Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Malasia investiga un posible atentado en la desaparición del avión rumbo a Pekín

  • Las autoridades recaban información de cuatro pasajeros cuyas identidades son sospechosas
  • Una flota internacional de barcos y aeronaves buscan al B-777 que se esfumó con 239 personas
El Gobierno de Malasia ha puesto en marcha una investigación sobre la posibilidad de que un acto terrorista sea la causa de la desaparición en la madrugada del sábado de un avión de la compañía Malaysia Airlines, con 227 pasajeros y 12 tripulantes a bordo, poco menos de una hora después de despegar de Kuala Lumpur con destino Pekín. Al menos dos pasajeros viajaban con pasaportes robados. Una flota internacional compuesta por 40 barcos y 22 aviones continúa peinando las aguas y los cielos frente a las costas de Vietnam y Malasia, en busca del aparato siniestrado, pero, hasta ahora, no se han encontrado restos confirmados del avión.

Las fuerzas aéreas de Malasia han asegurado este domingo que los registros de radar militares indican que el avión –que no emitió ninguna señal de alarma antes de desaparecer- pudo dar la vuelta respecto a la ruta prevista, algo de lo que los pilotos deberían haber informado a los controladores aéreos y no hicieron. Esto ha obligado a expandir la zona de búsqueda a la costa occidental de Malasia, al otro lado del país respecto a donde se supone que desapareció.

“Existe una clara posibilidad de que el avión diera media vuelta, desviándose de su ruta”, ha afirmado el jefe de la fuerza aérea, el general Rodzali Daud, que ha citado datos de los radares del ejército, informa Associated Press. Daud ha asegurado que, en algunas partes, esto ha sido corroborado por el radar civil. Ahmad Jauhari Yahya, consejero delegado de Malaysia Airlines, ha dicho, sin embargo, que esta maniobra habría disparado las alarmas del aparato, un Boeing B777-200 de 11 años de antigüedad.

Las autoridades aseguran que están investigando todas las posibilidades, incluido un atentado terrorista, porque el avión no emitió ninguna aviso de emergencia antes de que se perdiera el contacto con él y se ha comprobado que dos pasajeros volaban con pasaportes robados. “No descartamos ninguna posibilidad”, ha dicho Ahmad Jauhari Yahya, consejero delegado de la aerolínea. El ministro de Transporte de Malasia, Hishammuddin Hussein, ha afirmado que las autoridades están investigando cuatro posibles casos de identidad sospechosa. “Al mismo tiempo, ha sido activado nuestro servicio de inteligencia, y, por supuesto, han sido informadas las unidades antiterroristas de todos los países implicados”, incluido el FBI estadounidense, que ha enviado un equipo de investigación a Malasia. Las imágenes de las cámaras de seguridad del aeropuerto de Kuala Lumpur están siendo analizadas.

Según la cadena estadounidense CNN, los dos impostores compraron los billetes con destino a Copenhague vía Pekín a China Southern Airlines, compañía con la que el vuelo de Malaysia Airlines compartía código- en una única operación realizada con moneda tailandesa.

Tampoco ha sido descartada una conexión con el extremismo uigur, minoría musulmana de la región china de Xinjiang. Varios uigures fueron deportados de Malasia a China en 2011 y 2012 por llevar pasaportes falsos y participar en una red de tráfico humano.

Azharuddin Abdul Rahman, director de Aviación Civil de Malasia, ha afirmado que cinco pasajeros que tenían billete no se presentaron en el embarque y sus equipajes fueron sacados del avión. De momento, no ha habido ninguna reivindicación de sabotaje.

La lista de embarque hecha pública por Malaysia Airlines incluye los nombres de un italiano, Luigi Maraldi, y un austriaco, Christian Kozel, que no iban de hecho en el vuelo. El Ministerio de Exteriores de Austria ha explicado que la policía ha localizado al hombre sano y salvo en su casa, y que el pasaporte fue robado hace dos años mientras estaba de viaje en Tailandia. El Ministerio de Exteriores de Roma, por su lado, ha asegurado que ningún italiano viajaba en el avión desaparecido. La madre de Maraldi ha confirmado a la agencia Reuters que este perdió su pasaporte y probablemente fue robado, el año pasado, también en Tailandia. En el avión –un Boeing 777-200-, iban 227 pasajeros de 14 nacionalidades; la mayoría de ellos de China (153), seguidos de 38 de Malasia y siete de Indonesia.

Fuentes anónimas del servicio de inteligencia de Estados Unidos han afirmado al diario The New York Times que están investigando el robo de los pasaportes y la lista de pasajeros, pero han advertido que las identidades falsas son utilizadas a menudo por traficantes e inmigrantes ilegales. “De momento, no hemos identificado esto como un acto de terrorismo”, ha dicho la fuente. Un funcionario del Gobierno estadounidense ha asegurado también al diario que el Pentágono ha revisado los datos de un sistema que detecta flashes por el mundo en la zona en que desapareció el avión y que no ha encontrado indicios de una explosión.

El sábado fueron descubiertas dos grandes manchas de aceite en el mar, cada una entre 10 y 15 kilómetros de largo. El Gobierno malasio no ha confirmado si tienen relación con el aparato (vuelo MH370) desaparecido, pero ha explicado que encajan con el tipo de manchas que producirían los dos depósitos del aparato.

En las labores de búsqueda participan, entre otros, 15 aviones, seis barcos militares y tres guardacostas de Malasia, y dos barcos, dos aviones y un helicóptero de Vietnam. También China y Filipinas han enviado barcos a la zona. Estados Unidos ha movilizado un buque de guerra y un avión radar, y Singapur, un avión y un submarino.

La desaparición del reactor es especialmente misteriosa porque se produjo con buen tiempo y cuando ya había alcanzado la altura de crucero, a más de 10.000 metros, no durante las fases de ascenso y aterrizaje, que son las más peligrosas. Solo el 9% de los accidentes mortales de aviación ocurren cuando la aeronave se encuentra en altitud de crucero, según Boeing. La falta de una señal de alarma puede indicar que el problema que sufrió el aparato fue tan repentino que los pilotos no tuvieron tiempo de comunicarlo o algo les impidió hacerlo.

Según John Goglia, un antiguo miembro del Consejo de Seguridad del Transporte Nacional (NTSB, en sus siglas en inglés) de Estados Unidos -el comité que investiga los accidentes aéreos-, la falta de un aviso de emergencia sugiere que el avión experimentó una descompresión explosiva o fue destruido por un dispositivo explosivo, informa Reuters. Goglia cree que la existencia de pasajeros con identidad falsa apunta a la posibilidad de una bomba.

No está claro cómo pudieron montar en el avión personas con un pasaporte que no era el suyo. La policía internacional Interpol tiene una base de datos con más de 39 millones de documentos de viaje de los que 166 países han informado que han sido robados o perdidos, lo que permite a la policía y los agentes de inmigración comprobar la validez de un pasaporte en segundos. La policía italiana asegura que la pérdida del pasaporte de Luigi Maraldi fue denunciada el 1 de agosto de 2013, y que fue registrada en la bases de datos de Interpol.

La cantidad de tiempo necesaria para encontrar un avión que cae al mar puede variar mucho. Los aparatos que se estrellan en aguas no muy profundas, como las situadas frente a la costa de Vietnam, son más fáciles de localizar y recuperar que aquellos que se hunden en cañones o cadenas montañosas bajo el océano.

Una vez que sea localizado, la prioridad será recuperar las cajas negras, donde están registradas las conversaciones de los pilotos. Estos dispositivos van equipados con emisores de ultrasonidos que, con buenas condiciones, pueden ser detectados a cientos de kilómetros de distancia.

El vuelo MH370, operado en código compartido con la compañía china Southern Airlines, despegó de la capital de Malasia a las 00.41, hora local del sábado (17.41 del viernes en la España peninsular), y tenía previsto aterrizar en la capital china a las 6.30 (23.30 del viernes en España). El último contacto de los controladores aéreos con el aparato se produjo a 120 millas náuticas (228 kilómetros) de la ciudad costera de Kota Bharu (Malasia), ya en espacio aéreo de Vietnam. El control aéreo de Vietnam nunca llegó a tener señal del aparato.

El Consejo de Seguridad del Transporte Nacional estadounidense ha enviado un equipo para ayudar en la investigación, acompañado de expertos de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos y Boeing.

La tragedia del Boeing 777 recuerda al caso del vuelo 447 de Air France que desapareció en el Atlántico el 1 de junio de 2009 mientras cubría la ruta Río de Janeiro-París. El A330, con 228 personas a bordo, se estrelló y hundió en aguas muy profundas. Llevó casi dos años recuperar la sección principal del fuselaje y las cajas negras desde una profundidad de unos 4.000 metros. Se estrelló por una serie de fallos mecánicos y humanos de los pilotos.


Fuente: el pais

Maduro dice que entrevistadora de CNN le montó una trampa

  • "Ella lanzó todo, muy buena periodista; me sacó unos billetes ahí, eso es una cosa antiética para un periodista montarle trampas y menos si va a entrevistar a un jefe de Estado", señaló.
Caracas.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, afirmó este sábado que la entrevistadora Christiane Amanpour, de la cadena estadounidense CNN, le sacó "unos billetes" durante una entrevista que le concedió en Caracas.

"Me interesaba mucho que me preguntaran sobre las mentiras que en Estados Unidos dicen de nosotros para yo contestárselas modestamente con la verdad que tiene nuestro país. Ella lanzó todo, muy buena periodista; me sacó unos billetes ahí, eso es una cosa antiética para un periodista montarle trampas y menos si va a entrevistar a un jefe de Estado", señaló Maduro en un acto por el Día Internacional de la Mujer.

Señaló además que la entrevista para CNN en inglés fue editada y le cortaron "cosas claves", destaca la AFP. Agregó que él concedió a CNN 50 minutos de entrevista y que la cadena estadounidense la editó y la llevó a solo 30 minutos. "Cortaron cosas claves que yo respondí, por eso publicamos ayer la entrevista completa por Venezolana de Televisión", remató.

En la entrevista, Maduro dijo que las protestas contra su gobierno son obra de un minoría opositora. Ante una pregunta sobre la represión a las manifestaciones, que en más de tres semanas han dejado 21 muertos y más de 300 heridos, aseguró que duerme "bien".

Maduro dijo además que CNN en español es un canal que intenta "justificar lo injustificable" contra Venezuela.

El mandatario amenazó hace dos semanas a la cadena CNN son sacarla de la programación de televisión por cable, al acusarla se promover una campaña contra su gobierno. Sin embargo, poco después autorizó el trabajo de sus periodistas.

"Me dicen que CNN en inglés es diferente a CNN en Español. CNN en Español pertenece a la gusanera de Miami, con el perdón de los gusanos que son animalitos nobles. Y están en campaña contra Venezuela, CNN en Español es la televisora para justificar lo injustificable, yo se lo dije a Amanpour. Yo creo que la convencí porque ella se fue así con los ojitos brillantes", indicó.


Fuente: eluniversal

"No daremos a Rusia ni un centímetro de tierra": Primer ministro de Ucrania

El jefe del Gobierno interino ucraniano reconoció que Ucrania está "ante el mayor desafío para el país y para el pueblo en toda la historia de la independencia" y se preguntó si serán "capac

Kiev.- El primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, aseguró hoy que Ucrania no cederá "ni un centímetro de su tierra" a Rusia, que lleva a cabo una intervención militar encubierta en la península de Crimea.

"Esta es nuestra tierra. Por esta tierra dieron su sangre nuestros padres y abuelos. Y no cederemos ni un centímetro de la tierra ucraniana", dijo Yatseniuk, al intervenir en un mitin en Kiev ante la estatua del poeta y héroe nacional ucraniano, Taras Sevchenko, en el 200 aniversario de su nacimiento.

"Que lo sepan Rusia y su presidente -agregó Yatseniuk- Nuestra respuesta a Rusia solo puede ser una: unidad, convencimiento, claridad de miras y fe en que vamos por el buen camino".

El jefe del Gobierno interino ucraniano reconoció que Ucrania está "ante el mayor desafío para el país y para el pueblo en toda la historia de la independencia" y se preguntó si serán "capaces de superar este reto".

"Nuestra respuesta solo puede ser una: sí, venceremos", porque, añadió: "Con nosotros está la verdad, está Dios, está Ucrania y está nuestro gran Taras", afirmó Yatseniuk.

Los participantes en el mitin guardaron un minuto de silencio por el centenar de personas muertas en el centro de Kiev en loa graves disturbios del pasado febrero, que llevaron a la caída del régimen del presidente Víktor Yanukóvich.

Entretanto, en la ciudad oriental de Donetsk, poblada mayoritariamente por rusohablantes, se celebran hoy dos manifestaciones opuestas, una prorrusa y otra de los partidarios de la unidad territorial de Ucrania, a la que asiste el líder del partido Udar (Golpe), Vitali Klitschkó, uno de los dirigentes, junto con Yatseniuk, de la revolución que llevó al cambio de poder en Kiev.

Latinoamérica tendrá seis presidentas en 2014

La región, sin embargo, afronta aún enormes desafíos en materia de igualdad. Organismos como la ONU y la Cepal buscan incorporar la perspectiva de género a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Las mujeres no pueden estar ausentes del debate de la agenda del desarrollo y en todos los espacios se debe promover la participación paritaria de las mujeres, lo cual es un desafío importante para América Latina y el Caribe.

Así lo señaló este viernes la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la mexicana Alicia Bárcena, en la víspera de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

En un proceso liderado por la Organización de las Naciones Unidas, la comunidad internacional busca establecer una nueva agenda de desarrollo sostenible que suceda a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) acordados por los países en 2000 y que tienen como meta el año 2015.

Para Bárcena, no se trata de "incluir" a las mujeres en esta nueva agenda de desarrollo, sino de "construir un modelo de desarrollo que esté basado en la igualdad entre hombres y mujeres y en la erradicación de toda forma de discriminación".

En ningún país de América Latina las mujeres están en situación de paridad con los hombres en participación económica

La alta representante de Naciones Unidas sostuvo que "la agenda de desarrollo post 2015 no puede limitarse a la reducción de la pobreza, sino que debe verse como un proceso integral, que abarque tanto el ámbito productivo como el reproductivo".

Esto implica, mencionó, cambiar los actuales patrones de producción y consumo, insostenibles ambientalmente, y asumir colectivamente cuestiones como el trabajo no remunerado y la economía del cuidado, que hoy recaen mayoritariamente sobre las mujeres, lo que afecta su desarrollo.

De acuerdo con datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Cepal, en ningún país de América Latina las mujeres están en situación de paridad con los hombres en cuanto a participación económica.

Todavía 5 de cada 10 mujeres

Todavía 5 de cada 10 mujeres están fuera del mercado laboral, y el desempleo femenino es dos puntos porcentuales más alto que el masculino (7,8% versus 5,9%).

Bárcena aseguró que la autonomía de las mujeres es un factor fundamental para garantizar el ejercicio de sus derechos humanos en un contexto de plena igualdad.

La Cepal destaca tres pilares principales: la autonomía física (control sobre su cuerpo); la autonomía económica (capacidad de generar ingresos y recursos propios); y la plena participación en la toma de decisiones que afectan su vida y su colectividad.

Según datos del OIG, seis países latinoamericanos y caribeños estarán gobernados por mujeres en 2014: Argentina (Cristina Fernández), Brasil (Dilma Rousseff), Chile (Michelle Bachelet), Costa Rica (Laura Chinchilla), Jamaica (Portia Simpson) y Trinidad y Tabago (Kamla Persad- Bissessar).

Sin embargo, las parlamentarias, las ministras del máximo tribunal de Justicia y las ministras de los gabinetes presidenciales no superan el por 26 por ciento en la región. En las concejalías municipales alcanzan 25,6 por ciento y en las alcaldías apenas el 11,7 por ciento.

Trece países de América Latina y el Caribe tenían leyes de cuotas implementadas hasta 2012. En 2013, El Salvador se sumó a este grupo, lo que muestra que aún hay un número importante de países que no han adoptado medidas para mejorar la participación de las mujeres en los cargos de elección popular.Infobae.com.


Fuente: La nacion.py

China vs. EE UU, la nueva carrera espacial

  • La Nasa veta toda colaboración con Pekín, a quien acusa de querer robar sus secretos
En un tiempo de estrecheces presupuestarias como el actual cualquier alianza es buena para ahorrar costes en la exploración espacial. Aunque sea con el enemigo de antaño.

EE UU y Rusia colaboran de forma ejemplar en la Estación Espacial Internacional (EEI). Así, la Nasa y Roscosmos han dejado atrás su competición por hacer del espacio un santuario capitalista o un paraíso capitalista. Hoy día, los astronautas estadounidenses viajan a la EEI en naves rusas aunque eso sí, por un módico de precio que se calcula en 65 millones de dólares por asiento.

La relación entre la Agencia Espacial Europea y la rusa también pasa por sus mejores momentos, con misiones conjuntas planificadas para explorar Marte, por ejemplo.

Quienes ‘no pueden ni verse’ son estadounidenses y chinos, una rivalidad empieza a asemejarse a la rivalidad de la Nasa con la Unión Soviética. EE UU ha prohibido por ley toda colaboración con Pekín. Se basa en el temor a que su tecnología pueda caer en manos de Corea el Norte o Irán. Washington teme el uso militar que se podría dar a las aplicaciones de la Nasa.

Y motivos no le faltan. El año pasado un científico chino que trabajaba para la Nasa fue detenido a punto de coger un vuelo a su país. Se le incautó un ordenador repleto de información sensible del Departamento de Defensa. "Los chinos tienen en Washington el programa más completo espionaje que se recuerda. Hacen que el KGB parezca un juego de niños", dijo entonces un congresista por Virginia.

De momento China tiene vetada su entrada en la EEI. Algo que los chinos pretenden suplir por las bravas: construyendo su propia estación espacial, que quieren tener lista para la próxima década.

La llegada de una sonda china a la superficie de la Luna el pasado diciembre además de un gran éxito –a pesar de que el rover Yutu no funcionó- sirvió para atacar al enemigo. Científicos del gigante asiático aprovecharon la ocasión para asegurar que, en vista de los datos recabados, EE UU nunca pisó el satélite terrestre.

El caso es que, al margen de recelos mutuos, nadie duda de que una colaboración estrecha entre ambas potencias espaciales daría un impulso gigantesco a misiones como las de Marte, que han sido relegadas sine die en el calendario.


Fuente: elcorreo.com

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY