Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Barack Obama se va de China con histórico acuerdo sobre el cambio climático

China se comprometió a que sus niveles de emisiones de efecto invernadero alcanzarán su nivel máximo en 2030 para comenzar a reducirse, y Xi anunció que en ese año un 20 por ciento de la energía producida en su país procederá de fuentes limpias y renovables. Estados Unidos reducirá sus emisiones para 2025 entre un 26 y un 28 por ciento con respecto a los niveles de 2005, lo que supone el doble del recorte previsto entre 2005 y 2020.

El histórico acuerdo entre China y Estados Unidos sobre cambio climático marcó hoy el final de la visita a Pekín del presidente estadounidense, Barack Obama, en la que el mandatario norteamericano ha dado prioridad a mejorar su relación con el líder chino, Xi Jinping, pese a sus diferencias.

"Se trata de un hito en las relaciones entre China y Estados Unidos", dijo hoy Obama al anunciar el acuerdo junto a Xi en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín, la sede del Legislativo chino.

En virtud del mismo, China se comprometió a que sus niveles de emisiones de efecto invernadero alcanzarán su nivel máximo en 2030 para comenzar a reducirse, y Xi anunció que en ese año un 20 por ciento de la energía producida en su país procederá de fuentes limpias y renovables.

Mientras, Estados Unidos reducirá sus emisiones para 2025 entre un 26 y un 28 por ciento con respecto a los niveles de 2005, lo que supone el doble del recorte previsto entre 2005 y 2020.

Aunque se trata de un anuncio inaudito por parte de los dos mayores contaminantes del planeta, que hoy también prometieron consenso para la cumbre internacional sobre cambio climático que se celebrará en París el próximo año, no convence plenamente a todos.

La organización Greepeace del Este de Asia emitió después un comunicado en el que, si bien reconoce el esfuerzo diplomático de Pekín y Washington en los últimos meses para lograr el compromiso, añade que "debería ser sólo el comienzo y no el límite de sus acciones conjuntas".

El anuncio, lanzado mientras un cielo azul brillaba en Pekín -cortesía de las extremas medidas preventivas del Gobierno chino para ahuyentar la contaminación durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, los días 10 y 11) -, eclipsó los otros asuntos tratados por los líderes.

Entre ellos, su decisión de reducir las tarifas sobre los bienes electrónicos en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o el pleno consenso, anunciado hoy también, sobre la desnuclearización de Corea del Norte.

También debatieron acerca de asuntos internacionales como la lucha contra el Estado Islámico (EI), las medidas contra el ébola, la situación en Afganistán, la crisis nuclear iraní o el conflicto en el este de Ucrania, en los que se prevé que sus posturas no fuesen muy dispares, sobre todo en cuanto a la lucha contra el terrorismo.

Así lo aseguró hoy Xi en su intervención junto a Obama, al subrayar la unidad de las potencias en "combatir todas las formas de terrorismo", cuando China responsabiliza a grupos independentistas de la región noroccidental de Xinjiang (hogar de la etnia uigur) de la violencia existente en esa zona.

Por su parte, Obama, tras reconocer a Tíbet como parte de China y sin referirse directamente a Xinjiang (donde la comunidad uigur asegura estar reprimida por parte de las autoridades), dijo que "la Historia muestra que las naciones que protegen los derechos de las minorías étnicas y religiosas son sociedades más prósperas".

Fue una de las pocas declaraciones de Obama acerca de cuestiones controvertidas, entre ellas las protestas prodemocracia de Hong Kong, de las que desvinculó a Estados Unidos, o el ciberespionaje industrial, del que sólo dijo haber pedido a las autoridades comunistas que respeten la propiedad intelectual.

De forma más genérica, Obama afirmó haber intercambiado puntos de vista con Xi acerca de los derechos humanos, mientras el presidente chino defendió la evolución en su país en ese aspecto.

No hizo tampoco gran hincapié en los conflictos territoriales que China mantiene con los países vecinos, entre ellos con su aliado Japón (con el que EE. UU. mantiene un Tratado de Defensa Bilateral), pero sí felicitó a Xi por su encuentro con el primer ministro nipón, Shinzo Abe, el lunes, tras dos años de tensiones diplomáticas.

Primó, por lo tanto, la aparente sintonía, tras dos extensas reuniones -una más informal ayer y la oficial de hoy- que buscan "mejorar la confianza mutua, estabilizar las relaciones bilaterales y buscar un mapa de cooperación para dar contenido al denominado nuevo tipo de relaciones entre potencias", explicó a Efe Cheng Xiaohe.

Cheng, director adjunto del Centro Estratégico de Estudios Internacionales de China de la Universidad de Renmin, considera que "ambos han intentado forjar un área de entendimiento común y restar importancia a sus desacuerdos".

"Creo que es justo decir que hay diferencias entre Estados Unidos y China en varios asuntos", admitió Obama, quien, tras haber sido desacreditado por la prensa oficial china por su fracaso electoral, se definió como "un creyente en las acciones y no en las palabras".

"Y es un hecho que, cuando trabajamos juntos, es bueno para Estados Unidos, es bueno para China y es bueno para el resto del mundo".

Fuente: nacion.com

Fundador de iglesia mormona tuvo entre 30 y 40 mujeres

  • Washington— Joseph Smith, fundador en el siglo XIX en Estados Unidos de la iglesia mormona, una religión conocida por su poligamia hasta 1890, tuvo entre 30 y 40 mujeres, entre ellas una de 14 años, según admitió por primera vez esta congregación.
Considerado como el profeta de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (LDS, en inglés), nombre oficial de la congregación mormona, Smith (1805-1844) habría “sellado” uniones, no todas consumadas, con mujeres ya casadas y una joven de 14 años.

Mostrándose recio, Smith aseguró que fue dirigido por un ángel para proceder a estos “matrimonios plurales”, prohibidos por la iglesia mormona en 1890, pero cuyos creyentes radicales siguen practicando.

Según el diario The New York Times, que ayer martes dedicó un análisis a estas revelaciones, es la primera vez que la iglesia mormona reconoce y da detalles de los múltiples matrimonios de su profeta, que hasta ahora era presentado como el marido fiel de su esposa Emma.

La iglesia publicó el mes pasado ensayos, en un nuevo espíritu de transparencia, sobre los temas controversiales de su doctrina, subraya el diario.

Autopsia indica que Robin Williams padecía demencia

El actor sufría demencia de cuerpos de Lewy, la cual sólo puede ser detectada tras procedimientos post-mortem
El actor estadounidense Robin Williams no sólo sufría depresión, ansiedad y parkinson al momento de su muerte. También padecía una enfermedad llamada demencia de cuerpos de Lewy, la cual se presenta en muchos casos de parkinson.

Fuentes vinculadas a la familia confirmaron el diagnóstico al portal de noticias TMZ, el cual accedió a un informe en el que se señalaba que el actor padecía dicha condición.

La demencia de cuerpos de Lewy se produce debido a la acumulación anormal de proteínas en el cerebro. Su diagnóstico sólo se puede confirmar durante autopsia, pues se requiere de la examinación de la corteza cerebral.

Esta enfermedad neurodegenerativa produce alucinaciones y delirios, y suele generar respuestas negativas a varios fármacos.

La viuda de Williams, Susan Schneider, aseguró a las autoridades que investigaron la muerte de su esposo que él se había quejado de sus medicamentos, pues percibía que le generaban problemas en su comportamiento.

TMZ añade que los médicos del actor creen que esta enfermedad fue fundamental en su decisión de quitarse la vida.

Fuente: el universal

Expectativa mundial por primer descenso sobre un cometa

  • La misión espacial de la sonda Rosetta, catalogada de alto riesgo, tardará al menos siete horas.
Este miércoles, sobre las 3:35 de la mañana (hora colombiana), científicos del mundo cruzarán los dedos para que una nave, a 500 millones de kilómetros de la Tierra, pueda posarse por primera vez sobre un cometa, el 67P/Churyumov-Guerasimenko, y marcar así una nueva hazaña en la carrera espacial.

De lograrlo, sería el séptimo ‘aterrizaje’ exitoso de una agencia espacial de la Tierra, tras las llegadas a Venus, Marte, la Luna, Titán (la mayor luna de Saturno) y los asteroides 433 Eros y Itokawa.

La espera será angustiante: siete horas de descenso del módulo Philae para que, una vez se desprenda de la sonda Rosetta, recorra 22,5 kilómetros (0,18 metros por segundo) hasta anclarse en una zona del cometa denominada Agilkia.

Una maniobra que ha sido calificada de alto riesgo por expertos, pues además de que se llevará a cabo por primera vez, la superficie del cometa, del tamaño de la isla de Providencia, podría jugar una mala pasada por su composición y por estar plagada de rocas y grietas.

El astrofísico colombiano Juan Diego Soler, miembro del Instituto de Astrofísica Espacial, en París (Francia), explica que es una oportunidad única. No hay plan B. “Es comparable con la llegada del hombre a la Luna y el arribo de la primera sonda a Marte”, dice.

Por eso, al igual que miles de investigadores en el mundo, mañana estará desde el Instituto siguiendo paso a paso la misión, que comenzó en marzo del 2004, cuando Rosetta fue enviada en el cohete Ariane 5 al espacio, desde Kourou, en la Guayana Francesa.

Para alcanzar más rápido el cometa, Rosetta recurrió a los campos de gravedad de la Tierra y de Marte. Así recorrió cuatro órbitas en torno al Sol y se aproximó tres veces a la Tierra y una vez a Marte, que la propulsaron, tareas que le tomaron siete años.

Cuando lo logró la sonda entró en un estado de hibernación entre mayo del 2011 y enero de este año, una especie de ‘coma inducido’ del que fue despertada para retomar su misión de alcanzar el cometa 67P/Churyumov-Guerasimenko, que lleva el nombre de dos astrónomos ucranianos que lo descubrieron en 1969, acompañado por 67P, que lo identifica como el número 67 en ser descubierto.

El pasado 6 de agosto empezó a hacer historia al alcanzar la órbita de este cometa, algo nunca antes logrado. Desde entonces, las investigaciones se concentraron en ubicar el punto apropiado para enviar el módulo Philae, hazaña que se espera lograr mañana. “Rosetta tiene que aproximarse casi hasta ir a la misma velocidad del cometa. Luego (a unos 22,5 kilómetros de distancia) soltará a Philae y a medida que este vaya cayendo, los propulsores lo pegarán al cometa, pues no hay gravedad”, explicó Soler.

El primer anuncio que recibirán los investigadores en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales, en Darmstadt (Alemania), será la confirmación de que se ‘agarró’ del cometa, para lo cual desplegará arpones que lo mantendrán firme en terreno.

La información la recibirá Rosetta a través de dos antenas que la conectan con Philae y los datos serán transmitidos a la Tierra a través de satélites. Esta y todas las señales que envíe Philae tardarán 28 minutos en llegar a la Tierra, lo que pondrá un ingrediente más de suspenso. Otra de las tareas iniciales será tomar una foto panorámica, que por su peso también tardará en llegar.

“El logro técnico es suficiente. Se va a aprender más sobre cometas con la llegada de Philae, que todo lo que hasta hoy se sabe de estos en la historia. Además, se tendrán datos directos”, añade el astrofísico colombiano.

Los secretos que esconden los cometas aún son desconocidos para la ciencia. Sin embargo, hay un punto inicial en el que se enfocarán las investigaciones: tratar de establecer si el agua y el material orgánico que los componen tienen relación con materiales en la Tierra, lo que podría dar luces sobre si el agua de los cometas dio origen a los océanos.

Para estudiarlo, cuenta con 11 instrumentos científicos que incluyen una cámara sensible a la luz visible e infrarroja, un taladro para extraer muestras y un espectrómetro para determinar su composición.

Estos cuerpos (los cometas), que no son más que bolas de hielo y polvo interestelar, están en un lugar del Sistema Solar, más allá del planeta Neptuno, en donde la luz del Sol es solo resplandor. De vez en cuando –añade Soler- la cercanía de Neptuno altera el equilibrio, y uno de estos trozos de roca y hielo sale de su órbita estable y se precipita hacia el Sol, como es el caso del 67P/Churyumov-Guerasimenko, que se mueve a más de 50 veces la velocidad de un avión comercial.

“La sonda Rosetta es como un halcón volando junto al avión más grande de una aerolínea colombiana”, dice Soler.

Sin importar qué ocurra mañana, la misión se prolongará hasta finales del 2015 o comienzos del 2016, tiempo durante el cual Philae y Rosetta acompañarán al cometa en su viaje hacia el Sol. Eso permitirá conocer detalles de cómo cambia su vida, a medida que se acerca al astro rey.

Información de EL TIEMPO

Cuatro muertos en ataque a científicos en Siria

Un grupo de milicianos abrió fuego contra un autobús en el que viajaban científicos nucleares e ingenieros cerca de Damasco, matando al menos a cuatro hombres, según un diario partidario de gobierno sirio y un grupo de supervisión.
El diario Watan dijo el lunes que las víctimas se dirigían al trabajo al Centro de Investigación Científica, cerca de la capital siria, cuando fueron atacados el domingo.

Las cuatro víctimas eran ciudadanos sirios, según el periódico, que apuntó a milicianos vinculados a al-Qaida como responsables del ataque.

Por su parte, Rami Abdurrahman, del Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, dijo que cinco ingenieros nucleares habían muerto y que uno de ellos era un ciudadano iraní.

El Observatorio, con sede en Gran Bretaña, documenta los combates en Siria a través de una red de activistas sobre el terreno.

Los informes contradictorios después de estos incidentes son habituales.
Las autoridades sirias no hicieron comentarios en un primer momento.

AP

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY