Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

El Salvador: Se acaba la tregua entre las peligrosas maras

  • Solo entre el 22 y el 23 de febrero hubo 30 asesinatos. En el 2012 la Mara Salvatrucha y Barrio 18 acordaron una tregua
La tregua entre las pandillas salvadoreñas que ayudó a disminuir el índice de homicidios en el país se estaría agotando, afirmó el director de la policía, debido a que en las últimas semanas se incrementó la cifra de homicidios atribuidos a las llamadas maras.

Rigoberto Pleités destacó que tan solo el fin de semana del 22 y 23 de febrero se reportaron 30 asesinatos en un solo día, "lo que nos lleva a nosotros a concluir que este tema de la tregua se está agotando". Y en el último fin de semana hubo 21 homicidios, en su mayoría atribuidos a los pandilleros, agregó.

"No puedo dar por hecho de que [la tregua] está terminada, porque eso no es un tema de la policía, [pero] esa es la percepción que tenemos en atención a los resultados, o a los índices de homicidios generados sobre todo este mes", afirmó.

El jefe policial reveló que entre el 1 de enero y el 1 de marzo se registraron 501 asesinatos, 106 más que los contabilizados en el mismo período del 2013.

"Nosotros consideramos que ese pacto [entre las pandillas] prácticamente ya no existe", señaló.

Más del 50% de los homicidios que se cometen en el país se atribuyen a las pandillas, y el 35% de las víctimas corresponde a miembros de esas estructuras criminales.

En la primera semana de marzo del 2012 los líderes de las pandillas Mara Salvatrucha MS13 y Barrio 18 acordaron una tregua para bajar la cifra de muertes violentas, luego de que en esa época se registraban al menos 14 muertes por violencia al día. Dicho alto en las hostilidades se alcanzó con la intermediación del obispo castrense y policial, monseñor Fabio Colindres, y del ex guerrillero Raúl Mijango en representación de la sociedad civil.

Según los registros de la policía, en el 2012 se contabilizaron 2.543 homicidios, y en el 2013 se registraron 2.492 muertes violentas.

En El Salvador, las pandillas establecidas en populosos barrios del país están integradas por más de 70.000 jóvenes y adolescentes. Más de 10.000 están presos.

Según un censo del Ministerio de Justicia y Seguridad, se estima que los pandilleros y sus familias llegarían a 470.242 personas, y que casi el 10% de la población tiene relación con las pandillas o vive de ellas.


Fuente: elcomercio.pe/

Tailandia estudia mantener el estado de emergencia hasta que acaben las protestas

  • Se plantea mantener la medida de excepción mientras no mejore la situación de seguridad

BANGKOK (Reuters/EP) - El ministro de Asuntos Exteriores de Tailandia, Surapong Tovichakchaikul, ha asegurado este martes que el Gobierno podría mantener la declaración de estado de emergencia en Bangkok y las provincias aledañas hasta que mejor la situación de seguridad con el fin de las manifestaciones contra el Ejecutivo que lidera la primera ministra, Yingluck Shinawatra.

Las manifestaciones contra el Gobierno cumplen en marzo su quinto mes, tras haber comenzado por la decisión del Ejecutivo de promover una ley que hubiera permitido el regreso a Tailandia del exprimer ministro Thaksin Shinawatra, hermano de la primera ministra que fue derrocado como jefe del Gobierno por un golpe de Estado en 2006 y condenado posteriormente en rebeldía por cargos de corrupción.

"Si Suthep (Thaugsuban, el líder de los manifestantes) continúa con sus protestas y hay más incidentes violentos, incluidos el lanzamiento de granadas, los tiroteos y los actos de violencia de provocadores, la ley de emergencia tendrá que mantenerse hasta que la situación mejore", ha afirmado Surapong, en declaraciones a la prensa.

Las manifestaciones contra el Gobierno están liderada por el exviceprimer ministro Suthep Thaugsuban, que formó parte del Gobierno que lideró el Partido Democrático, que es ahora la principal formación opositora.

"Esperaremos a las fuerzas de seguridad, el Ejército y el Gobierno para que decidan antes de que expire el estado de emergencia el 22 de marzo", ha asegurado Surapong. El Gobierno decidió imponer el estado de emergencia durante 60 días el pasado 21 de enero para evitar que un aumento de la violencias por las protestas antigubernamentales impidiera la celebración de las elecciones parlamentarias del 2 de febrero, unos comicios que no pudieron celebrarse en todas las ciudades del país por el boicot de la oposición.

El ministro de Trabajo, Chalerm Yoobumrung, que es el encargado de coordinar la imposición del estado de emergencia, ha explicado que no es probable que las protestas terminen pronto y que los manifestantes cuentan con que los tribunales de justicia pongan fin al Gobierno que lidera Yingluck.

"Las protestas continuarán al menos de momento porque Suthep no ha logrado su objetivo pero yo no creo que pueda alcanzar su meta, por lo que los manifestantes esperan algún tipo de intervención de organizaciones independientes", ha indicado Chalerm, en declaraciones a la prensa.

La primera ministra tailandesa, Yingluck Shinawatra, afronta momentos difíciles al frente del Ejecutivo, toda vez que está inmersa en una investigación por supuesta corrupción por el sistema gubernamental de compra de arroz, cuyos impagos han llevado a los agricultores a manifestarse en las calles de Bangkok en contra de Yingluck.

Yingluck tiene hasta el 14 de marzo para defenderse de las acusaciones ante la Comisión Nacional Anticorrupción. El organismo decidirá entonces si continúa con la investigación y, en caso de hacerlo, si debe dimitir como jefa del Gobierno.

Durante la vigencia del estado de emergencia, están prohibidas las reuniones de más de cinco personas y las fuerzas de seguridad tienen derecho a detener a sospechosos durante 30 días sin presentar cargos, aunque los tribunales han limitado las competencias del Gobierno para dispersar las manifestaciones contra el Ejecutivo.


Europapress

Ecuador: juez en EE.UU. falla a favor de Chevron

  • Un juez federal de Nueva York, Estados Unidos, determinó este martes que el abogado que representa a una etnia indígena del Amazonas por un caso de contaminación ambiental usó sobornos para conseguir un veredicto multimillonario contra la petrolera Chevron en una corte de Ecuador.
El tribunal determinó que hubo "conspiración" entre el abogado Steven Dozinger y el juez Nicolás Zambrano para que el magistrado ecuatoriano fallara contra Chevron en la disputa de Lago Agrio.

Esta decisión implica que el grupo indígena no podrá acceder a cortes estadounidenses para obligar a Chevron a acatar el veredicto de la justicia ecuatoriana.

En enero de 2012 la Corte Provincial de Sucumbíos decidió que la compañía debía pagar US$18.000 millones por el daño ambiental que había causado Texaco, luego de ser adquirida por Chevron.

En noviembre 2013 la Corte Nacional de Justicia de Ecuador confirmó el veredicto, pero redujo a la mitad la compensación a pagar.

El presidente ejecutivo de Chevron, John Watson, calificó la decisión de "victoria contundente", mientras que los demandantes ecuatorianos anunciaron su intención de apelar "de forma inmediata" a una instancia superior para que el caso sea revisado por un panel de jueces independientes.


Fuente: BBC

Muere en Francia primer trasplantado con corazón artificial

  • El primer paciente trasplantado con un corazón artificial a partir de tejidos biológicos del mundo, falleció en Francia luego de tres meses de haber sido operado. El paciente padecía de insuficiencia cardiaca crónica.
El hombre de 76 años falleció en horas de la madrugada de este lunes en el Hospital Georges-Pompidou de París, Francia. La muerte no trascendió recién hasta este martes, ya que los médicos del lugar lo dieron a conocer en una conferencia de prensa.

Hasta el momento se desconoce qué sería lo que complicó el estado del paciente que había sido trasplantado el 18 de diciembre del 2013. Las causas de su deceso "sólo podrán ser conocidas tras un análisis profundo de numerosos datos médicos y técnicos", indicó el centro asistencial según informó el portal 24 Horas.com de Chile. El mismo padecía de insuficiencia cardiaca crónica.

El órgano artificial fue creado por científicos franceses a partir de tejidos biológicos para evitar el rechazo del organismo, sin la necesidad de ser complementado con un marcapasos.

Pese a la muerte del paciente, el hospital calificó de "importantes" las "primeras lecciones que han podido extraerse de este ensayo clínico", en particular en lo referente a la "selección del enfermo, el seguimiento postoperatorio, el tratamiento y la prevención de las dificultas encontradas".

Según consigna el hombre, de 76 años, fue operado el 18 de diciembre de 2013 a raíz de una insuficiencia cardiaca crónica.


Fuente: UH

Hamás condena la decisión de un tribunal de prohibir sus actividades

  • GAZA, 4 Mar. (Reuters/EP) - El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha condenado la decisión de un tribunal egipcio de prohibir sus actividades en Egipto y ha asegurado que este fallo sólo busca perseguir a la causa de los palestinos.
"La decisión daña la imagen de Egipto y su papel con respecto a la causa palestina. Refleja una forma de oponerse a la resistencia palestina", ha afirmado un portavoz de Hamás, Sami Abu Zuhri.

El movimiento islamista que gobierna en la Franja de Gaza ha reaccionado así a la decisión del Tribunal de Asuntos Urgentes de El Cairo, que ha anunciado la prohibición de todas las actividades de Hamás en Egipto y ha ordenado el secuestro de sus oficinas en El Cairo.

La decisión de prohibir las actividades de Hamás llega después de que el Gobierno egipcio declarara en diciembre de 2013 al grupo islamista Hermanos Musulmanes como organización terrorista.

Un juez implicado en el caso ha confirmado a Reuters la prohibición de las actividades de Hamás en Egipto. "El tribunal ha ordenado la prohibición de las actividades de Hamás en Egipto", ha indicado el magistrado.


Fuente: europapress

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY