Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Explosión de edificio en Nueva York, duro golpe a familias hispanas

  • Un olor desagradable y un fuerte estallido que hizo temblar las ventanas, el piso y los muebles fue lo primero que los residentes del barrio de East Harlem en Nueva York percibieron.
La explosión registrada esta mañana en un edificio de la isla situada en la desembocadura del río Hudson, que dejó al menos dos personas muertas y 17 heridos, constituye en su mayoría, un fuerte golpe para las familias hispanas que residen en el lugar.

Esa es la historia de los mexicanos Jorge Ortega de 41 años y Flavia Mendoza quienes tan pronto sus oídos percibieron el voraz estruendo en la calle 116, corrieron hacia el lugar en busca de su yerno Yory Salas, de 20, quien se encontraba dentro del edificio situado en 1646.

“Es terrible, no sé nada de mi yerno. Yo estaba trabajado a unas cuadras de aquí cuando escuché la explosión. Inmediatamente vine cuando supe que Yory estaba aquí”, dijo Jorge con su rostro bañado en lágrimas. “Estamos orando y esperamos en Dios que él esté bien”.

De acuerdo con testimonios de los vecinos del edifico, la explosión comenzó como si se tratara de un terremoto y luego un ola de caos se apoderó del lugar.

Diversos medios han recogido declaraciones de las personas que se encontraban en el sitio de los hechos como el de Robert Santiago, quien dijo a la cadena CBS que estaba durmiendo cuando de pronto la explosión sacudió su cama. "Olía muy mal", dijo. "Pensé que se acababa el mundo, que se trataba de un terremoto o de algo parecido. Terrible", señaló.

Algo similar declaró Inés Sánchez, de origen puertorriqueño, a la cadena teleSUR: "Estaba dormida, y a las nueve y media oí el colapso, que yo cai de la cama (...) fue fuerte, fue fuerte".

"Ha sido un caos tremendo, yo me encontraba en mi trabajo (...) de mi casa me llamaron para informamre que era una explosión tremenda. Ha sido algo impresionante (...) temblaron las ventanas".

Pero hay historias de personas que por casualidad o un golpe de suerte, se encomtraban lejos de su hogar en el momento de la explosión como cuenta a ImpreMedia el inmigrante ecuatoriano Manuel Lema, de 42 años.

A él le salvó la vida estar en su trabajo en el momento del estallido. El hombre, quien ha vivido 17 años en el 1646, se encontraba en una fábrica de reparación de pianos en el Sur de El Bronx. “Tengo sentimientos de alegría y tristeza. Mis hermanos y yo estamos a salvo, pero lo perdimos todo. Sólo tengo la ropa que traigo puesta. No sabemos a dónde ir”, dijo Lema con angustia.

El hombre, quien vestía ropa de trabajo y un paliacate rojo atado al cuello, no contuvo las lágrimas. “Me quedé sin hogar, no tengo nada”, expresó mientras caminaba entre la multitud agitada.

Por su parte, el dominicano Carlos Pérez de 48 añosno ocultó su alegría de estar vivo.

“No sé qué habría sido de mi si hubiera estado en casa”, enfatizó, mientras la Policía despejaba el área. “Yo estaba en el trabajo cuando supe de la explosión. Vine corriendo y sólo encontré escombros”.

Pérez lamentó que muchos de sus vecinos resultaran heridos.

“Es una gran tragedia, es algo muy triste. No puedo creer lo que veo, es como una pesadilla”, dijo con voz cortada. “Hoy El Barrio está llorando, tenemos que orar”.

Univision.com

Según unicef, Un millón de niños viven asediados en siria tres años después del estallido de la guerra

  • Más de 5,5 millones de niños están afectados por la oleada de violencia en Siria, de los cuales 1 millón viven asediados. 
La guerra siria cumple esta semana su tercer aniversario después de que el 15 de marzo de 2011 se generalizaran las protestas ciudadanas por la llamada ‘Primavera Árabe’, que el Gobierno de Bachar el Asad comenzó a reprimir primero con detenciones y cargas policiales, y después con operaciones militares.

Así lo afirmó este lunes Unicef (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) en su informe ‘Bajo el estado de sitio: el impacto devastador para los niños que han vivido tres años de conflicto en Siria’, donde pide que la violencia acabe “de inmediato” y aumente el apoyo a las personas afectadas.

El informe subraya que el conflicto de Siria ha duplicado en el último año el número de niños que sufren sus consecuencias, sobre todo el millón de menores que viven atrapados en las zonas de Siria que están en estado de sitio o a las que es difícil llegar con la ayuda humanitaria, debido a la continua violencia.

El estudio pone de relieve los profundos traumas que muchos niños han experimentado estos últimos años, como Adnan, de cuatro años, que huyó con su familia a Líbano, sufrió cicatrices en la cara cuando su casa fue bombardeada y aún tiene angustia emocional.

Unicef calcula que unos dos millones de menores sirios necesitan apoyo psicológico o tratamiento, como Adnan. "Para los niños de Siria, los últimos tres años han sido los más largos de su vida. ¿Deben aguantar otro año de sufrimiento?", dijo el director ejecutivo de esta agencia de la ONU, Anthony Lake.

El informe advierte que el futuro de los 5,5 millones de niños, que viven en Siria o refugiados en los países vecinos, está en peligro, mientras la violencia, el colapso de los servicios de salud y educación, los trastornos psicológicos graves y el empeoramiento del impacto económico en las familias se combinan para “devastar a toda una generación” de menores..

Además, apunta que “los niños sirios se han visto obligados a crecer más rápido de lo que cualquier niño debería” tres años después del inicio de la guerra, y señala que 1 de cada 10 menores refugiados trabaja actualmente y 1 de cada 5 niñas sirias en Jordania se ve obligada a casarse a una edad temprana.

Unicef llama a la comunidad internacional a poner fin “ahora” a la espiral de violencia en Siria, conceder acceso inmediato a un millón de niños que no reciben ayuda humanitaria, crear un ambiente donde los pequeños estén protegidos contra la explotación y el daño, invertir en educación, proporcionar atención psicológica infantil y apoyar a las comunidades de acogida y a los gobiernos para mitigar el impacto social y económico del conflicto sirio en las familias.

Fuente: Servimedia

Liberan a un inocente que pasó 30 años en el corredor de la muerte

  • Un tribunal de Luisiana absolvió el martes a Glenn Ford a quien habían condenado a la pena de muerte en 1984.
Un tribunal de Luisiana absolvió este martes al estadounidense Glenn Ford tras recibir nuevas informaciones que prueban su inocencia en el asesinato por el que fue condenado a pena de muerte en 1984, una sentencia que le mantuvo confinado 30 años en la prisión, informaron medios locales.
Ford, de 64 años, estaba en el corredor de la muerte desde 1988 acusado de asesinar al joyero Isadore Rozeman, de 56 años, para quien había realizado ocasionales trabajos de jardinería y al que siempre negó haber matado.

A su salida el martes de la prisión, Ford reconoció tener cierto "resentimiento" por haber pasado buena parte de su vida encerrado en la cárcel por un delito que, como ahora ha resultado probado, no cometió.

Las informaciones que han cambiado el curso de la historia de Ford relatan que el afroamericano no estuvo presente en el momento de la muerte del joyero ni involucrado en su asesinato.

Este caso ha dado argumentos a los que se oponen a la sentencias a muerte en Estados Unidos y la ONG Amnistía Internacional ha subrayado además una posible discriminación por el hecho de que Ford sea afroamericano.

EFE

Quinto día de búsqueda y sin rastro del avión desaparecido

  • KUALA LUMPUR. Los equipos de rescate iniciaron hoy por quinto día la labor de búsqueda de avión desaparecido el pasado sábado con 239 personas a bordo, mientras no se descarta ninguna posibilidad sobre la suerte del aparato.
Las autoridades malasias, que trabajan de manera conjunta con las agencias de inteligencia de varios países, indicaron que la aeronave de Malaysia Airlines, cuyo destino final era Pekín, pudo dar la vuelta y dirigirse hacia el estrecho de Malaca sin que los radares la detectaran.

“No se ha descartado la posibilidad de un giro sobre el rumbo antes de que el avión desapareciera del radar”, apuntó en un comunicado el general de las Fuerzas Aéreas de Malasia Daud Rodzali.

Previamente el diario malasio “Berita Harian” publicó unas declaraciones de Rodzali, señalando que al avión fue detectado rumbo oeste hacia el estrecho de Malaca, aunque el general negó en su comunicado tales declaraciones.

Ante este posible escenario, la flota internacional de rescate, a la cual se unieron este miércoles fragatas de India, amplió ayer la zona de rastreo, sin encontrar rastro de avión desaparecido.

El director de la Policía malasia, Khalid Abu Bakar, indicó que entre las posibilidades que investiga se encuentran: el secuestro, el sabotaje, un fallo mecánico del avión, así como problemas psicológicos o personales entre los pasajeros y la tripulación del vuelo.

Las autoridades malasias y la Interpol lograron identificar a los dos pasajeros que embarcaron en el avión desaparecido con pasaportes robados, a los que descartaron como miembros de una célula terrorista.

Presuntamente, estos dos pasajeros, dos varones de 19 y 28 años, viajaban con destino a Europa para comenzar una nueva vida.

El vuelo MH370 salió de Kuala Lumpur a las 00.41 hora local (16.41 GMT del viernes) y tenía previsto llegar a Pekín tras seis horas de vuelo, pero desapareció del radar una hora después del despegue.

Una flota internacional de 42 barcos y 35 aviones cubren una superficie de 500.000 millas náuticas cuadradas (1,71 millones de kilómetros cuadrados) .

La operación, en la que participan Australia, China, Estados Unidos, Filipinas, India, Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Tailandia y Vietnam, tampoco ha recogido señal alguna de los aparatos electrónicos del avión que supuestamente deberían emitir en caso de peligro o accidente.

En el avión viajaban 239 ocupantes, 227 pasajeros, incluidos dos menores, y una tripulación de 12 malasios.

Aseguran que el vuelo de Malaysia Airlines cambió su ruta

  • El avión de Malaysia Airlines giró al oeste, desviándose de su ruta prevista, antes de desaparecer, de acuerdo a la información de un radar militar, aseguró la Fuerza Aérea de Malasia
El vuelo MH370 desapareció el sábado con 239 personas a bordo mientras cubría la ruta entre Kuala Lumpur y Pekín una hora después del despegue.

Las autoridades de Malasia dijeron inicialmente que el Boeing 777-200 desapareció mientras volaba sobre el Mar del Sur de China, al sur de la península de Ca Mau, en Vietnam.

Desde el avión no se envió ninguna señal de socorro ni mensaje, pero se cree que el avión trató de dar marcha atrás, tal vez hacia Kuala Lumpur.

Las autoridades aún no saben qué ocurrió.

IDENTIFICAN A PASAJEROS

En tanto, dos ciudadanos iraníes de 19 y 30 años eran los pasajeros que viajaban con pasaportes robados en el vuelo MH370 de Malaysia Airlines que desapareció el pasado viernes, informó la Interpol.

Los hombres fueron identificados como Pouri Nourmohamadi y Delavar Seyed Mohammadreza y no tendrían ningún vínculo con organizaciones terroristas, como se había sospechado inicialmente.

El secretario general de la Interpol, Ronald K. Noble, afirmó: "Estos dos jovenes no presentan ningún indicio de pertenecer a un grupo terrorista y nos inclinamos a pensar que la desaparición del avión no esta relacionada con este tipo de ataques".

Por su parte, el jefe de la policía de Malasia, Khalid Abu Bakar, señaló sobre Pouri Nourmohamadi que "las autoridades alemanas ya están en contacto con su madre, quien lo estaba esperando en Frankfurt, donde pensaba llegar".

El oficial de policía afirmó que continúan investigando la identidad del otro pasajero que viajaba con un pasaporte robado.

Expertos le dijeron a la BBC que la presencia de dos personas en el vuelo con pasaportes robados es un fallo de la seguridad aeroportuaria, pero es algo que ocurre con relativa frecuencia en una región con bastante migración ilegal.


Fuente: bbc

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY