Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

"El belicismo enloquecido de EE.UU. lleva al mundo a una guerra final inevitable con Rusia y China"

"El belicismo enloquecido de EE.UU. lleva al mundo a una guerra final inevitable con Washington, junto con sus vasallos de la OTAN, ha creado mediante la propaganda total una realidad artificial en la que ha sumido a todo el mundo occidental y a aquellos que aspiran a formar parte de él. 
Las mentiras de Occidente llevan hacia la guerra con Rusia y China, escribe el economista, escritor y periodista conservador estadounidense Paul Craig Roberts.

Según el artículo de Craig Roberts, titulado 'Un Washington enloquecido conduce al mundo a una guerra final' y publicado por Press TV, los occidentales viven dentro de una especie de 'Matrix' y los medios 'mercenarios' se encargan de que permanezcan ahí". "'The New York Times', 'Wall Street Journal', NPR y los canales de televisión actúan como los agentes de la película, suprimiendo activamente cualquier atisbo de realidad fáctica", compara el columnista.

"Crecí con una dieta cinematográfica basada en la gloria norteamericana, casi todo erauna distorsión. No tenía ni idea de qué era el Ejército Rojo, que había destruido la mayor parte de la maquinaria de guerra nazi", cita el politólogo al periodista australiano-británico, John Pilger, a quien describe como uno de los pocos especialistas contundentes y bien informados de los medios de comunicación occidentales. 

"Dudo que incluso los más decididos de nosotros se libren completamente de la desinformación en la que estamos adoctrinados", dice Craig Roberts.Rusia y China"

RT

Putin firma decreto para reducir salarios de principales funcionarios rusos

MOSCU -- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, firmó hoy un decreto para reducir en 10 por ciento los salarios de los principales funcionarios de la nación, en respuesta a los problemas económicos que enfrenta el país, informó la agencia de noticias TASS.
La reducción salarial afecta al mismo Putin, al primer ministro Dmitry Medvedev, al fiscal general Yuri Chaika y al jefe del Comité de Investigación Alexander Bastrykin, así como a los miembros del gabinete y funcionarios del Kremlin, señala el informe.

La reducción de los salarios de Putin, Medvedev, Chaika y Bastrykin estará vigente del 1 de marzo al 31 de diciembre y el de los demás entra en vigor el 1 de mayo y concluirá a fines de 2015, indicó el servicio de prensa del Kremlin.

Se espera que a la reducción sigan acciones similares de otras agencias del gobierno y las principales corporaciones estatales de Rusia, pues el país enfrenta problemas económicos debido a las sanciones impuestas por Occidente por su supuesta participación en la crisis de Ucrania.

El jueves, Andrei Isayev, vicepresidente de la Duma estatal rusa, o cámara baja, pidió a los máximos gerentes de las compañías rusas estatales reducir sus salarios en al menos 10 por ciento.

"La crisis actual es el momento justo para que lo hagan", dijo Isayev.

Xinxua

Irán y la guerra contra el Estado Islámico

Son los propios iraníes quienes admiten que las negociaciones con el Grupo 5+1, formado por Estados Unidos, Francia, el Reino Unido, Rusia y China (los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU), más Alemania, están muy cerca de lograr un acuerdo marco para antes del 31 de marzo.
La colaboración de Irán en la lucha por recuperar la ciudad iraquí de Tikrit, controlada desde hace meses por el Estado Islámico (EI), es una muestra de la influencia de Teherán en una zona que ha sufrido muchos cambios desde que Estados Unidos derrocó a Saddam Hussein en 2003, tras los atentados del 11 de septiembre.

Desde entonces ha crecido la presencia del Irán chiita en Bagdad, en Siria, en el Líbano y también en Yemen, donde operan las fuerzas del Grupo Al Qaeda relegado ahora a un segundo plano por la irrupción del EI, cuyos militantes instalaron un califato entre Irak y Siria para aplicar la más primitiva versión de la sharia, ley islámica.

"Creemos que estamos muy cerca (de lograr un acuerdo) , muy cerca. Y, sin embargo, podemos estar muy alejados. Estamos muy cerca si hay una decisión política determinada para llegar a eso, como dijo el presidente estadounidense, Barack Obama", dijo en Suiza el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Mohamad Zarif.

Si logra un acuerdo con el Grupo 5+1, Teherán reducirá su capacidad nuclear (que según Estados Unidos e Israel tienen fines militares), a cambio de que levanten las sanciones económicas que pesan contra ese país, uno de los principales exportadores de petróleo.

Para el presidente Obama, la posibilidad de lograr un acuerdo con Irán constituye la meta más ambiciosa de la política exterior de su gobierno, pero la posibilidad de un entendimiento despierta ciertos recelos entre los adversario sunnitas del país persa.

Ante esta situación, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, afirmó que el Grupo 5+1 no sacará la mirada "de las otras acciones desestabilizadoras de Irán en lugares como Siria, el Líbano, Irak y la Península Arábiga".

Mientras negocia con el gobierno iraní, Kerry viajó el miércoles a Riad para tranquilizar a Arabia Saudita y otros aliados de Washington ante la posibilidad de que Irán se fortalezca si firma un acuerdo con Occidente.
En forma paralela se reunieron ayer en Suiza los directores políticos del Grupo 5+1, mientras se definen los detalles de un acuerdo marco para antes del 31 de marzo. La fecha definitiva será el primero de julio, con el fin de tener tres meses para corregir las decisiones técnicas.

"Sin acuerdo Teherán no entrará en la coalición contra el EI", dijo el filósofo y escritor iraní Ramin Jahanbeglo, quien estuvo preso dos años por defender al ex presidente Mahmud Ahmadinejad.

"Irán puede ser un buen socio de Estados Unidos y Europa en la región como lo son Israel y Arabia Saudita", dijo Johanbeglo al diario español El País.

Las relaciones entre Washington y Teherán han mejorado desde la llegada al gobierno del moderado Hassan Rohani, quien habló por teléfono con el presidente Barack Obama durante la Asamblea General de las Naciones Unidas realizada a fines de septiembre de 2013.

Irán y la Casa Blanca no mantienen relaciones diplomáticas desde la ocupación de la embajada estadounidense en Teherán, el 4 de noviembre de 1979, cuando fueron tomados como rehenes 52 diplomáticos que fueron liberados 444 días más.

Arabia Saudita, no obstante, mostró su desconfianza por la participación de Irán en la ofensiva que las fuerzas iraquíes y las milicias chiitas lanzaron para desalojar el EI de Tikrit, 140 kilómetros al noroeste de Bagdad.

Esta operación no contó con el apoyo de la aviación estadounidense, como ocurre en otros frentes de la batalla que se libra en Irak contra el EI.

Para Irán resultará beneficioso un acuerdo con el Grupo 5+1, ya que Rohani consolidará su poder frente a los conservadores y además sacará al país del aislamiento que ha vivido en lo últimos años al levantarse las sanciones internacionales.

Pero existen temores en Israel, principal aliado de Washington en Medio Oriente.

Invitado por los republicanos, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, pronunció esta semana un encendido discurso ante el Congreso norteamericano.

Sin mencionar el conflicto que Israel mantiene con los palestinos, que reclaman crear un Estado con capital en Jerusalén Este, Netanyahu alertó sobre la posibilidad de que un mal acuerdo con Occidente le allane el camino a Teherán para construir una bomba atómica.

Las relaciones entre Obama y Netanyahu atraviesan un periodo de tensión, mientras el premier hebreo, del Partido Likud, tendrá que revalidar su poder en las elecciones legislativas del 17 de marzo en Israel.

"Lo siento, Bibi, Irán es malo, pero no es Amalek (una figura de la biblia hebrea), Haman (otra figura religiosa que quería la destrucción de los judíos) o la Alemania nazi", dice el analista Peter Beinart en un artículo del diario israelí Haaretz.

Más allá de la polémica que mantiene la Casa Blanca con Netanyahu, el ingreso de Irán en la lucha contra los yihadistas del EI fue bien recibida por Washington, ya que los iraníes son los que mantienen las batallas terrestres.

telam

El escalofriante testimonio de un violador que no se arrepiente de nada

Una realizadora británica hizo un documental sobre la estudiante india que fue violada en un colectivo en Nueva Delhi en 2012.
En 2012 una estudiante india fue brutalmente violada en un autobús que circulaba por Nueva Delhi y murió como consecuencia de las terribles heridas internas que recibió.

La realizadora británica Leslee Udwin, quien hizo un documental sobre el caso para el canal BBC Four que se emitirá el fin de semana, habló con algunos de los violadores que fueron condenados a la pena de muerte por este crimen.

El documental ha indignado a muchos en India y una Corte emitió una medida cautelar para bloquear su transmisión.

Udwin dijo que volvió de India conmocionada por el trato que allí reciben las mujeres, pero esperanzada por el trabajo de quienes buscan un cambio. Este es su testimonio:

Los horripilantes detalles de la violación me hicieron pensar que iba a encontrarme con monstruos dementes. Psicópatas. Pero la verdad fue mucho más escalofriante. Eran hombres que parecían normales y no tenían nada fuera de lo común.

El 16 de diciembre de 2012 la mujer de 23 años había ido al cine a ver Life of Pi ("La vida de Pi" o "Una aventura extraordinaria") con un amigo. A las 8.30pm se subieron a un autobús en el que viajaban seis hombres: cinco adultos y un menor.

El grupo golpeó al hombre y cada uno de ellos tomó turnos para violar a la mujer, antes de atacarla ferozmente con un objeto de hierro.

El conductor del bus, Mukesh Singh, me describió con detalle qué pasó durante y después del incidente.

Según los fiscales, él también participó de la violación mientras los hombres tomaban turnos para conducir, pero Singh me aseguró que se quedó todo el tiempo al volante.

Él y otros tres de los atacantes apelaron su sentencia de muerte.

A lo largo de 16 horas de entrevistas, Singh jamás mostró remordimiento y se la pasó expresando su sorpresa de que le dieran tanta atención a esta violación cuando es algo que, según él, ocurre comúnmente.

Bolivia: 35 ex jefes policiales, un ex ministro y un viceministro son investigados por vínculos con el narcotráfico

Son investigado por presunto enriquecimiento ilícito y vínculos con el narcotráfico, luego de la detención del ex comandante de la Policía Boliviana, Oscar Nina Fernández, su hijo, Oscar Nina Morales y el capitán Xabier Raúl Millán, informó hoy la fiscal Ana Luisa Heredia.
El general Oscar Nina, ex jefe antidrogas en 2009, ha sido el primero en ser investigado. Una jueza del departamento de Santa Cruz ordenó ayer miércoles que fuera enviado en prisión preventiva a la cárcel pública de Palmasola.

Mientras que la esposa e hija del jefe policial en servicio pasivo, Nancy Morales Mendieta y Nayma Nina Morales, respectivamente, deberán pagar una fianza de 20 mil bolivianos cada una y guardar detención domiciliaria.

El general Nina fue director nacional en 2009 de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) y un año después designado por el presidente Evo Morales como comandante de la Policía Boliviana, cargo que ejerció hasta 2011.

La ex ministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo, solicitó en enero pasado al Ministerio Público investigar a 35 policías de alta graduación porque "sus declaraciones juradas presentaban irregularidades sobre la adquisición de bienes".

Heredia, miembro de la comisión de fiscales que investiga este caso, también anticipó que se convocará a un ex ministro de Gobierno (Interior) y un viceministro aún en actividad para prestar declaración judicial.

Sobre la detención preventiva del general Nina, la fiscal Heredia precisó que "la riqueza que tiene la familia (Nina) no condice con los ingresos económicos y menos con los sueldos que perciben, por eso es que existe sospecha del delito de legitimación de ganancias ilícitas".

Heredia manifestó que existe la sospecha de que dicha riqueza sea "proveniente del narcotráfico" y que existirían otras personas más que estarían implicadas en el lavado de dinero.

Las investigaciones ligan al general Nina con el clan Navia, encabezado por dos ex policías, que se dedicaba al narcotráfico.

El general Nina, inicialmente declarado ayer prófugo tras revelar el ministro de Gobierno Hugo Moldiz que existían "serias sospechas" de vínculos con el narcotráfico, se presentó ese mismo día ante las autoridades y prestó declaración.

Se trata del más alto cargo militar, junto con el general René Sanabria, detenido bajo el gobierno del presidente Morales por sus relaciones con el narcotráfico.

Oscar Nina es el segundo jefe policial de Bolivia vinculado con el narcotráfico. El primero fue el general Sanabria, preso en Miami desde 2010 por introducir cocaína en Estados Unidos.

TELA

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY