Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Pyongyang condena a misionero surcoreano a cadena perpetua y trabajo forzado

  • S eúl.- La justicia de Corea del Norte condenó a un misionero surcoreano a cadena perpetua y trabajos forzados por los delitos de "subversión estatal y espionaje", informó hoy la agencia estatal surcoreana KCNA.
El Tribunal Supremo norcoreano sentenció así a Kim Jong-uk, quien es descrito por el citado medio como un agente de la inteligencia de Seúl infiltrado en Pyongyang para conspirar contra el régimen que lidera Kim Jong-un.

"El acusado admitió todos sus delitos: actos religiosos antiRPDC (República Popular Democrática de Corea) y dañar malintencionadamente la dignidad del liderazgo supremo de la RPDC en el exterior", señala la agencia estatal en un comunicado.

El misionero entró de forma ilegal en Corea del Norte con el propósito de establecer una Iglesia clandestina y de recopilar información de los asuntos internos de Pyongyang por lo que ha sido "sentenciado de por vida a trabajos forzados", añadió la KCNA.

Por su parte, los servicios surcoreanos de inteligencia han insistido en que Kim -detenido por las autoridades norcoreanas el pasado mes de octubre- no es un agente infiltrado, según informó la agencia local Yonhap.

El acusado ya había trabajado anteriormente como misionero en una localidad fronteriza con China, según las autoridades surcoreanas, que no han divulgado su edad ni otros datos personales.

Fuente: EFE/lavanguardia

EEUU insta a Tailandia a actuar "inmediatamente" para celebrar elecciones

  • E l secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagle, instó hoy a los militares tailandeses a actuar "inmediatamente" para celebrar elecciones democráticas, poco después de que la junta anunciase que no contempla llamar a las urnas hasta dentro de 14 o 15 meses.
"Instamos al Ejército de Tailandia a dejar en libertad a los detenidos, a levantar las restricciones a la libertad de expresión y a actuar inmediatamente para devolver el poder al pueblo mediante elecciones libres y justas", dijo Hagel en la conferencia de seguridad Shangri-La Dialogue, que se clausura mañana en Singapur.

"Hasta que esto ocurra (...) el Departamento de Defensa suspende y revisará toda la asistencia y colaboración militar con Bangkok", indicó el secretario de Defensa.

A la vez que reiteraba el compromiso de la Casa Blanca con esta región del mundo, Hagel afirmó que Washington "responderá cuando haya naciones que se distancien de la democracia", como ha ocurrido en Tailandia.

El llamamiento de EEUU surge horas después de que el jefe del Ejército de Tailandia y de la junta militar, Prayuth Chon-ocha, revelase los planes que tienen para el país en una mensaje televisado anoche a la nación.

La primera de tres fases consistirá en la reconciliación de los bandos y responsables de la crisis política que arrastra la nación desde hace ocho años, proceso para el que calculó que durará entre dos y tres meses.

Participarán en esta etapa las 270 personas que ha convocado la junta militar y ha arrestado después por un máximo de siete días, salvo 53 que no acudieron.

El general Prayuth indicó que se respetan todo los derechos humanos con los detenidos y el periodo que se pasan confinados en instalaciones militares es para templar los ánimos.
"Las restricciones a las asambleas públicas de más de cinco personas y a los medios de información son necesarias", defendió el militar, quien ha amenazado en varias ocasiones a los que publican comentario agitadores.
A la fase de reconciliación le seguirá la etapa de reforma del sistema político, que precisará un plazo de doce meses.

El jefe de la junta militar señaló que habrá un Gobierno para cuando comience el próximo ejercicio fiscal, en octubre, y añadió que un equipo de expertos redactará una nueva Constitución.

Los golpistas prevén la formación de una Asamblea Nacional, aunque no dicen de qué forma, que elegirá a un primer ministro y este formará su propio Ejecutivo.

Por último, se organizarán elecciones democráticas con la nueva Carta Magna.

"Nada de lo que he destacado sucederá si no cesan las manifestaciones políticas", advirtió el general.

La mayoría de los tailandeses se ha tomado con mucha calma el golpe militar del 22 de mayo, el duodécimo que tienen éxito en Tailandia desde 1932, pero algunos se manifiestan casi desde el primer día en protestas que como máximo han congregado a varios cientos de personas.

La masiva presencia de soldados y militares, el corte del tráfico y la suspensión de medios de transportes, entre otras medidas, abortaron las convocatorias del jueves y viernes pasados en el Monumento a la Victoria, en Bangkok.

Los antigolpe están organizando una "gran concentración" el domingo, pero las autoridades ya han empezado a contraatacar con el cierre de calles y algunos centros comerciales han reaccionado anunciando el cierre para la hora de la manifestación, el mediodía.

El jefe del Ejército insistió en que levantarán el toque de queda y otras medidas restrictivas en cuanto se restablezca la normalidad.

"No podíamos seguir luchando unos con otros tan solo porque tenemos opiniones diferentes (...) todas tienen que buscar una forma de cooperar", señaló Prayuth, quien prometió que los militares regresarán a los cuarteles una vez completada la hoja de ruta.

El anterior golpe de Estado en Tailandia sucedió el 19 de septiembre de 2006, depuso a Thaksin Shinawatra y su Gobierno y fue el detonante de la actual crisis.

EFE

Nigeria: Boko Haram secuestró a dos líderes tradicionales

  • S upuestos miembros de la milicia radical Boko Haram secuestraron hoy a dos líderes tradicionales en el estado de Borno, en el norte de Nigeria, informaron los medios nigerianos.
Ambos líderes fueron capturados por hombres armados en la madrugada del viernescuando viajaban a la localidad de Gombe para asistir a un funeral, según el diario Premium Times.

El Gobierno estatal todavía no se ha pronunciado sobre este secuestro.

En Borno, feudo de Boko Haram, también se halla la localidad de Chibok, donde el grupo radical secuestró el pasado 14 de abril a más de 200 niñas de una escuela, que siguen retenidas.

El secuestro de estos dos líderes se produce tan solo un día después de que el presidente de Nigeria, Goodluck Jonhatan, ordenara una ofensiva militar "a gran escala" para acabar con el grupo terrorista y liberar a las menores.

Además, el pasado 15 de mayo el Parlamento de Nigeria prorrogó el estado de excepción en los estados de Adamawa, Yobe y Borno, principales áreas de acción del grupo radical islámico.

El grupo armado ha intensificado recientemente sus ataques en las zonas rurales de Borno, con cerca de 300 muertos en los últimos diez días.

Boko Haram, cuyo nombre significa en lenguas locales "la educación no islámica es pecado", lucha por imponer un Estado islámico en Nigeria, país de mayoría musulmana en el norte y predominantemente cristiano en el sur.

EFE

EEUU acusa a China de "desestabilizar" el mar de China Meridional

  • E EUU advirtió este sábado a China de que no permanecerá de brazos cruzados si peligra el orden internacional, al acusar al país asiático de "acciones unilaterales, desestabilizadoras" en el mar de China Meridional, acusación que Pekín consideró "sin fundamento".
"Estos últimos meses, China ha realizado acciones unilaterales, desestabilizadoras en el mar de China Meridional", señaló el secretario estadounidense de Defensa estadounidense, Chuck Hagel, en Singapur, en un foro sobre seguridad en Asia-Pacífico, donde precisó que "los principios fundamentales del orden internacional no pueden ponerse en entredicho".

El subjefe del Estado Mayor del Ejército Popular de Liberación, Wang Guanzhong, indicó que los comentarios de Hagel carecían de fundamento y criticó que los realizara públicamente ante responsables de defensa, diplomáticos y expertos en seguridad.

"Este discurso está lleno de hegemonía, de incitación, de amenaza y de intimidación", dijo Wang, citado por un periodista de una cadena estatal china. "Este discurso no es constructivo (...) y este tipo de acusaciones no tienen ningún fundamento", añadió el responsable militar.

China reivindica la práctica totalidad del mar de China Meridional, donde mantiene contenciosos con Filipinas, Vietnam, Taiwán, Malasia y Brunéi. Hagel respaldó asimismo la voluntad japonesa de tener un papel más importante en el mantenimiento de la seguridad en Asia.

En la inauguración del foro, el primer ministro Shinzo Abe declaró le viernes que su país tiene "intención de desempeñar un papel aún más activo que el actual y hacer que la paz en Asia y el mundo sea más sólida".

Contencioso territorial con Japón 

Washington había advertido el jueves a China contra las tensiones en el espacio aéreo internacional, después de que aviones de combate chinos rozaran a aviones militares japoneses en el cielo del mar de China Oriental, otra zona en litigio.

Japón acusó el domingo a China de maniobras "peligrosas" en el cielo del mar de China Oriental, cuando aviones de combate chinos pasaron a sólo unas decenas de metros de aparatos militares nipones.

Según un portavoz del Ministerio de Defensa japonés, un caza SU-27 chino pasó muy cerca de un avión de vigilancia japonés OP-3C en el punto limítrofe de sus respectivas zonas aéreas de identificación (ZAI), mientras que otro avión de caza SU-27 chino también voló cerca de un YS-11EB japonés en el mismo espacio.

Tokio formuló una protesta diplomática. Las relaciones entre las dos máximas potencias económicas asiáticas son tensas desde hace año y medio debido a un contencioso en el mar de China Oriental.

Situados a 200 km al noreste de Taiwán y a 400 km al oeste de Okinawa (sur de Japón), Pekín y Tokio mantienen un litigio entorno a unos islotes, que Japón administra bajo el nombre de Senkaku, pero que China reivindica con el nombre de Diaoyu.

De visita en Japón, el presidente estadounidense, Barack Obama, advirtió en abril que la defensa del archipiélago en disputa estaba "cubierta" por el tratado de defensa entre Estados Unidos y Japón.

EFE

Colombia: ejército abatió a tres guerrilleros de las FARC

  • T ambién detuvo a otros tres en un enfrentamiento en el departamento de Amazonas. En otro cruce, perdieron la vida cuatro soldados
Cuatro militares murieron este viernes en un ataque de las FARC en el departamento del Amazonas (sureste), mientras que tres miembros de esta guerrilla también fallecieron en combates con el Ejército en el Cauca (suroeste), según informaron las autoridades.

En el primer hecho, sucedido en un sector del Amazonas conocido como La Chorrera, tres soldados y un suboficial perdieron la vida al caer en un campo minado instalado por el Frente 63 de lasFuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, se refirió a este suceso: "Esto es parte de la guerra que queremos terminar", dijo en referencia al proceso de paz que negocia su Gobierno con esta guerrilla en La Habana desde noviembre de 2012.

En otro suceso ocurrido en el convulso departamento del Cauca, el Ejército abatió a tres miembros de la Columna Móvil Jacobo Arenas, una unidad de elite del Sexto Frente, y capturó a otros tres guerrilleros de esta estructura, uno de ellos herido.

Las FARC, junto con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), dieron el jueves por finalizado un alto el fuego que declararon con motivo de la primera vuelta de las elecciones presidenciales.

Infobae

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY