Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

SONDEO: El 67,5% de los argentinos, contra la gestión de Fernández

  • BUENOS AIRES (EUROPA PRESS) - El 67,5 por ciento de los argentinos desaprueba la gestión de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, lo que supone una fuerte caída de la imagen de su Gobierno, según detalla la última encuesta nacional de Management & Fit, que cifra en sólo un 25 por ciento el apoyo a su decisiones al frente del Ejecutivo.
En octubre del año pasado la cifra de desaprobación a la gestión de la mandataria argentina se encontraba en un 46,5 por ciento (frente a un 44,4 por ciento de aprobación), coincidiendo con la derrota en las elecciones parlamentarias, justo antes de su ausencia forzada de la escena pública a causa de su operación por un hematoma cerebral.

Desde entonces, se ha producido una "tendencia negativa", que podría estar relacionada con la aceleración de la inflación, las rebeliones policiales y saqueos en diversos puntos del país, los cortes de luz y la fuerte devaluación del peso, tal y como ha detallado el diario argentino 'Clarín'.

El estudio afirma que "el descenso en la imagen de la presidenta se da en paralelo con el crecimiento de la preocupación por la situación económica" y advierte de que sólo el 12,6 por ciento de los argentinos confía en una mejora de la situación económica. Cuando la consulta es sobre la situación económica general del país, el 67 por ciento cree que se deteriorará en los próximos meses.

"Este pesimismo no es novedad, ya que viene registrándose desde hace más de un año. Sin embargo, ahora encuentra fundamento, dado que la economía post-devaluación y suba de tasas avanza hacia un escenario recesivo combinado con alta inflación", describe la consultora en su análisis de los resultados.


Fuente: Europapress

Expertos abogan por un bilingüismo con el inglés para que el español refuece su papel internacional en investigación

MADRID, 5 Mar. (EUROPA PRESS) - La lengua española ha de reforzar su posición en el ámbito internacional de la comunicación científica ayudándose de un uso bilingüe con el inglés, según se desprende de las conclusiones del libro 'El español, lengua de comunicación científica', editado por Fundación Telefónica/Ariel y coordinado por José Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez.

Esta obra se enmarca en la decimosegunda entrega del proyecto "El Valor Económico del Español" de Fundación Telefónica que, en esta ocasión, está dedicada al análisis del español como lengua científica, según detallan sus impulsores. En la obra también se anima a los investigadores españoles a que traten de utilizar el inglés en la presentación de sus resultados investigadores.

Así, explican que en el caso de las ciencias de la naturaleza, en las disciplinas técnicas y en los usos tecnológicos de amplio consumo, que generan nuevo léxico de forma extraordinaria, esta aceptación automática de términos foráneos por el hablante no se traduce después a palabras de uso propio del español.

Por ello, se cristalizan expresiones en el idioma frente a las que no cabe resistencia, según los expertos, por el ritmo cada vez más acelerado de cambio y su generalizado y masivo uso común. De este modo, se "tuitea", se "cliquea" en la pantalla del ordenador y se "resetea" el portátil o smartphone, vocablos que aún no ha admitido la RAE, pero aceptadas por los hispanohablantes.

Por otro lado, el libro recoge tres estudios referidos al papel del español en cada uno de los grandes campos del saber: las ciencias sociales; las ciencias de la naturaleza, las ciencias biomédicas y las disciplinas técnicas; y en las humanidades.

En la segunda parte, el estudio ofrece dos aportaciones complementarias. Por un lado, un estudio bibliométrico de la publicación científica en español en cada una de las grandes áreas de conocimiento y que arroja un balance negativo ya que el papel del español es marginal en el ámbito de la producción científica. Posteriormente, estudia el papel que el español ha tenido en la atracción de universidades internacionales.

La tercera parte recoge una síntesis de las opiniones ofrecidas por quince expertos: Emilio Lamo de Espinosa, Fernando Vallespín, Cristóbal Torres Albero, Josefina Gómez Mendoza, Joaquín Arango, Alfonso Pérez-Agote, Antonio Campos, Rodolfo Gutiérrez, Aurelia Modrego, Daniel Martín Mayorga, Julia García Agustín, Mariano Fernández Enguita, Javier García Cañete, Elena Primo y Aránzazu Narbona.


Fuente: Europapress

China refuerza su brazo militar

  • Aprovechando la sesión anual de la Asamblea Popular Nacional, China ha anunciado un nuevo y signficativo aumento de su presupuesto militar: este año el gasto será de casi 96 mil millones de euros.
Una cifra que pone nerviosos a varios vecinos que mantienen disputas territoriales con Pekín, como Japón, pero también a Estados Unidos, el único país del mundo que gasta más dinero que China en armas.

Pekín no deja de aumentar su gasto militar. En 2012 el presupuesto creció un 11,2 , en 2013 un 10,7. Este año, un 12,2%.

Lo que aún es una incógnita es cuánto se gastarán este año las autoridades chinas en seguridad nacional. Una cifra que sí que se ha hecho público en los tres últimos años y que todavía es superior al presupuesto militar.

En 2013, los gastos en seguridad nacional, lo que incluye entre otras cosas la vigilacia a la disidencia y la seguridad de los ciudadanos, aumentaron un 8.7%

Pekín asegura que sus fuerzas armadas deben estar a la altura del estatus internacional del país, y que en todo caso, el presupuesto representa un 1.4% de su PIB, aún lejos del 3% de la media mundial.

“Debo subrayar una vez más, indicar nuevamente que China es un país muy grande, y con asuntos que afrontar muy complejos. El presupuesto de defensa persigue el crecimiento económico. Un incremento modesto está completamente justificado, no hay por lo que inquietarse.”, decía ante el auditorio de la asamblea el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Quin Gang.

Pero los vecinos de China siguen desconfiando. Especialmente los que chocan por cuestiones territoriales: Japón, Filipinas, Vietnam, Malasia, Brunéi y Taiwan. Además, Pekín también reclama casi todo el petróleo y el gas en el área del Mar de China Meridional.

Las islas deshabitadas de Senkaku-Diayou hacen saltar las chipas entre Tokio y Pekín desde que en 2012 Japón comprara tres de las islas a su propietario privado.

Japón advierte: “Trataremos de trabajar con la comunidad internacional y los países vecinos para aumentar la transparencia de las políticas de defensa china.”, aseguraba Yoshihide Suga, Secretario General del Gobierno japonés.

En septiembre de 2012, Pekín inauguró su primer portaaviones, el mejor símbolo de las renovadas ambiciones marítimas chinas. Un portaviones que fue comprado a Ucrania y fabricado en la época comunista.

En la actualidad, un segundo portaaviones se encuentra en construcción, y éste es nuevo .


Fuente: euronews

La aviación siria bombardea la zona libanesa de la frontera

  • BEIRUT (Reuters/EP) - La Fuerza Aérea siria ha realizado varios bombardeos en la zona libanesa de la frontera con el país vecino en el marco de su ofensiva por recuperar el control de la localidad fronteriza siria de Yabrud, que tiene una importancia clave en las comunicaciones con Damasco, han informado fuentes de los servicios de seguridad libaneses.
Hasta el momento, no se han registrado víctimas mortales ni heridos por los ataques aéreos de las fuerzas del régimen que preside Bashar al Assad dentro de Líbano, según las fuentes consultadas, que han enmarcado los bombardeos dentro de la ofensiva por tomar Yabrud.

Los periodistas sirios que pudieron visitar la periferia de Yabrud este martes en visitas organizadas por el régimen escucharon tiroteos y vieron cazas sobrevolando mientras las fuerzas militares continuaban con su ofensiva.

La ofensiva para recuperar Yabrud forma parte de la campaña emprendida por las fuerzas del régimen sirio con el apoyo del partido milicia chií libanés para expulsar a los rebeldes de la frontera con Líbano y garantizar las comunicaciones de Damasco con las localidades costeras.


Fuente: Europapress

Argentina: huelga de maestros retrasa inicio de clases

  • Buenos Aires.- Un paro de docentes obligará a retrasar el comienzo del curso escolar en Argentina, previsto para este miércoles, tras semanas de negociaciones fallidas por la subida del salario.
La huelga -en algunos lugares de 24 horas, en otros de hasta tres días- afectará a la mayoría de las provincias del país, incluyendo la capital y la provincia de Buenos Aires.

Los maestros reclaman subidas salariales de entre el 40% y el 60% para contar con un sueldo mínimo más elevado y poder hacer frente a la creciente inflación del país.

"Hicimos un esfuerzo extraordinario en la oferta salarial y discutimos en el marco de lo que establece la ley", aseguró el gobierno argentino, que negoció hasta el último momento para intentar convencer a los sindicatos de docentes de que aceptaran una subida del 31%.

"Hemos agotado los procesos de propuestas vía formal o informal para llegar a un acuerdo", explicó el jefe de gabinete, Jorge Capitanich.

Se estima que 6 millones de niños se verán afectados por el retraso de las clases.

Como explica el corresponsal de BBC Mundo en Buenos Aires, Ignacio de los Reyes, "esta disputa se enmarca en una serie de discusiones en diferentes sectores que suelen tener lugar en marzo para lograr aumentos de sueldo".

"La discusión de las "paritarias", como se conoce a estas negociaciones, puede convertirse en un dolor de cabeza para el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, quien tiene a algunos de los principales sindicatos del país en contra".


Fuente: BBC

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY