Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Guinea: El ébola mata a 34 personas

CONAKRY - Un portavoz del Gobierno guineano ha identificado como ébola la misteriosa enfermedad hemorrágica que ha costado la vida a al menos 34 personas desde el 9 de febrero.
"Es evidente que es la fiebre del ébola. Un laboratorio de Lyon (Francia) ha confirmado la información", ha explicado el portavoz gubernamental, Damantang Albert Camara, en declaraciones a la Reuters.

Camara ha actualizado además la cifra de víctimas mortales hasta los 34 fallecidos, cuando hasta ahora se había informado de 29 muertos.

El ébola tiene una tasa de mortalidad de hasta el 90 por ciento de los infectados y hasta ahora habría sido localizado en tres localidades del sureste del país y en la capital, Conakry. Hasta ahora no se había documentado ningún caso de ébola en Guinea.

La Organización Mundial de la Salud ha destacado que se han detectado en la región fronteriza de Sierra Leona los mismos síntomas que en Guinea: hipertermia, diarrea, vómitos y sangrado. Este sábado las autoridades de Sierra Leona han informado de que están ya realizando pruebas para determinar si estos casos corresponden a la misma epidemia que la de Guinea.

El ébola es muy contagioso y se transmite entre humanos a través del contacto con órganos, sangres, secreciones u otros fluidos corporales. Hasta ahora se había detectado en países como República Democrática del Congo, Uganda o Sudán del Sur.

Pakistán: Al menos 35 muertos en la colisión entre dos autobuses y un camión cisterna

  • Al menos 35 personas han muerto este sábado cuando un camión cisterna y dos autobuses hayan colisionado en una autopista que enlaza las provincias de Baluchistán y Sindh, a la altura de la localidad de Hub, en el sur de Pakistán, según ha informado el periódico paquistaní 'Dawn'.
En el accidente, dos autobuses con más de un centenar de pasajeros circulaban a una gran velocidad han chocado frontalmente con el camión, que llevaba gasolina y que viajaba en dirección contraria. De acuerdo con la cadena paquistaní Geo TV, hasta tres autobuses de pasajeros se habrían visto implicados en el siniestro.

Según testigos presenciales, los tres vehículos han ardido en llamas tras la colisión. Debido a la rápida propagación del fuego, los equipos de emergencia temen que el número de víctimas vaya en aumento.

Los heridos, muchos de ellos en estado crítico, han sido trasladados a hospitales de la zona. Algunos de los cuerpos estaban completamente carbonizados y no han podido ser identificados, según fuentes hospitalarias citadas por los medios paquistaníes.

Los Bomberos han conseguido extinguir las llamas, aunque la Policía aún no ha podido entrar en los autobuses para saber si hay más víctimas en su interior debido a la alta temperatura que hay en el interior de ambos vehículos.

El tráfico ha tenido que ser cortado, formándose importantes atascos, en la autovía Nacional 25, también conocida como la Autopista para el Desarrollo y la Cooperación Regional, una importante vía de comunicación en el sur de Pakistán que une las ciudades de Karachi y Quetta.

Los dos autobuses se dirigían a la ciudad de Karachi, procedentes de diversas comarcas de la provincia de Baluchistán, mientras que el camión cisterna se dirigía a dicha región procedente de Karachi.

Las causas del accidente aún no han sido esclarecidas, aunque varios medios paquistaníes coinciden en que una maniobra de uno de los autobuses de pasajeros habría provocado el brutal accidente.


Europapress

China detecta nuevos rastros que podrían pertenecer al avión desaparecido

Objetos flotando en el Océano Índico
El Gobierno de Malasia confirmó que un satélite chino ha detectado nuevos objetos flotando en el océano Índico que podrían pertenecer al avión de Malaysia Airlines desaparecido hace más de dos semanas.
El nuevo hallazgo mide unos 22.5 metros de largo por 13 de ancho, según apunta el comunicado final, mientras que durante la rueda de prensa y debido a fallos en la comunicación telefónica el ministro malasio de Transporte, Hishammuddin Hussein, dijo que el objeto medía 22 metros de largo por 30 de ancho, destacó la agencia Efe.


El embajador chino en Malasia informó a las autoridades locales que había recibido unas imágenes de satélite con nuevos objetos flotando en el corredor sur donde se centra la búsqueda y que el Gobierno de Pekín anunciaría más detalles en las próximas horas.

Estos rastros concuerdan con la publicación este jueves de unas fotografías de un satélite que halló dos objetos a unos 2,500 kilómetros al suroeste de la ciudad australiana de Perth.

Un operativo internacional, coordinado por la Autoridad Australiana de Seguridad Marítima (AMSA), ha rastreado la zona durante tres días sin localizar los objetos.
Efe destaca que aviones de China y Japón se unirán mañana a la búsqueda, mientras una fragata de la Marina Real del Reino Unidos navega hacia la región.
El clima podría complicar la búsqueda


La llegada del ciclón Gillian a la zona podría complicar estos días el operativo internacional en el que hasta el momento participan seis aviones de Australia, Estados Unidos y Nueva Zelanda, una fragata australiana y dos barcos mercantes.

Efe recuerda que el avión Boeing 777-200 de Malaysia Airlines rumbo a Pekín desapareció del radar unos 50 minutos después de despegar de Kuala Lumpur el pasado 8 de marzo con 239 personas a bordo y desde entonces no se sabe nada de él, ni se han encontrado sus restos.

Lo que sí se conoce es que el avión cambió de rumbo y llegó al Estrecho de Malaca, pero nada más con certeza a partir de ahí.

Sus ocupantes eran 153 chinos, 50 malasios (12 forman la tripulación), siete indonesios, seis australianos, cinco indios, cuatro franceses, tres estadounidenses, dos neozelandeses, dos ucranianos, dos canadienses, un ruso, un holandés, un taiwanés y dos iraníes que embarcaron con pasaportes robados a un italiano y un austríaco.
Las principales preguntas

En tanto, la Agencia France Pressdestaca que las principales cuestiones de dónde, cómo, quién y por qué desapareció el Boeing 777 continúan sin respuesta dos semanas después, pese a algunas informaciones descubiertas.

¿Dónde se encuentra el avión?


"La cuestión que interesa a todo el mundo es la que no podemos responder. ¿Dónde está el avión?". Esta frase se ha convertido en una especie de leitmotiv para el ministro malasio de Transportes, Hishamuddin Hussein, durante sus ruedas de prensa desde la desaparición de la aeronave.

El destino del avión sigue siendo la cuestión más candente de la investigación, máxime cuando es difícil de asumir que un avión de la envergadura del Boeing 777 pueda evitar los numerosos radares civiles y militares de la región de Asia Pacífico, así como los satélites.

Las primeras labores de búsqueda se concentraron en el mar de China Meridional, entre Malasia y el sur de Vietnam, siguiendo la trayectoria del vuelo MH370, que cubría la ruta Kuala Lumpur-Pekín.

Tras la confirmación del cambio de rumbo del avión, las búsquedas se dirigieron entonces hacia el océano Índico con el establecimiento de dos corredores: uno al norte, y otro al sur, hacia el océano Índico.
La mayoría de expertos apunta al segundo recorrido, puesto que sobrevolar China o las repúblicas centroasiáticas sin ser detectado habría sido complicado.

Desde el 20 de marzo, las labores de rastreo se centran en concreto en una zona situada a 2.500 km al suroeste de la ciudad australiana de Perth, a las puertas de la Antártida, tras detectar por satélite dos grandes objetos flotando que podrían ser restos del avión.

De confirmarse estos restos, la distancia recorrida por el avión desde su despegue confirmaría la idea de que voló hasta consumir las reservas de carburante, acota la AFP.

¿Qué pasó?

La única hipótesis descartada es que una explosión durante el vuelo hubiera desintegrado el aparato.

Sin embargo, se mantienen las teorías del secuestro del avión, de un acto desesperado de uno de los pilotos o de un suceso que incapacitó a los pilotos para controlar el avión.

"Por el momento, no existe ningún consenso (...) sobre lo que ocurrió", indicó Jonathan Galaviz, de la asesoría estadounidense Global Market Advisors.

Las autoridades malasias sostienen que los movimientos del avión tras desaparecer de los radares civiles, junto a la desactivación de los sistemas de comunicación/localización, apuntan a "un acto deliberado" a bordo del Boeing.
Los familiares de los pasajeros mantienen la idea de un secuestro por piratas, que habrían trasladado el avión a un lugar secreto, si bien nadie lo reivindicó. Los especialistas no identificaron ningún móvil creíble que justifique el desvío de un avión de línea malasio.

¿Sospechosos?

La verificación de los antecedentes de los 227 pasajeros por sus respectivos países de origen no dio ningún resultado, pese al temor inicial por la presencia a bordo de dos iraníes que viajaban con pasaportes europeos robados.

La atención de los investigadores se centra ahora en su piloto y el segundo de a bordo. Los policías se incautaron de un simulador de vuelo del comandante, en el que se borraron varios datos.

Ningún elemento material incrimina por el momento a los dos hombres.

¿Y ahora?

La prioridad es encontrar ante todo las cajas negras del avión antes de los 30 días correspondientes a su duración estimada.

Sin embargo, el tiempo no juega a favor de Malasia y de los otros 25 países que participan en las tareas de búsqueda.

"Las autoridades saben que el invierno se acerca a las aguas australes", señaló Greg Waldron, de la revista especializada Flightglobal.

"Esto no ayudará a solucionar las cosas en una región donde ya es de por sí complicado efectuar operaciones de búsqueda", añadió.

Fuente: Univision.com

Rusia tomó uno de los últimos bastiones de Ucrania en Crimea

Tropas rusas tomaron el control de la base aérea de Belbek, uno de los últimos bastiones de Ucrania en Crimea, tras dar un ultimátum a los mandos de esa unidad para que entregaran el cuartel o se cambien de bando, en un episodio que evidencia la indecisión de Kiev sobre el futuro de sus militares en la península.
Al menos seis carros blindados rusos participaron en el asalto, durante el cual se oyeron disparos y al menos un periodista resultó herido, según varias fuentes citadas por el periódico ucraniano Ukrainskaya Pravda.

Según la televisión ucraniana, la base militar fue atacada con granadas aturdidoras lanzadas por miembros de las llamadas autodefensas de Crimea, a los que el gobierno de la península dio estatus de unidades militares.

El comandante de la base, Yuli Mamchur, fue uno de los primeros en exigir al ministerio de Defensa de Ucrania que decidiera el futuro de los militares ucranianos emplazados en Crimea.

Además, reconoció que los soldados son conscientes de que no podrán "resistir por mucho tiempo contra unas tropas rusas más numerosas, mejor armadas y preparadas".

Sin embargo, el ministro de Defensa ucraniano, Igor Teniuj, cargó sobre la cúpula política de su país la responsabilidad de tomar una decisión sobre el futuro de las tropas de este país en la península del Mar Negro.

"La situación en Crimea es extremadamente tensa, y así se lo transmitimos a diario a las autoridades del Estado. Para resolver esta situación debe haber una decisión de la dirección política" del país, dijo anoche Teniuj.

El segundo comandante del batallón de infantería marina de Kerch (Crimea), Alexei Nikiforov, se quejó de la desidia de las autoridades ucranianas.

“Ni un representante del Estado Mayor visitó la unidad en todo este tiempo. Ni un solo representante de la Comandancia de la Armada vino aquí desde el 1° de marzo", lamentó.

El oficial ucraniano explicó que la mayoría de los soldados de su unidad, que ayer izó la bandera rusa, quieren pasarse de bando y servir en la Armada de Rusia, informó la agencia de noticias Efe.

Las noticias de unidades, aeropuertos y barcos ucranianos asaltados y tomados por hombres uniformados que se identifican como fuerzas crimeas se suceden a diario y la reacción de Kiev es casi inexistente.

En tanto, el ministerio de Defensa ruso informó que 54 de los 67 barcos de la Armada ucraniana emplazados en Crimea se cambiaron de bando y responden a las Fuerzas Navales rusas.

Además, Moscú asegura que un total de 147 unidades y destacamentos ucranianos en Crimea izaron la bandera rusa y que "de los más de 18.000 militares de las Fuerzas Armadas de Ucrania destinados a ese territorio, menos de 2.000 manifestaron su deseo de ser trasladados a Ucrania".

Por otro lado, Rusia pidió hoy a la Unión Europea (UE) recuperar la normalidad en sus relaciones bilaterales y restó importancia a las sanciones impuestas por Bruselas en represalia por la reincorporación de Crimea.

"Es una pena que el Consejo Europeo haya tomado una decisión alejada de la realidad. Creemos que es hora de volver al terreno pragmático de la cooperación que responde a los intereses de nuestros países", dijo el portavoz de la cancillería rusa, Alexandr Lukashevich, en una muestra de la importancia estratégica que da a sus relaciones con la UE.

Sin embargo, agregó que a pesar de su voluntad de diálogo, "la parte rusa se reserva el derecho de dar una respuesta adecuada a la medida tomada" por Bruselas.

Los Veintiocho ampliaron a 33 la lista de sancionados rusos y ucranianos por la anexión de Crimea a Rusia, aunque pidieron que se preparen medidas económicas si Moscú continúa su avance en territorio ucraniano más allá de la península, algo descartado esta semana por el presidente ruso, Vladimir Putin.

Putin promulgó el viernes la reincorporación de Crimea y el puerto de Sebastopol a Rusia y dio por finalizado este proceso a pesar del vendaval de críticas de la comunidad internacional y las protestas de Ucrania.


Fuente: Telam

El Papa pide a mafiosos que se conviertan o se preparen para el infierno

ROMA (Reuters) - El papa Francisco presidió el viernes una ceremonia anual para recordar a los cientos de personas inocentes asesinadas por la mafia italiana, e hizo un solemne llamamiento a los miembros del crimen organizado para que detengan sus prácticas o de lo contrario "terminarán en el infierno".

La mafia continúa asediando buena parte del sur de Italia. Apenas el lunes, un niño de cuatro años murió a tiros, junto con su madre y su pareja, cerca de la ciudad de Taranto en un presunto ataque de la mafia.

Hacia el final de una emotiva ceremonia en Roma en la que los familiares de las víctimas leyeron los nombres de alrededor de 900 personas asesinadas, el Papa dijo que la mafia "no se compadece ni siquiera de los niños".

"Ustedes tienen ahora el poder y el dinero por sus negocios sucios y muchos crímenes mafiosos, son poder y dinero ensangrentados, y eso no pueden llevárselo a la vida después de la muerte", dijo Francisco en una parroquia de Roma atestada con casi 900 familiares de personas asesinadas, muchos de los cuales llevaban fotografías de sus seres queridos.

"Hombres y mujeres de la mafia. Por favor cambien sus vidas. Conviértanse. Dejen de hacer el mal (...) Aún hay tiempo para evitar el infierno. Eso es lo que les espera si siguen por este camino", agregó el pontífice.

Las palabras del Papa recordaron a las del fallecido Juan Pablo II, que en 1993 llamó a las bandas mafiosas a "arrepentirse, porque algún día se enfrentarán al juicio de Dios".

La postura del pontífice es importante porque, de acuerdo a los investigadores, los capos del crimen organizado a menudo buscan establecer lazos cercanos con sacerdotes locales como una forma de demostrar que su autoridad incluso es reconocida por la Iglesia.

Es la primera vez el Papa asiste al evento anual, que se celebra desde hace 19 años y siempre se realiza en el primer día de la primavera en el Hemisferio Norte como una señal de "esperanza y renacimiento", dijo Luigi Ciotti, el sacerdote de Turín que fundó el grupo contra el crimen organizado Libera, el cual organiza la ceremonia.

"Mi madre perdió la vida en nombre de la democracia, en el nombre de la libertad, y por su compromiso con la sociedad civil", dijo Viviana Matrangola, hija de Renata Fonte, miembro del consejo municipal de la localidad de Nardo que murió a tiros del crimen organizado en 1984.

La mafia controla casi toda la actividad económica y criminal en Calabria, Sicilia y partes de Campania y Apulia, y ha extendido su influencia en Roma y Milán en las últimas dos décadas.

Fuente: ecodiario.eleconomista.es

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY