Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Crimea ya celebra reunificación con Rusia antes del referendum

  • Los crimeos ya celebran abiertamente en las calles la reunificación con Rusia, conscientes de que el referéndum del domingo es un mero trámite para consumar su escisión de Ucrania.
"Estoy absolutamente convencido de que la gran mayoría de los crimeos votará el domingo a favor de la reunificación con Rusia", aseguró hoy en rueda de prensa Serguéi Axiónov, primer ministro de Crimea.

En un simbólico gesto, las autoridades separatistas retiraron hoy el escudo ucraniano de la fachada de la Rada Suprema (Legislativo) en Simferópol, capital crimea, y en su lugar izaron una enorme bandera tricolor rusa.

"Esta es la nueva bandera de Crimea", dijo orgulloso un cosaco proveniente de la región rusa de Krasnodar que forma parte del dispositivo de seguridad que acordona el Parlamento.

El festivo ambiente electoral en Simferópol está muy alejado de la tensión que se vivió cuando tropas con pasamontañas y sin distintivos aparecieron a finales de febrero en los principales enclaves estratégicos y nudos de transporte de la península.

Ahora, el orden en las calles de Crimea corre a cargo de las milicias populares de autodefensa, cuyos efectivos recibieron autorización para portar armamento después de jurar lealtad a la república.

Los rusos de Crimea están convencidos de que el ingreso en Rusia dará un vuelco a sus vidas después de más de 20 años de miseria como parte de Ucrania y es que las perspectivas económicas de formar parte del poderoso vecino del norte ha demostrado ser un factor decisivo de cara a la consulta popular.

"No puedo creerlo. Pronto seremos parte de Rusia. No conozco a nadie que quiera seguir en Ucrania. Yo nací en la Unión Soviética y Rusia es mi única patria", asegura Oleg, un joven taxista.

En las aceras, rotondas, plazas y paradas de autobús de Simferópol los únicos carteles electorales que se ven apoyan el ingreso en la Federación Rusa.

"Juntos con Rusia", rezan esos carteles, que ignoran que el 25 por ciento de los crimeos son ucranianos y un 12 por ciento tártaros, minorías que apoyan la integridad territorial de Ucrania.

En la plaza de Lenin, donde más de un centenar de efectivos de autodefensa formaba a la espera de recibir órdenes y unos moteros enarbolaban banderas rusas, el edificio del Gobierno está iluminado esta noche con eslóganes que no dejan lugar a dudas sobre el futuro de Crimea.

"Crimea es Rusia", "La casa de Crimea es Rusia" o "El futuro de Crimea está en Rusia", señalan los eslóganes ante los que los efectivos del orden prorrumpieron en un sonoro aplauso.

En la capital crimea, donde la minoría ucraniana tiene miedo a salir a la calle, no hay hueco para la opción que contempla una amplia autonomía en el seno de Ucrania, más aún después de que esta semana el Parlamento separatista aprobara ya una Declaración de Independencia.

La excepción son los tártaros que se concentraron hoy al borde de la carretera en las afueras de Simferópol para manifestar su oposición al referéndum y a favor de la retirada de las tropas rusas de territorio ucraniano.

"Crimea es Ucrania", "Putin frena la anexión de Crimea", "Gloria a Ucrania", señalaban las pancartas que enarbolaban los manifestantes.

Aunque los observadores electorales de la OSCE no acudirán a Crimea y el Tribunal Constitucional de Ucrania declaró hoy anticonstitucional el plebiscito independentista, Axiónov insistió en que el referéndum será legal independientemente del nivel de participación.

"En cualquier caso, el referéndum será legal. Garantizo que la votación será limpia y justa", aseguró Axiónov, quien recalcó que el precedente de Kosovo permitirá a los crimeos "decidir cómo y dónde vivir".

El hombre fuerte de Crimea aseguró que la próxima semana ya estará formalizada legalmente la integración con Rusia, aunque el proceso político se alargará durante casi un año.

Además negó que Rusia hubiera enviado tropas adicionales a Crimea, aparte de las que integran la Flota del mar Negro desplegadas en el puerto de Sebastopol, y recordó que el Ejército ruso ha estado siempre presente en la península desde el siglo XVIII.

Además de los 1,5 millones de crimeos, el domingo también acudirán a las urnas más de 300.000 habitantes del municipio de Sebastopol, la ciudad más rusa de la península, que depende administrativamente de Kiev.

En Sebastopol, que también quiere ingresar en Rusia como ente federado, la victoria de la opción rusa está garantizada de antemano, ya que más del 90 por ciento de sus habitantes son rusos étnicos.

EFE

Las fuertes lluvias en Colombia dejan un saldo de cuatro muertos

  • BOGOTÁ - Las fuertes lluvias registradas en todo el país durante los últimos días han dejado un saldo de cuatro muertos, por deslizamiento de tierras, inundaciones y la caída de un árbol, y ocho desaparecidos, según informa la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
En concreto, las víctimas mortales se han registrado en las localidades de Palermo (departamento de Huila), en Cali (Valle) y dos de ellas en Palira (Valle), éstas últimas a causa de las inundaciones registradas en las últimas jornadas.

Asimismo, el organismo ha indicado que hay ocho personas desaparecidas (4 en Valle y 4 en Santander) y veinte familias afectadas en el país. Por ello, ante estas primeras lluvias intensas de la temporada, se mantienen las recomendaciones de prevención en todas las comunidades del país.

El director de la UNGRD, Carlos Iván Márquez Pérez, ha invitado a los colombianos a mantenerse al tanto de los pronósticos y alertas emitidos y hacer caso de las recomendaciones de las entidades técnicas y operativas que acompañan a las comunidades más vulnerables por el fenómeno.

De la misma forma, recomienda tener un 'kit' de emergencias preparado y ayudar a sensibilizar a sus vecinos sobre la importancia de estar al tanto de los riesgos que ponen en peligro sus vidas.


Fuente: europapress

Tailandia: 200 rescatados en un campamento de trata de personas

  • HAT YAI - La Policía ha rescatado a 200 personas de un campamento de tráfico de personas en el sur de Tailandia, que las autoridades creen que podrían formar parte de la comunidad uigur de la región china de Xinjiang, según han informado fuentes policiales este viernes.
Los supuestos uigures fueron descubiertos durante la noche del miércoles en una plantación de caucho en un área donde Reuters ya había identificado al menos tres campamentos utilizados por contrabandistas de musulmanes rohingya el año pasado. Cuando llegaron las autoridades ya no había ningún traficante en la zona.

Entre los rescatados se encuentran al menos cien menores de edad, la mayor parte de ellos muy pequeños e incluso en período de lactancia, y una mujer embarazada. Todos ellos aseguran ser turcos, aunque no llevan documentos de identidad para poder comprobarlo. Los demás son musulmanes rohingya procedentes de Birmania.

El jueves, el diario 'New Straits Times' informó de la detención de 62 personas que habían cruzado de forma ilegal la frontera entre Tailandia y Malasia y que aseguraban ser turcos.

Este rescate es una nueva muestra de cómo los traficantes de personas en el sur de Tailandia, donde se han registrado numerosos casos de tráfico de birmanos rohingya, están explotando las redes de comunicaciones para transportar personas de otras nacionalidades a gran escala. El pasado mes de enero, la Policía ya había liberado a un total de 636 personas, ente ellos 200 bangladeshíes.

"Los traficantes de personas están expandiendo su gama de productos", ha asegurado el policía Thatchai Pitaneelaboot.

La comunidad musulmana uigur, turcoparlante, reclama una mayor autonomía del territorio de Xinjiang, también conocido como Turkestán Oriental. Muchos de los miembros de esta comunidad se han ofendido ante el tratamiento opresivo del régimen chino, aunque Pekín asegura que su libertad religiosa, cultural y lingüística están ampliamente garantizadas.

Los recientes enfrentamientos en esta región, bajo control y soberanía china, han acabado con la muerte de más de un centenar de personas durante el año pasado.

Por otra parte, los rohingya son en su mayoría musulmanes apátridas procedentes de Birmania. El año pasado, en torno a 140.000 personas --en su mayoría rohingya-- huyeron de su hogar por enfrentamientos entre miembros de esta comunidad y la mayoría budista birmana.

REPATRIACIÓN A CHINA

La Policía tailandesa se encuentra intentando identificar al grupo de rescatados en el campamento de Hat Yai, pero hasta ahora ninguno de ellos ha dicho más que un par de palabras en árabe. Tampoco se han comunicado con los tailandeses musulmanes que se han acercado a ofrecerles ayuda.

"Esta gente se niega a reconocer su ciudadanía china para evitar ser repatriados forzosamente", ha asegurado el presidente de la Sociedad Canadiense Uigur, Kayum Masimov. "Simplemente, se niegan a hablar. Temen por su seguridad", ha añadido.

Las 200 personas rescatadas en Tailandia forman parte de lo que Masimov ha calificado como un éxodo "sin precedentes" de uigures del oeste de China. "Nunca hemos tenido a tanta gente abandonando nuestro hogar", ha explicado.

Por su parte, la ONU tampoco ha confirmado nada acerca de la nacionalidad de los rescatados. El portavoz del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Babar Baloch, ha asegurado que saben que "un gran grupo de gente ha sido rescatado de un campamento de traficantes" en Tailandia y ha añadido que ya han enviado un equipo "para evaluar cualquier tipo de necesidad de protección o humanitaria" del grupo.


Europapress

Venezuela acusa a EU de financiar acciones violentas

  • La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega, afirmó hoy que el verdadero objetivo del dinero solicitado por legisladores de Estados Unidos para defender derechos humanos es que sea utilizado para financiar acciones violentas en su país. - 
Ginebra.- La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega, afirmó hoy que el verdadero objetivo del dinero solicitado por legisladores de Estados Unidos para defender derechos humanos es que sea utilizado para financiar acciones violentas en su país.

"Ellos pidieron un dinero. Indudablemente esto es para financiar estas acciones violentas", afirmó Ortega en rueda de prensa en Ginebra.

Señaló que a los manifestantes, que desde hace un mes protagonizan protestas contra el gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro, se les incautaron armas, entre ellas "un paquete como de un kilo de C4", un material explosivo "muy costoso".

Consideró que "si (los legisladores) están pidiendo dinero, 12 millones de dólares, seguramente será para financiar las protestas. O si no, ¿para qué es ese dinero?".

Legisladores de Estados Unidos presentaron el jueves un proyecto de ley que solicita 15 millones de dólares para la defensa de derechos humanos en Venezuela, protección de medios de comunicación independientes y fortalecimiento de la sociedad civil, entre otras medidas.

La fiscal defendió que el gobierno no ha hecho un uso excesivo de la fuerza contra los manifestantes, tal como lo denunció el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y que han sido precisamente ellos "los responsables" de las muertes y los actos violentos en el país.

Las protestas antigubernamentales en Venezuela, que se extienden por un mes, han dejado un saldo de 28 muertos, 365 lesionados y 106 detenidos.


Notimex

Cuatro muertos en un accidente de helicóptero en Inglaterra

  • Sólo se ha identificado a uno de los fallecidos
Cuatro personas murieron la noche del jueves al estrellarse el helicóptero en el que viajaban en el condado de Norfolk, en el este de Inglaterra, informó este viernes la Policía. El aparato se estrelló poco después de despegar cerca de la localidad de Beccles, en Norfolk, añadió la fuente.

Una de las víctimas es Edward Haughey, conocido como lord Ballyedmond of Mourne y uno de los hombres más ricos de Irlanda del Norte, indicaron las fuerzas del orden. El helicóptero se estrelló cerca de la mansión que tiene lord Ballyedmond en el pueblo de Gillingham, próximo a Beccles. La Policía no ha podido facilitar la identidad de los otros tres muertos ni las causas del accidente, si bien los vecinos del lugar afirmaron que anoche había mucha neblina. Lord Ballyedmond, miembro de la Cámara de los Lores, es un conocido industrial y propietario de una empresa farmacéutica veterinaria en el condado de Down, en Irlanda del Norte, además de ser dueño de otras actividades comerciales.


EFE

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY