Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Tailandia estudia reconocer un tercer sexo en la Constitución

Tailandia está dando un paso hacia adelante para incluir la protección de los derechos de género: la nueva Constitución plantea reconocer a las personas transexuales como otro género diferente al femenino y al masculino. 
El Comité encargado de redactar el borrador, un grupo seleccionado por el Gobierno militar que se hizo con el poder tras un golpe de Estado el pasado mes de mayo, ha comenzado a trabajar en este nuevo proyecto que podría aprobarse en agosto. 

“Si se nos reconoce quizás la gente como nosotras pueda vivir como una persona normal y tener un trabajo normal, sea cual sea nuestro aspecto. Me gustaría ser azafata de vuelo, médico u otro trabajo que las mujeres puedan hacer”, expone Ni, transexual de 28 años.

Tailandia es conocida como la industria internacional del cambio de sexo , pero la sociedad, predominantemente budista, continúa siendo muy conservadora; existe la creencia de que los transexuales tienen mal karma por el adulterio de sus vidas pasadas. 

Hasta el 2011, el Ministerio de Defensa los consideró como personas con problemas psicológicos crónicos. Los Kathoey, que es como se les llama en Tailandia a los hombres con apariencia de mujer, además, son frecuentemente ridiculizados o rechazados por sus familias, y lo tienen mucho más difícil para acceder al mundo laboral independientemente de su nivel educativo, según Onusida.

En el borrador de la nueva Constitución, sin embargo, no se contempla el posible cambio de género en los documentos oficiales. “Podemos añadir un nuevo género, pero no cambiar su sexo de nacimiento”, dice Kamnoon Sidhisamarn, portavoz del Comité encargado de su redacción. El citado borrador, además, olvida mencionar la orientación sexual dejando a los colectivos gais y lesbianas sin ningún tipo de protección. “Cuando se habla de 'tercer género' parece que se reconoce explícitamente a los LGBT - las siglas que designan colectivamente a lesbianas, gais, bisexuales y transexuales- , pero en el borrador sólo se habla de género. 

Eso es como tener sólo la mitad del pastel, tanto género y orientación sexual necesitan ser protegidos. Si quieren defender los derechos humanos y poner fin a la discriminación, el Comité debe incluir este tipo de lenguaje en el proyecto”, explica Robertson desde Human Rights Watch. “Queremos ser tratados como iguales, todos tenemos los mismos derechos humanos y no somos invisibles”, reivindica Chayanit Itthipongmaetee, estudiante homosexual de 21 años.

El principal problema al que se enfrenta este colectivo, de acuerdo a transexuales y activistas, es que el Gobierno tailandés no permite cambiar la designación de género en sus documentos de identidad. Esto les abre la puerta a la discriminación y al abuso. Por ejemplo, muchos empleadores no quieren tener complicaciones si otra persona calificada como “normal” puede ser contratada. 

“La discriminación hace que los transexuales sobrevivan con el trabajo sexual porque hay hombres que están fascinados con su cuerpo y no deben validar su identidad como femenina para realizar este trabajo”, asegura Jamuson Green, presidente de la Asociación Profesional Mundial de Sanidad para Transexuales. Otros transgénero encuentran trabas para viajar al extranjero porque aparecen como un hombre en su pasaporte, pero tienen apariencia de mujer en el mostrador de inmigración. 

"Soy una mujer, pero mi documento de identidad dice que soy un hombre. Si alguna vez me detienen, iré a una cárcel de hombres. Si voy al hospital, debo dormir con los hombres”, explica Nitsa Katrahong, ganadora de Miss Tiffany’s Universe 2014, un concurso anual de belleza para transexuales que se celebra en la ciudad tailandesa de Pattaya.

Si el borrador de la Constitución es legalizado en agosto, supondrá un gran avance legal: Tailandia aceptaría un nuevo género por primera vez como han hecho recientemente otros países asiáticos como India, Pakistán y Nepal.

Fuente: El país

China logra superávit comercial récord

Las exportaciones se redujeron, pero las importaciones bajaron aún más.
China logró en enero pasado un superávit comercial récord de 366,900 millones de yuanes ($60,000 millones), debido sobre todo a la fuerte caída de las exportaciones, anunció la Administración Nacional de Aduanas.

Las importaciones se hundieron un 19.7 % en enero respecto al mismo mes del año pasado, al totalizar 860,000 millones de yuanes ($140,500 millones).

También bajaron las exportaciones, aunque en menor proporción (un 3.2 %) hasta situarse en 1.23 billones de yuanes ($200,780 millones).

El volumen del comercio exterior chino retrocedió un 10.8 % hasta totalizar 2.09 billones de yuanes ($341,300 millones).

Sin embargo, la comparación mes a mes con el ejercicio pasado puede ofrecer distorsiones debido a la celebración del año nuevo chino (llamado Festival de Primavera en este país), que en 2014 cayó en enero, con lo que promovió el aumento de la actividad económica.

“El Festival de Primavera tiene impacto en los datos de comercio exterior en el inicio de todos los años”, recordó la Administración de Aduanas en el comunicado en el que divulgó los datos.

Además, la caída de las importaciones de enero de este año se vio impulsada por el fuerte descenso del volumen de la cotización de algunas materias primas que China compra en abundancia al exterior, como petróleo y carbón.

A pesar de estos factores, este retroceso del comercio exterior chino se produce en medio de la continuada ralentización del crecimiento de la segunda economía mundial, cuyo PIB creció en 2014 un 7.4 %.

China ejecuta a magnate de la minería y a sus cuatro socios implicados en corrupción y homicidio

Liu Han, poderoso magnate de la minería china con vínculos con el exzar de Seguridad Zhou Yongkang, el cargo político más alto investigado actualmente por corrupción, fue ejecutado este lunes tras ser considerado culpable de más de una decena de delitos, según informa la prensa oficial del país asiático.

Liu Han
Liu, considerado culpable de, entre otros cargos, corrupción y homicidio, fue ejecutado junto a otros cuatro socios, entre ellos su hermano menor, Liu Wei, según precisó un tribunal de la provincia central de Hubei, encargada del caso.

El millonario, de 48 años, fue sentenciado a muerte en mayo del año pasado por 13 cargos, desde organizar, dirigir y participar en una banda criminal hasta planear homicidios o vender armas de forma ilegal.

El magnate creó junto a su hermano y un socio el grupo Hanlong en 1997, la mayor empresa privada de la provincia de Sichuan (centro del país), que cuenta con decenas de compañías subsidiarias en sectores como el eléctrico, energético, finanzas o inmobiliario.
Según la corte, a partir de la creación del grupo, los dueños contrataron a una banda de matones y la empresa se convirtió gradualmente "en una organización delictiva relativamente estable", recogió entonces la oficial Xinhua.

La sentencia señaló también que el empresario acumuló alrededor de 7.000 millones de dólares (5.130 millones de euros) a través de prácticas corruptas durante su presidencia del grupo.

Pago de millonarias multas

Además de la condena a muerte, el grupo Hanlong fue obligado a pagar una multa de 48 millones de dólares (42 millones de euros) por crímenes que incluyen el uso de información fraudulenta para obtener créditos bancarios.

La agencia oficial Xinhua, que también se hace hoy eco de la ejecución, señala que en total 36 personas han sido procesadas por este caso, si bien sólo 5 personas fueron sentenciadas a muerte y el resto a diferentes penas de prisión.

Al magnate se le relaciona con el exministro de Seguridad de China, Zhou Yongkang, arrestado a principios de diciembre como sospechoso de corrupción y quien podría afrontar un juicio este año.
El periódico South China Morning Post desveló hoy que en algunos documentos del auto contra Liu aparecía el nombre del hijo mayor de Zhou Yongkang, Zhou Bin, con quien el magnate había acordado al menos dos negocios.

Algunas fuentes consultadas por el diario aseguran que, en 2003, Zhou Bin vendió una compañía de turismo con sede en Sichuan a Liu por un precio hasta tres veces superior del estimado, debido a que el magnate estaba "muy interesado en mantener la relación con los Zhou".

Además de una exfigura de peso en la industria petrolera china, Zhou Yongkang fue también el máximo dirigente del Partido Comunista en Sichuan en el periodo en el que Liu amasó su fortuna, sobre todo a través de actividades mineras e inmobiliarias.

El hijo de Zhou, Zhou Bin, también fue arrestado el año pasado por supuesto soborno.
La ejecución de Liu es el último caso de una extensa campaña contra la corrupción llevada a cabo por el Gobierno de Xi Jinping desde su llegada al poder hace dos años, que ha llevado a prisión a importantes empresarios del país, pero también a cargos políticos como el carismático exlíder provincial Bo Xilai.

De ser finalmente imputado, Zhou Yongkang, uno de los hombres más poderosos de China en la época del expresidente Hu Jintao, se convertirá, después de Bo, en el cargo más alto en ser procesado en décadas.

Colaboración EFE

Afganistán: muere segundo al mando del EI por ataque con dron de la OTAN

Uno de los supuestos responsables del grupo Estado Islámico (EI) en Afganistán, el mulá Abdul Rauf, murió hoy en un ataque con dron de la OTAN en la provincia suroccidental de Helmand, informaron fuentes oficiales.
Abdul Rauf, expreso de Guantánamo y supuesto segundo al mando del Estado Islámico para Jorasan -antigua denominación árabe de la región afgana- perdió la vida junto a otros insurgentes en el distrito Kajaki, al ser interceptado por un dron cuando se desplazaba en un vehículo, dijo a Efe el vicegobernador de Helmand, Mohamed Jan Rasoulyar.

El vicegobernador precisó que otros tres guerrilleros extranjeros y el yerno de Rauf murieron en el ataque, que se produjo alrededor de las 13.20 (08.50 GMT) de hoy.

"Responsable del EI para el suroeste de Afganistán, Abdul Rauf, conocido como "Jadim", pereció en una operación militar exitosa junto a cinco de sus socios", indicó en un comunicado el Directorio Nacional de Seguridad de la Agencia Afgana de Espionaje.

La agencia señaló que el comandante del EI encabezaba la lista de los órganos de seguridad de Afganistán desde hacía un mes.

El vicegobernador reiteró sus denuncias de que Rauf, que permaneció seis años en Guantánamo, había estado reclutando en las últimas semanas insurgentes para el EI en zonas "inseguras" de la provincia, como se refieren habitualmente las autoridades para hablar de áreas donde no hay control del Estado.

Supuestamente "Jadim" había sido nombrado en enero subgobernador del EI para Jorasan, una región que incluye Afganistán, partes de Pakistán, Tayikistán y zonas limítrofes.

Un miembro del Parlamento afgano, Obaidulá Barekzai, dijo recientemente a Efe que Abdul Rauf había sido un colaborador cercano del máximo líder talibán, el mulá Omar, aunque ya no trabajaba con los talibanes y sí para el EI.

La presencia real del EI en Afganistán ha sido motivo de discusión en las últimas meses, después de que surgieran diferentes denuncias sobre supuestas campañas de reclutamiento.

Más allá del caso contrastado de Rauf, hay divergencias entre quienes aseguran que la presencia del grupo yihadista es real y quienes denuncian que ha hecho proliferar grupos mafiosos, oportunistas y extalibanes tratando de sacar beneficio de las circunstancias.

EFE

Petrobras desvió $431 millones al partido de Dilma Rousseff

El Partido de los Trabajadores niega que hayan recibido donaciones ilegales.
Sao Paulo, Brasil.- El esquema de corrupción que operaba en el seno de Petrobras desvió 431 millones de dólares de los contratos más importantes de la estatal brasileña para el gobernante Partido de los Trabajadores y directivos de la petrolera, según la contabilidad de un exgerente publicada por Folha de Sao Paulo.

De acuerdo con los meticulosos registros de Pedro Barusco, exgerente de ingeniería de Petrobras que colabora con la justicia a cambio de beneficios penales, 1,3% de los 89 mayores contratos firmados por Petrobras entre mayo de 2004 y febrero de 2011 se cobraron en concepto de sobornos, citó AFP.

Aquellos contratos movieron casi 35.000 millones de dólares al cambio actual, de los que 431 fueron desviados.

El mayor beneficiado habría sido el gobernante Partido de los Trabajadores (PT) con 164 millones de dólares, mientras que el resto se repartió entre el exdirector de Abastecimiento Paulo Roberto Costa, el de Servicios, Renato Duque, y el propio Barusco, quien se comprometió con la justicia a devolver casi 100 millones de dólares.

Once meses después del inicio la Operación Lava Jato (Lavado Rápido) de la policía federal, 39 personas están detenidas, la mayoría altos ejecutivos de empresas constructoras, involucradas en un esquema de sobornos a jerarcas de Petrobras e intermediarios a cambio de contratos.

Las autoridades estiman que el esquema de corrupción podría haber movido 4.000 millones de dólares en una década.

La prensa brasileña había informado el jueves de parte de la declaración a la justicia del exgerente, que derivó en la detención durante unas horas del tesorero del PT, Joao Vaccari Neto, para declarar.

Barusco acusó al partido de la presidenta Dilma Rousseff de haber recibido entre 150 y 200 millones de dólares entre 2003 y 2013 a través de los 90 mayores contratos de la petrolera, y aseguró que Vaccari había tenido "participación" en ese desvío.

Tanto el PT como uno de sus fundadores, el expresidente Luiz Inacio Lula Da Silva, desmintieron enérgicamente que el partido que gobierna en Brasil hace más de 12 años haya recibido donaciones ilegales y mostraron su "indignación" por la detención de Vaccari.

Afectada por el escándalo de corrupción que afecta a la mayor empresa pública de Brasil, la popularidad de la presidenta Rousseff cayó 19 puntos entre diciembre y enero, en la que es su peor evaluación desde que llegó al poder en 2011, según la encuesta publicada este sábado por Datafolha.

En medio de una gran tensión política, esta semana renunció la presidenta de Petrobras, Graça Foster, sustituida por un banquero cercano a la presidenta Rousseff y sin experiencia en petróleo.

Pese a que la magnitud del también apodado Petrolão aún está por definirse, tanto el país como el PT han escapado antes del lodo de la corrupción. Además, el oficialismo tiene una base legislativa muy robusta, aún cuando Rousseff podría tener que negociar más de lo acostumbrado con los parlamentarios.

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY