Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Detenidas 42 personas dedicadas al tráfico de la droga "shabú"

MADRID - La Policía Nacional ha desarticulado dos importantes organizaciones criminales dedicadas al tráfico y menudeo en España de la droga conocida como "shabú" y fruto de esta operación se ha detenido a 42 personas.

El "shabú" es una droga de síntesis, muy adictiva, cuyo consumo pretendían extender estas organizaciones en nuestro país, y, especialmente, en Madrid, según ha informado la Delegación de Gobierno de Madrid en un comunicado.

A las 11 horas, en rueda de prensa, la delegada de Gobierno, Cristina Cifuentes, informará sobre la operación junto al jefe Superior de Policía de Madrid, Alfonso Fernández Díez, y el jefe de la Brigada Provincial de Policía Judicial, José Luis Conde.


Fuente: Europapress

Nuevas teorías explican cómo desapareció el avión de Malaysia

  • Una computadora que reprogramó la ruta de vuelo o la utilización de la “sombra” de otro avión podrían ser parte de las estrategias de quienes hicieron desaparecer de los radares a la aeronave con 239 personas a bordo.
Nuevas teorías que no hacen más que sumar misterio a la desaparición del avión de Malaysia Airlines se agregan en las últimas horas e intentan explicar lo que habría pasado con la aeronave. Según funcionarios norteamericanos, la primera desviación del vuelo MH370 hacia el oeste, fuera de su curso original, se llevó a cabo a través de una computadora al parecer programada por alguien en la cabina, con conocimiento de sistemas de vuelo.

Según publica el diario estadounidense The New York Times, en vez de operar manualmente los controles del avión, quien sea que haya alterado el rumbo, tuvo que presionar entre siete y ocho teclas en una computadora que se encuentra ubicada entre el piloto y el primer oficial. El sistema de manejo de vuelo, como se conoce a esta computadora, direcciona al avión de un punto a otro especificado en el plan de vuelo que se entrega antes de partir. No se sabe si el plan fue reprogramado antes o después del despegue.

En tanto, otra versión, publicada por el diario español La Vanguardia, indica que el avión de Malaysia Airlines pudo utilizar la "sombra" o la vía de navegación reservada por otro vuelo para desviar su rumbo hacia el Oeste -India o Pakistán-, lo que le hubiera llevado a recorrer 2.000 millas náuticas (algo menos de 4.000 kilómetros) desde el último punto en el que fue localizado saliendo del espacio aéreo de Malasia para entrar en el espacio aéreo de Vietnam.

El experto en navegación aeronáutica estadounidense, Keith Ledgerwood, apunta en su hipótesis para explicar la desaparición del aparato que tras desviarse de su ruta, el avión de Malaysia Airlines -con 239 personas a bordo-, utilizó la ruta de otro avión del mismo modelo y fabricante -un Boeing 777-200 tipo ER- para pasar desapercibido.

La ruta que habría utilizado habría sido la del avión de la aerolínea Singapore Airlines que cubre la ruta entre Singapur y Barcelona y que hace escala en Milán en la ida para repostar y subir pasaje en la ciudad italiana, pero no a la vuelta desde Asia hacia la ciudad española.

Ayer se mencionó la hipótesis de que la aeronave descendió a los 5.000 pies de altura para evitar ser detectado por los radares. Al verificar que esa altitud fue constante, las teorías de un accidente aéreo se reducen y pone a los pilotos cada vez más en el centro de las sospechas. Las maniobras que realizó el Boeing sólo podría haberlas hecho alguien que conociera las particularidades de la máquina y de las rutas de vuelo.


Fuente: clarin

Putin ratifica la incorporación de Crimea a Rusia

  • Moscú — El presidente ruso, Vladimir Putin, firmó este martes el tratado que convierte Crimea en parte integrante de Rusia, al término de un patriótico discurso en el que afirmó que la península siempre fue considerada parte de la patria rusa.
Rápidamente, el Kremlin anunció que en virtud de la firma de este tratado, Crimea deja de ser territorio ucraniano y vuelve a ser, desde este mismo martes, parte integrante de Rusia, a la que perteneció hasta 1954.

Putin firmó el histórico tratado con el primer ministro crimeo, Serguei Axionov, y otros líderes regionales en una ceremonia en el Kremlin, a la que asistieron las dos cámaras del Parlamento ruso, los gobernadores de las regiones y el gobierno de la Federación Rusa.

Pese a la entrada en vigor inmediata de la anexión, los legisladores rusos tienen que ratificar la ley de incorporación de Crimea y la ciudad de Sebastopol, que goza de un estatuto especial y donde está amarrada la flota rusa del Mar Negro.

Respaldado por las potencias occidentales, el gobierno ucraniano anunció que nunca reconocerá la integración de Crimea en Rusia, "que no tiene nada que ver con la democracia, el derecho o el sentido común".

El tratado de este martes culmina la cascada de anuncios hechos el lunes por las autoridades de Crimea, que en pocas horas anunciaron la independencia de Ucrania, la solicitud de unión con Rusia, la disolución de las unidades militares ucranianas en su territorio, la introducción del rublo y el paso al huso horario de Moscú el 30 de marzo.

Las autoridades locales anunciaron estas medidas amparadas por el rotundo éxito del referendo del domingo.

En él, casi el 97% de los crimeos votaron por volver a ser Rusia y dejar de estar bajo poder de Kiev, donde gobierna un ejecutivo proeuropeo desde la destitución del presidente prorruso Viktor Yanukovich el 22 de febrero.

- Crimea 'parte inseparable de Rusia' -

Antes de la rúbrica del tratado, Putin dio un discurso cargado de patriotismo, en el que proclamó que "en el corazón y en la conciencia de la gente, Crimea era y sigue siendo una parte inseparable de Rusia".

El mandatario criticó la decisión tomada por el líder soviético Nikita Jruschov, que en 1954 entregó Crimea a Ucrania.

Putin observó que cuando la Unión Soviética cayó en 1991 y "Crimea se encontró de pronto en otro Estado, Rusia se sintió no sólo robada, sino saqueada".

El dirigente advirtió a Occidente que ha "cruzado la línea roja" en la crisis montada en torno a Crimea, pero aclaró que Rusia no intentará anexionarse partes del este y el sur de Ucrania, de mayoría rusohablante. "No queremos la desintegración de Ucrania. No nos hace falta", apostilló.

- Sanciones occidentales -

Putin, que con esta crisis ha batido un récord de popularidad desde su vuelta a la presidencia en 2012, parece impasible ante las sanciones anunciadas por la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y Japón.

Las sanciones europeas y estadounidenses afectan a un número limitado de responsables rusos y ucranianos, y en principio no conciernen al presidente ruso, aunque sí a varios asesores cercanos.

La Casa Blanca apuntó contra 11 personas: siete rusas y cuatro acusadas de colusión con Rusia en Ucrania, entre las cuales el destituido presidente Viktor Yanukovich y un consejero, así como dos dirigentes separatistas de Crimea, Serguei Axionov y Volodimir Konstantinov.

Entre los rusos, cuyos eventuales haberes en Estados Unidos quedan congelados, figuran el viceprimer ministro Dimitri Rogozin, la presidenta del Consejo de la Federación (cámara alta del parlamento ruso), Valentina Matvienko, así como dos consejeros cercanos de Putin (Vladislav Surkov y Serguei Glazyev) además de dos legisladores de la Duma.

Por su parte, los ministros de Relaciones Exteriores europeos "decidieron sanciones -- restricciones de visas o congelamiento de haberes -- contra 21 autoridades ucranianas y rusas", anunció el ministro lituano Linas Linkevicius.

Axionov y Konstantinov figuran en esta lista, así como militares rusos activos en Crimea. Una fuente diplomática precisó que de momento no hay ministros del gobierno ruso.

Estas sanciones son inéditas en la historia de las relaciones entre la UE y Rusia desde el derrumbe de la Unión Soviética en 1991.

Japón se sumó este martes a las sanciones occidentales, y va a "suspender las negociaciones sobre la flexibilización de la política de concesión de visados".

Descartada la opción militar, los occidentales cuentan con el impacto del creciente aislamiento internacional ruso y se reservan la posibilidad de imponer sanciones económicas y comerciales, que podrían tener consecuencias importantes dado que Estados Unidos y la Unión Europea son dos de los tres principales aliados de Moscú.

El ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, dijo que Francia podría "contemplar" suspender la venta de buques militares Mistral a Rusia si "Putin sigue haciendo lo que hace".


Fuente: AFP

Tormenta de nieve azota la capital de EU

La nevada obliga la suspensión de actividades del Gobierno y de instituciones educativas y deportivas en la capital

WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (17/MAR/2014).- Una tormenta invernal de nieve obligó hoy a la suspensión de actividades del Gobierno de Estados Unidos y las instituciones educativas y deportivas en la capital y el área metropolitana.

El Servicio Meteorológico Nacional informó de la acumulación de hasta 22 centímetros de nieve en algunas áreas al noroeste de la región metropolitana, e indicó que la temperatura máxima durante el día será de unos dos grados centígrados.

En vísperas del comienzo de la primavera en el hemisferio norte, esta suspensión de actividades escolares en Washington y seis condados vecinos se suma a los varios días ya perdidos de clase en un invierno en el que se han registrado varias tormentas.

Las temperaturas normales en esta época del año rondan los 13 grados centígrados y, según los meteorólogos, no se verán en la zona capitalina al menos hasta el jueves.

La tardía tormenta invernal ha extendido las nevadas desde Virginia Occidental hasta Pensilvania y Nueva Jersey, una región donde se han cancelado o demorado cientos de vuelos.


Fuente: informador.com.mx

Marina de EU asalta barco con petróleo de rebeldes libios

  • La marina estadunidense puso fin a la tentativa de los insurgentes, que bloquean las terminales petroleras en demanda de autonomía para la región oriental de Libia, mientras siete militares ..
Washington.- Las fuerzas especiales de la marina estadunidense tomaron el control la noche del domingo al lunes del Morning Glory, un buque petrolero que intentaba trasladar crudo comprado ilegalmente a los rebeldes libios que ocupan las terminales del este del país. La marina estadunidense puso fin de esta forma a la primera tentativa de los rebeldes, que bloquean las terminales petroleras desde el mes de julio en demanda de autonomía para la región oriental de Libia, de exportar el petróleo que tienen en su poder.

Nadie resultó herido "cuando las fuerzas de Estados Unidos, a petición de los gobiernos de Libia y Chipre, abordaron y tomaron el control del petrolero comercial Morning Glory, un buque sin Estado secuestrado previamente este mes por tres libios armados", dijo el secretario de prensa del Pentágono, el contraalmirante John Kirby en un comunicado. La operación había sido aprobada por el presidente Barack Obama y se llevó a cabo poco después de las 02:00 (hora GMT) del lunes "en aguas internacionales al sureste de Chipre".

En las acciones participaron dos destructores, el USS Roosevelt y elUSS Stout. Los efectivos que subieron a bordo del buque petrolero han sido encargados de trasladarlo "hacia un puerto de Libia", precisó el comunicado. Las autoridades chipriotas informaron por su lado que elMorning Glory se encontraba inmovilizado en aguas internacionales al sureste de Chipre desde el sábado, pero que no había solicitado autorización para entrar a puerto. Buques chipriotas "fueron desplegados para vigilar al petrolero, que se detuvo a 18 millas náuticas al sur del puerto de Limasol", en el sur de la isla, antes de ser abordado por los estadunidenses.

El Morning Glory, una nave egipcia que enarbola un pabellón de conveniencia de Corea del Norte que fue denunciado días más tarde por Pyongyang, había arribado el 8 de marzo al puerto de Al Sedra, controlado por los rebeldes libios. Poco después, comenzó a cargar petróleo. El fiscal general de Libia ordenó inmediatamente la detención de la nave y de su tripulación, y la marina libia había anunciado haber cercado el puerto para impedirle partir. El 10 de marzo, las autoridades libias señalaron que habían inspeccionado el petrolero, una información desmentida de inmediato por los rebeldes, que afirmaron que el buque aún continuaba en el puerto bajo su control.

Al día siguiente, reconocieron que el buque, que había cargado al menos 234 mil barriles de crudo, había logrado salir del puerto con éxito "aprovechando las malas condiciones climáticas para dirigirse mar adentro. Los buques que lo cercaban no estaban en condiciones de perseguirlo". Este primer intento de los rebeldes autonomistas, que cuentan con hombres armados que custodian las instalaciones petroleras, de aprovechar que tienen en su poder las terminales petroleras del país terminaron en un fracaso.

Los autonomistas de Cirenaica, partidarios de un sistema federal en Libia, habían anunciado en agosto pasado la formación de un gobierno local, de un banco y de una Compañía federal de petróleo. Al suspender de hecho las exportaciones de petróleo desde julio, los autonomistas privaron al país de su principal fuente de recursos, y provocaron una caída de la producción a 250 mil barriles diarios, contra cerca de 1.5 millones b/d que se producían con anterioridad.

Desde la caída del régimen de Gadafi, Libia enfrenta una fuerte inestabilidad política, con tendencias separatistas y violencia sin control en un contexto de proliferación de armas, que impiden todo despegue económico. Hoy, al menos siete militares murieron y otros 12 resultaron heridos al estallar un coche bomba cerca de una academia militar en Bengasi, en el este de Libia, según un nuevo balance de fuentes militares y sanitarias. Según el Centro Médico de Bengasi, "han llegado siete cadáveres al hospital, así como un número indeterminado de restos humanos y más de doce heridos, seis de ellos de gravedad".

Una fuente militar precisó que un coche bomba estacionado frente a la academia estalló cuando salían militares que acababan de asistir a una ceremonia de presentación de los nuevos ascendidos del ejército libio. La explosión dejó un cráter de un metro de profundidad e hizo estallar los vidrios de unos veinte coches que estaban estacionados en los alrededores, según un corresponsal de la AFP. El gobierno de transición condenó en un comunicado un "acto criminal" y "terrorista" y decretó un duelo nacional de tres días a partir del martes.

La región oriental de Libia y en particular Bengasi, bastión de la revolución que derrocó en 2011 al régimen de Muamar Gadafi, es desde entonces escenario de una ola de asesinatos de policías y militares. El 22 de diciembre, trece personas murieron en un atentado suicida con coche bomba contra un puesto de seguridad a 50 kilómetros de Bengasi. Las autoridades no han conseguido identificar por el momento a los autores de estos ataques, que tampoco han sido reivindicados. La situación política del país es inestable. El primer ministro Alí Zeidan fue destituido por el parlamento el 12 de marzo.


Fuente: milenio.com

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY