Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Nigeria; 68 personas mueren en ataque del grupo islamista Boko Haram

Hombres fuertemente armados atacaron la aldea nigeriana de Njaba, entro los muerto hay niños.
Rebeldes del grupo islamista Boko Haram mataron a 68 personas, incluidos niños, en una masacre en la aldea nigeriana de Njaba (noreste), informaron dos testigos y dos miembros de grupos de autodefensa a la AFP.

"Participé en el conteo de los cadáveres. Sesenta y ocho personas murieron" dijo Muminu Haruna, de 42 años, quien contó que pudo escapar del ataque de Boko Haram el martes.

Hombres fuertemente armados atacaron ese poblado del estado en Borno el martes "desde todas las direcciones", dijo Falmata Bisika, 62 años, quien huyó a la capital del estado de Maiduguri, desde donde habló con los periodistas.

"Los terroristas estaban armados hasta los dientes", dijo. La mujer relató la irrupción de los insurgentes en Njaba, y como los vio disparar contra personas que huían, entre ellos "adolescentes y ancianos". "Es poco probable (que) yo regrese" al lugar, dijo la
mujer. "Cuatro de mis nietos murieron".

AFP

China quiere ser superpotencia

De acuerdo con la nueva confianza que China tiene en sí misma, el país volverá a aumentar notablemente el presupuesto militar. No obstante, Pekín también puede demostrar su fuerza de otra manera, cree Alexander Freund.
China aún no posee la fuerza militar de una superpotencia. Hasta ahora, Pekín solo tiene el poder económico para hacerse escuchar en el mundo, y no se ha entrometido militarmente en los grandes conflictos. Sin embargo, eso podría cambiar, puesto que China se muestra cada vez más segura de sí misma, por no decir, cada vez más agresiva. Ahora planea aumentar notablemente su presupuesto de Defensa. Si bien es una suma menor que en 2014, desde hace años el país asiático invierte enormes cantidades en la modernización de sus FF. AA., algo que no solo preocupa a los países vecinos.

Rumbo a una potencia militar


Con 2,1 millones de soldados, China posee, en términos numéricos, las mayores FF. AA. del mundo, la Fuerza Aérea más poderosa de Asia y también tiene en su poder misiles nucleares intercontinentales que podrían llegar hasta EE. UU. No obstante, desde hace tiempo, Pekín no solo busca defender el país, sino también sus intereses. Por ello, China invertirá sobre todo en armas ofensivas, a fin de poder solucionar rápidamente conflictos regionales. Por ejemplo, invertirá en portaaviones, puesto que el país asiático hasta ahora solo cuenta con uno.

Claro que se podría argumentar que los chinos están en su derecho de buscar un lugar entre las potencias bélicas. Después de todo, países como EE. UU. y Rusia han impuesto militarmente sus intereses más de una vez.
En Asia, existe suficiente potencial conflictivo. Sobre todo las disputas territoriales en torno a islas, que en su mayoría están deshabitadas, avivan las llamas del nacionalismo.No obstante, bajo la misma lógica, países en toda Asia se están rearmando. Esto no solo tiene que ver con el comercio mundial globalizado a través de las rutas marítimas asiáticas, sino con una creciente desconfianza y disposición en Asia a resolver los conflictos de forma militar. Esto podría acabar en la catástrofe, y las repercusiones se sentirían en todo el mundo. Aparte de China, también India, Japón, Filipinas, Indonesia y Vietnam se están rearmando.

Entre defensa de intereses y agresiones


A nivel de política de seguridad, China adoptará una nueva posición. Así, por ejemplo, una nueva ley “antiterrorista” permitirá al país intervenir militarmente en el extranjero, en caso de que sus ciudadanos o intereses se vean amenazados.

Sin embargo, el hecho de que Pekín quiera aumentar su presupuesto militar no significa que realmente se esté armando para una guerra. Aún queda tiempo para evitar los errores del pasado. En la mayoría de los países asiáticos, el desarrollo económico juega un papel más importante que las disputas territoriales. Estrechas relaciones comerciales impedirán escaladas y fortalecerán una cooperación basada en la confianza. Además, la prosperidad económica genera bienestar. Mientras más personas se beneficien del auge económico, menos oportunidades tendrán las fuerzas nacionalistas.

dw.de

Censuran en India Cincuenta Sombras de Grey

El filme de corte erótico dirigido por la cineasta británica Samantha Taylor-Johnson fue anteriormente censurado en países como Indonesia y Kenia
El comité de censura indio prohibió la emisión de la película "Cincuenta Sombras de Grey" en los cines del país, aunque la productora del filme podrá apelar la decisión, informó hoy una fuente oficial.

La adaptación cinematográfica del primer tomo de la trilogía de E.L. James fue rechazada por el comité examinador, por lo que la productora estadounidense Estudios Universal deberá llevar la película al Comité de Revisión, dijo un miembro de la Comisión Central de Certificación Cinematográfica (CBFC) que prefirió mantener el anonimato.

"Toda película ha de pasar por tres fases, es un proceso habitual" , indicó la fuente del CBFC para explicar que "Cincuenta Sombras de Grey" sólo ha pasado por el primero, por lo que su prohibición podría no ser definitiva.

El filme de corte erótico dirigido por la cineasta británica Samantha Taylor-Johnson fue anteriormente censurado en países como Indonesia y Kenia.
La decisión del comité de censura indio llega en medio de la polémica generada por la prohibición hace dos días de la emisión de un documental de la BBC sobre la violación y muerte de una joven en Nueva Delhi en 2012.

Un tribunal del gigante asiático prohibió la emisión del reportaje alegando que contiene declaraciones con daño público, quebranta la paz y crea potenciales tensiones, mientras que el portal Youtube vetó hoy su visualización a petición del Gobierno indio.

Esta semana, el CBFC ordenó silenciar la palabra "lesbiana" en la película de Bollywood "Dum Laga Ke Haisha" -Cede Toda Tu Energía-, en la que también se han cambiado otros cuatro vocablos, de acuerdo con los medios locales.

El sistema judicial indio contiene leyes contra los "discursos de odio" para prevenir los conflictos entre comunidades religiosas y étnicas, en un país con esporádicos brotes de violencia entre diferentes grupos.


EFE

El Papa critica que la vejez se vea como una "enfermedad"

El papa Francisco ha lamentado este miércoles la tendencia de las nuevas generaciones a considerar la vejez como "una enfermedad" y ha pedido que no se abandone a los ancianos.
"La vejez no es una enfermedad. La persona de edad avanzada no es un marciano", ha clamado el Papa ante los cerca de 12.000 fieles que asistían a la audiencia general en la plaza de San Pedro. "La vida se ha ampliado, pero la sociedad no se ha ampliado a la vida. El número de ancianos se ha multiplicado, pero en nuestras sociedades no se les respeta", ha dicho.
"Los ancianos, pobres, enfermos y solos, experimentamos las lagunas de una sociedad programada sobre la eficiencia y que, consiguientemente, ignora a los ancianos", ha reconocido."Los ancianos son una riqueza que no se puede ignorar", ha insistido Francisco, de 78 años, quien está por cumplir sus primeros dos años de pontificado.
El Papa ha citado también un discurso del papa emérito Benedicto XVI, el primer papa que renunció al trono en siete siglos. "Usó palabras claras y proféticas, decía así: 'La calidad de una sociedad, quisiera decir de una civilización, se juzga también por cómo se trata a los ancianos y por el lugar que se les reserva en la vida en común'.

Es verdad, la atención a los ancianos hace la diferencia de una civilización", ha recalcado Francisco. "Los jóvenes de hoy serán los ancianos de mañana. También ellos lucharon por una vida digna, recorriendo nuestras mismas calles y viviendo en nuestras casas. Tengamos esto bien presente: donde los ancianos no son respetados, los jóvenes no tienen futuro", ha concluido, tras recalcar que "descartar a los ancianos es pecado mortal".

AFP

México y Venezuela, ejemplos de vulneración a los derechos fundamentales

Ginebra.- El comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, denunció hoy a la treintena de países donde se cometen las más graves violaciones de los derechos fundamentales, que en Latinoamérica se concentran en México y Venezuela.
Zeid presentó hoy ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU el informe anual de su oficina, en el que desgranó violaciones de los derechos humanos existentes en el mundo.

En Latinoamérica, destacó exclusivamente los casos de México y Venezuela.

“Sigo muy preocupado por el deterioro de la situación de los derechos humanos en Venezuela, particularmente las duras respuestas del Gobierno a las críticas y expresiones pacíficas de discrepancia”, afirmó Zeid.

“El uso de la fuerza letal contra manifestantes es muy preocupante”, añadió.

El Gobierno del presidente Nicolás Maduro ha autorizado a la Fuerza Armada el uso de la fuerza “potencialmente mortal” en la represión de manifestaciones, una decisión que causó el pasado 24 de febrero la primera víctima mortal, un adolescente de 14 años.

Asimismo, el comisionado denunció “la intimidación y campañas públicas, incluidas por altos funcionarios del Gobierno, contra defensores de los derechos humanos” en Venezuela.

“Estoy especialmente preocupado por la continua detención de líderes de la oposición y de manifestantes, a menudo por largos periodos”, concluyó Zeid, en referencia a dos destacados opositores, Antonio Ledezma, alcalde de Caracas, y Leopoldo López.

Con respecto a México, dijo que es “un cruel ejemplo de cómo la violencia criminal puede amenazar ganancias democráticas logradas con esfuerzo”.

“He expresado en repetidas ocasiones mi preocupación respecto a la violencia generalizada en partes de América Central y en México, y los vínculos con el crimen organizado, las fuerzas de seguridad y las autoridades locales y centrales”, recordó.

“La desaparición de 43 estudiantes en Iguala está lejos de ser un caso aislado, pero desafía a las autoridades a que tomen acciones decisivas para acabar con la impunidad y evitar estos crímenes en el futuro”, demandó.

Los estudiantes fueron presuntamente asesinados por un grupo de criminales liderados por el Gobierno local de la ciudad y causó no sólo protestas en México, sino condena y repudio en el mundo entero.

Fuera de Latinoamérica, Zeid afirmó que “en la Federación Rusa, asesinatos de líderes de la oposición y defensores de los derechos humanos por asaltantes desconocidos son una fuente de grave preocupación”.
“Urjo al Gobierno a que se asegure de que las organizaciones gubernamentales, los defensores de los derechos humanos y los medios de comunicación tienen el espacio y la protección que necesitan para poder realizar sus importantes funciones en línea con los estándares internacionales”.
La semana pasada, fue asesinado a dos pasos del Kremlin Borís Nemtsov, uno de los opositores políticos al Gobierno ruso más emblemáticos, lo que causó alarma internacional y una considerable movilización nacional.

Zeid no mencionó el conflicto en el este de Ucrania y se limitó a mostrar su preocupación por la situación de la minoría tártara en Crimea, península anexionada por Rusia hace casi un año.

También se refirió a China, donde reconoció que se dan de forma vertiginosa reformas, pero lamentó que la tolerancia a la libertad de expresión siga siendo arbitraria.

Con respecto a Estados Unidos, Zeid citó los errores cometidos en su lucha contra el terrorismo -casos de tortura, eminentemente- pero alabó la transparencia con la que el país había asumido sus equivocaciones.

Siria, Irak, Nigeria, Libia, el Yemen y Somalia fueron citados como países afectados radicalmente por la violencia sectaria islámica, y el comisionado hizo especial hincapié en el “momento crucial” que afronta el mundo con respecto a la lucha contra el terrorismo islamista.

“Las operaciones de contraterrorismo que no son específicas, que son desproporcionadas, brutales e inadecuadamente supervisadas violan especialmente las normas que queremos defender. Además, les dan a los terroristas una magnífica herramienta de propaganda”, advirtió, no obstante.

También opinó que el aumento de reclutamientos de extremistas no se debe “a que hayan sido hipnotizados de forma sorprendente e inexplicable”.

“El extremismo, por muy repugnante que sea, se nutre de ideología y por la alienación provocada por años de tiranía, corrupción, represión, discriminación, privación y negligencia de los derechos de la comunidad”, añadió.

EFE

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY