italianos y alemanes son los más numerosos, con 291.000 y 284.200 ciudadanos, respectivamente, seguidos de portugueses (237.000) y franceses (104.000).


AFP

EEUU: sentencia muy leve a chico rico que mató a cuatro personas

  • Así se ha dictaminado tras las decisión tomada por el juez Jean Boyd, que lo ha enviado a un centro de rehabilitación aunque se desconoce cúal.
La diagnosticaron Afluenza, término que se creó para el cine de forma jocosa, y por ello se libra de ir a la cárcel ahora.

Se trata de un joven que asesinó nada más y nada menos que a un total de cuatro personas y ahora se enfrentó a juicio.

Afluenza es el término médico que se ha acuñado por parte de un psicólogo a un chico que mató a cuatro personas.

Y por ello ahora mismo no va a ir a prisión. La historia, evidentemente, ha conmocionado en las redes sociales.

La noticia ha saltado en Estados Unidos. Ethan Couch, el joven que mató a cuatro personas cuando conducía borracho, no va a a ir a la cárcel porque se la ha diagnosticado "afluenza". Y muchos se preguntarán, ¿qué es eso?

Pues nada más y nada menos que el hecho de haber vivido en una familia rica desde nación y no conocer los límites ni consecuencias de sus actos.

Así se ha dictaminado tras las decisión tomada por el juez Jean Boyd, que lo ha enviado a un centro de rehabilitación aunque se desconoce cúal.

Fue el psicólo contratado por la defensa quien puso en marcha este término por el cual el joven no va a ingresar en prisión.

La terapia en el centro de rehabilitación es cara sí, pero nada que los padres no puedan permitirse en estos momentos.

Evidentemente, la opinión pública de Estados Unidos ha puesto el grito en el cielo ante este término que fue acuñado en la película homónima de John de Graaf de 1997.

De Graf se ha expresado al respecto: "Nosotros hicimos crítica social, no psiquiatría". Por el momento no aparece como enfermedad reconocida en el manual de diagnosis de la Asociación Americana de Psiquiatría.

Las reacciones no se han hecho de esperar y todos piden que se aclare si este término es realmente médico.

Por el momento, el caso de este joven que ha sido diagnosticado con Afluenza ha llamado poderosamente la atención.

Hasta el punto de que los medios internacionales de todo el mundo reflejan en papel y en sus ediciones online el caso.




Fuente: ideal.es

EEUU: Enferman unos 30 niños en escuela

  • Springfield, Minnesota— Alumnos de una escuela primaria pública de Springfield, Minnesota, presentaron síntomas parecidos a los de la intoxicación con monóxido de carbono
El monóxido de carbono es un gas que no se puede ver ni oler y puede causar la muerte si se respira en altas concentraciones del mismo.

Treinta niños se enfermaron el jueves, e inicialmente se sospechó que podían haber estado expuestos a monóxido de carbono, pero no se hallaron trazas del mismo, dijeron las autoridades.

El sitio web del Distrito Escolar de Springfield confirmó que la escuela primaria pública estaba cerrada por un día, y los estudiantes fueron trasladados a instalaciones seguras.

Kevin Burns, director de asuntos públicos de Mayo Clinic Health System en Springfield, dijo que los 30 estudiantes fueron tratados por náuseas y dolores de cabeza, informó New Ulm Journal. Todos fueron dados de alta por la tarde, excepto un niño que se mantuvo en observación, dijo Burns.

El jefe de bomberos de Springfield Charlie Baumann dijo que una revisión minuciosa del edificio escolar no encontró monóxido de carbono a las 3:30 pm CST. Agregó que las autoridades planeaban volver a comprobar la escuela de nuevo ayer por la mañana antes que los estudiantes y el personal llegaran.


Fuente: diario.mx/

Irán dice que sus buques militares navegan en dirección a EEUU

  • DUBAI - Un oficial naval iraní dijo que una serie de buques militares recibieron la orden de navegar hasta las fronteras marítimas de Estados Unidos en respuesta al despliegue de barcos del país norteamericano en el Golfo Pérsico, reportó el sábado la agencia de noticias Fars.
"La flota militar de Irán se dirige a las fronteras marítimas de Estados Unidos y esta maniobra conlleva un mensaje", dijo el almirante Afshin Rezayee Haddad, según reportó la agencia.

Haddad, descrito como comandante de la flota del norte de las fuerzas navales iraníes, dijo que los buques habían comenzado su viaje a través del Océano Atlántico cruzando las "aguas cerca de Sudáfrica", indicó Fars.

El reporte señaló que el plan era en parte "la respuesta de Irán al reforzamiento de la presencia naval de Washington en el Golfo Pérsico".

La información de la agencia, que no ofreció detalles sobre los buques, no pudo ser confirmada de manera independiente.

En Washington, un funcionario estadounidense que hizo declaraciones bajo condición de anonimato puso en duda la afirmación de que buques iraníes tuvieran la intención de acercarse a las fronteras marítimas del país.

Sin embargo, agregó que "los buques son libres para operar en aguas internacionales".

Estados Unidos y sus aliados regularmente realizan ejercicios navales en el Golfo Pérsico, argumentando que deben garantizar la libre navegación por el sector donde pasan el 40 por ciento de las exportaciones de crudo del mundo por vía marítima.

Entre las instalaciones militares estadounidenses se encuentran la Quinta Flota situada en el reino árabe de Bahréin.

Irán considera al Golfo Pérsico como su patio trasero y sostiene que tiene un derecho legítimo a expandir su influencia en la zona.

Funcionarios iraníes han amenazado varias veces con bloquear el Estrecho de Ormuz, la entrada del Golfo Pérsico, si quedan bajo un ataque militar debido a su polémico programa nuclear. Los ejercicios militares occidentales en la región son vistos como una maniobra para disuadir un movimiento iraní de este tipo.

Fars dijo que las fuerzas navales de Irán estaban desarrollando su presencia en aguas internacionales desde el 2010, desplegando regularmente naves en el Océano Indico y el Golfo de Adén para proteger a sus embarcaciones de los piratas somalíes que operan en el área.

(Reuters)

EEUU: Obama promueve libertad religiosa y advierte contra amenazas en varios países

  • El presidente de Estados Unidos criticó durante la celebración anual del Desayuno Nacional de Oración a países que no respetan el derecho a profesar una religión, como es el caso de China.
Washington.-El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo hoy que la promoción de la libertad religiosa es uno de los pilares de su política exterior y advirtió contra las amenazas que ese derecho enfrenta en varios países, entre los que citó a China. "La historia demuestra que las naciones que defienden los derechos de sus pueblos, incluida la libertad religiosa, son en última instancia más justas, pacíficas y exitosas", destacó Obama durante la celebración anual del llamado Desayuno Nacional de Oración.

Este desayuno se celebra tradicionalmente el primer jueves de febrero y este año tuvo lugar en el hotel Washington Hilton de la capital, donde asistieron la primera dama, Michelle Obama, y el vicepresidente Joe Biden, entre otras personalidades. Según afirmó Obama, en todo el mundo "la libertad religiosa está amenazada" y hay gobiernos que participan en actos de "discriminación y violencia contra la fe".

Los países que no respetan derechos como el de la libertad religiosa "siembran las semillas amargas de la inestabilidad, la violencia y el extremismo", alertó el mandatario. En ese sentido, Obama comentó que cuando se reúne con los líderes chinos siempre hace hincapié en que la realización del "potencial" de ese país debe basarse, entre otros aspectos, en la defensa de los derechos universales, incluidos los de "los cristianos, los budistas tibetanos y los uigures musulmanes".

Asimismo, "el retorno de Birmania a la comunidad internacional depende del respeto a las libertades básicas, incluidas las de cristianos y musulmanes", añadió. Obama citó también el caso de Nigeria, donde sus mezquitas e iglesias "merecen" estar en paz y "libres del terror", así como los "esfuerzos" de su Gobierno para proteger a las minorías religiosas en Sudán y Sudán del Sur.

También urgió a no olvidar a los "estadunidenses de fe" que son "perseguidos" en la actualidad y mencionó a Kenneth Bae, un misionero y guía turístico retenido en Corea del Norte desde noviembre de 2012. "Su familia lo quiere en casa y Estados Unidos continuará haciendo todo lo posible para lograr su liberación, porque Kenneth Bae merece ser libre", prometió Obama.

Bae fue arrestado en noviembre de 2012 y condenado el 30 de abril de 2013 por el Tribunal Supremo norcoreano a quince años de trabajos forzados por violar el artículo 60 de la Constitución del país, lo que implica un delito con el objetivo "de derrocar al régimen". Obama también tuvo palabras para el pastor Saeed Abedini, quien lleva más de 18 meses retenido en Irán y ha sido condenado a ocho años de prisión "por cargos relacionados con sus creencias cristianas", y volvió a pedir al Gobierno de Teherán que lo libere.

Tras proclamar que la religión "fortalece" a Estados Unidos, Obamaadelantó que tiene muchas ganas de realizar su visita programada para finales de marzo al Vaticano, donde se reunirá con el papa Francisco.


Fuente: EFE/Milenio

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY