Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

El Gobierno crimeo dice que nacionalizará toda la propiedad pública ucraniana

  • Todas las empresas y demás propiedades públicas ucranianas en territorio de Crimea serán nacionalizadas en caso de que la autonomía rebelde se reunifique con Rusia, anunció hoy el viceprimer ministro de esta república ucraniana, Rustam Temirgalíev.
"Todas las empresas estatales de Ucrania serán nacionalizadas y pasarán a la propiedad de la autonomía de Crimea", dijo el número dos del autoproclamado Gobierno crimeo instantes después de que el Parlamento de la región adoptara la decisión de unirse a Rusia y celebrar un referéndum sobre esta cuestión el próximo 16 de marzo.

Al mismo tiempo, aseguró que las propiedades privadas "serán reguladas de acuerdo a la legislación rusa".

También adelantó que Crimea está preparada para abandonar la moneda ucraniana e integrarse en el rublo ruso.

Precisó además que el referéndum sobre la reunificación con la Federación de Rusia o la permanencia en Ucrania es necesario "para que los crimeos refrenden esta decisión del Parlamento" regional.

"Nadie está hablando de la guerra, nadie quiere la guerra", dijo Temirgalíev, quien añadió que a partir de hoy las Fuerzas Armadas rusas desplegadas en la península, que formaba parte de Rusia hasta 1954, serán consideradas legales, y el resto, tropas "de ocupación".

El viceprimer ministro de Crimea estimó que más del 70 por ciento de la población votará a favor de la reunificación con Rusia, y aseguró que en caso contrario "el Consejo Superior de Crimea se disolverá como un órgano que no cuenta con la confianza" de sus ciudadanos.

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha sido informado del deseo de Crimea de incorporarse a la Federación Rusa, señaló el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

Crimea está poblada por unos dos millones de personas, de las cuáles el 60 por ciento son rusos, el 26 por ciento ucranianos y el 12 por ciento tártaros, favorables a mantener la región dentro de Ucrania.

Las nuevas autoridades de Kiev no reconocen al Gobierno "títere" de Simferópol, que a su vez considera ilegítimo al Ejecutivo central y siguen considerando como el presidente de Ucrania al depuesto Víktor Yanukóvich, refugiado en Rusia.


EFE

Colombia: Cuatro personas rescatadas tras más de 96 horas a la deriva

  • BOGOTÁ (EUROPA PRESS) - Unidades de la Armada Nacional rescataron en aguas del Pacífico colombiano a cuatro personas que permanecieron más de 96 horas a la deriva, debido a fallas mecánicas en el motor de la embarcación en la que realizaban una faena de pesca en altamar.
La emergencia de la motonave fue reportada este lunes, 3 de marzo, a la Capitanía de Puerto de Buenaventura por un buque de carga que realizaba tránsito por aguas colombianas, alertando de inmediato a las Unidades de Guardacostas del Pacífico. La búsqueda de los náufragos se mantuvo durante todo el día y fue suspendida al caer la noche debido a las difíciles condiciones climáticas.

Al día siguiente con apoyo del Grupo Aeronaval del Pacífico se realizó un sobrevuelo logrando divisar a 40 millas náuticas de Buenaventura la embarcación con los cuatro tripulantes, todos hombres con edades que oscilan entre los 31 y los 55 años.

Unidades de Superficie y de Reacción Inmediata de Guardacostas se desplazaron hasta el sitio en el que fue localizada la embarcación. Los cuatro tripulantes recibieron los primeros auxilios por parte del personal militar y fueron trasladados hasta el muelle de la Estación de Guardacostas de Buenaventura.

La embarcación fue remolcada por Unidades Navales. En lo corrido del año, la Fuerza Naval del Pacífico ha rescatado y brindado asistencia a 55 personas que presentaron emergencias en aguas del Pacífico a bordo de seis motonaves.

La Armada Nacional reafirma su compromiso de salvaguardar la vida humana en el mar, al tiempo que invita a los pescadores, transportadores marítimos y fluviales, a atender las recomendaciones y restricciones en la navegación por parte de la Autoridad Marítima e informar cualquier anomalía a la línea gratuita de emergencia 146.


Fuente: Europapress

SONDEO: El 67,5% de los argentinos, contra la gestión de Fernández

  • BUENOS AIRES (EUROPA PRESS) - El 67,5 por ciento de los argentinos desaprueba la gestión de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, lo que supone una fuerte caída de la imagen de su Gobierno, según detalla la última encuesta nacional de Management & Fit, que cifra en sólo un 25 por ciento el apoyo a su decisiones al frente del Ejecutivo.
En octubre del año pasado la cifra de desaprobación a la gestión de la mandataria argentina se encontraba en un 46,5 por ciento (frente a un 44,4 por ciento de aprobación), coincidiendo con la derrota en las elecciones parlamentarias, justo antes de su ausencia forzada de la escena pública a causa de su operación por un hematoma cerebral.

Desde entonces, se ha producido una "tendencia negativa", que podría estar relacionada con la aceleración de la inflación, las rebeliones policiales y saqueos en diversos puntos del país, los cortes de luz y la fuerte devaluación del peso, tal y como ha detallado el diario argentino 'Clarín'.

El estudio afirma que "el descenso en la imagen de la presidenta se da en paralelo con el crecimiento de la preocupación por la situación económica" y advierte de que sólo el 12,6 por ciento de los argentinos confía en una mejora de la situación económica. Cuando la consulta es sobre la situación económica general del país, el 67 por ciento cree que se deteriorará en los próximos meses.

"Este pesimismo no es novedad, ya que viene registrándose desde hace más de un año. Sin embargo, ahora encuentra fundamento, dado que la economía post-devaluación y suba de tasas avanza hacia un escenario recesivo combinado con alta inflación", describe la consultora en su análisis de los resultados.


Fuente: Europapress

Expertos abogan por un bilingüismo con el inglés para que el español refuece su papel internacional en investigación

MADRID, 5 Mar. (EUROPA PRESS) - La lengua española ha de reforzar su posición en el ámbito internacional de la comunicación científica ayudándose de un uso bilingüe con el inglés, según se desprende de las conclusiones del libro 'El español, lengua de comunicación científica', editado por Fundación Telefónica/Ariel y coordinado por José Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez.

Esta obra se enmarca en la decimosegunda entrega del proyecto "El Valor Económico del Español" de Fundación Telefónica que, en esta ocasión, está dedicada al análisis del español como lengua científica, según detallan sus impulsores. En la obra también se anima a los investigadores españoles a que traten de utilizar el inglés en la presentación de sus resultados investigadores.

Así, explican que en el caso de las ciencias de la naturaleza, en las disciplinas técnicas y en los usos tecnológicos de amplio consumo, que generan nuevo léxico de forma extraordinaria, esta aceptación automática de términos foráneos por el hablante no se traduce después a palabras de uso propio del español.

Por ello, se cristalizan expresiones en el idioma frente a las que no cabe resistencia, según los expertos, por el ritmo cada vez más acelerado de cambio y su generalizado y masivo uso común. De este modo, se "tuitea", se "cliquea" en la pantalla del ordenador y se "resetea" el portátil o smartphone, vocablos que aún no ha admitido la RAE, pero aceptadas por los hispanohablantes.

Por otro lado, el libro recoge tres estudios referidos al papel del español en cada uno de los grandes campos del saber: las ciencias sociales; las ciencias de la naturaleza, las ciencias biomédicas y las disciplinas técnicas; y en las humanidades.

En la segunda parte, el estudio ofrece dos aportaciones complementarias. Por un lado, un estudio bibliométrico de la publicación científica en español en cada una de las grandes áreas de conocimiento y que arroja un balance negativo ya que el papel del español es marginal en el ámbito de la producción científica. Posteriormente, estudia el papel que el español ha tenido en la atracción de universidades internacionales.

La tercera parte recoge una síntesis de las opiniones ofrecidas por quince expertos: Emilio Lamo de Espinosa, Fernando Vallespín, Cristóbal Torres Albero, Josefina Gómez Mendoza, Joaquín Arango, Alfonso Pérez-Agote, Antonio Campos, Rodolfo Gutiérrez, Aurelia Modrego, Daniel Martín Mayorga, Julia García Agustín, Mariano Fernández Enguita, Javier García Cañete, Elena Primo y Aránzazu Narbona.


Fuente: Europapress

China refuerza su brazo militar

  • Aprovechando la sesión anual de la Asamblea Popular Nacional, China ha anunciado un nuevo y signficativo aumento de su presupuesto militar: este año el gasto será de casi 96 mil millones de euros.
Una cifra que pone nerviosos a varios vecinos que mantienen disputas territoriales con Pekín, como Japón, pero también a Estados Unidos, el único país del mundo que gasta más dinero que China en armas.

Pekín no deja de aumentar su gasto militar. En 2012 el presupuesto creció un 11,2 , en 2013 un 10,7. Este año, un 12,2%.

Lo que aún es una incógnita es cuánto se gastarán este año las autoridades chinas en seguridad nacional. Una cifra que sí que se ha hecho público en los tres últimos años y que todavía es superior al presupuesto militar.

En 2013, los gastos en seguridad nacional, lo que incluye entre otras cosas la vigilacia a la disidencia y la seguridad de los ciudadanos, aumentaron un 8.7%

Pekín asegura que sus fuerzas armadas deben estar a la altura del estatus internacional del país, y que en todo caso, el presupuesto representa un 1.4% de su PIB, aún lejos del 3% de la media mundial.

“Debo subrayar una vez más, indicar nuevamente que China es un país muy grande, y con asuntos que afrontar muy complejos. El presupuesto de defensa persigue el crecimiento económico. Un incremento modesto está completamente justificado, no hay por lo que inquietarse.”, decía ante el auditorio de la asamblea el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Quin Gang.

Pero los vecinos de China siguen desconfiando. Especialmente los que chocan por cuestiones territoriales: Japón, Filipinas, Vietnam, Malasia, Brunéi y Taiwan. Además, Pekín también reclama casi todo el petróleo y el gas en el área del Mar de China Meridional.

Las islas deshabitadas de Senkaku-Diayou hacen saltar las chipas entre Tokio y Pekín desde que en 2012 Japón comprara tres de las islas a su propietario privado.

Japón advierte: “Trataremos de trabajar con la comunidad internacional y los países vecinos para aumentar la transparencia de las políticas de defensa china.”, aseguraba Yoshihide Suga, Secretario General del Gobierno japonés.

En septiembre de 2012, Pekín inauguró su primer portaaviones, el mejor símbolo de las renovadas ambiciones marítimas chinas. Un portaviones que fue comprado a Ucrania y fabricado en la época comunista.

En la actualidad, un segundo portaaviones se encuentra en construcción, y éste es nuevo .


Fuente: euronews

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY