Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Estado Islámico arrasa con otra ciudad milenaria de Irak

El Ministerio iraquí de Turismo y Antigüedades denuncia que militantes yihadistas destruyeron restos arqueológicos en Hatra, de 2 mil años de antigüedad
BAGDAD, 8 de marzo.- Militantes del Estado Islámico destruyeron los antiguos restos de Hatra, una ciudad de 2 mil años de antigüedad del norte de Irak, informó el sábado el Ministerio de Turismo y Antigüedades de ese país.

Un funcionario del departamento de arqueología del Ministerio de Turismo y Antigüedades en Mosul dijo que varios residentes que viven cerca de Hatra escucharon dos grandes explosiones por la mañana y que luego vieron excavadoras comenzando a demoler el sitio.

El funcionario habló a condición de no ser identificado por temor a represalias.

Saeed Mamuzini, un funcionario curdo en Mosul, dijo que los extremistas comenzaron el jueves a saquear antigüedades de Hatra y que el sábado empezaron a destruir la ciudad de 2 mil años de antigüedad.

Se dice que la antigua ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, resistió las invasiones de los romanos en los años 116 y 198 de nuestra era gracias a sus muros altos y gruesos, reforzados por torres.
El grupo extremista suní ha impulsado una ofensiva para destruir reliquias antiguas, alegando que promueven la idolatría, lo que viola su interpretación fundamentalista de la ley islámica.
Hace una semana, los militantes publicaron un video que les mostraba destruyendo estatuas y tallas en el museo de la ciudad, que exhibe piezas asirias y helenísticas con 3 mil años de antigüedad.

El jueves atacaron los restos de la ciudad asiria de Nimrud, al sur de Mosul, con excavadoras.

La agencia cultural de Naciones Unidas, UNESCO, condenó los actos como una "limpieza cultural" y dijo que eran similares a los crímenes de guerra.

excelsior

Líder de Boko Haram jura lealtad al grupo extremista Estado Islámico

El líder de Boko Haram, Abubakar Shekau, anunció la adhesión formal del grupo islamista nigeriano al califato del Estado Islámico (ISIS, en inglés) y juró lealtad incondicional a su líder, Abu Bakr Al Bagdadi, es lo que puede escucharse en un video difundido en las redes sociales y que las autoridades tratan de verificar.
"Juramos lealtad al califa de los musulmanes, Abu Bakr Al Bagdadi, y lo vamos a escuchar y a obedecer tanto en tiempos de prosperidad como en tiempos de dificultad", dice Shekau en el mensaje subido a una popular web de almacenamiento y distribución de vídeos.

El anuncio se produce en medio de una campaña militar, liderada por Chad y la propia Nigeria, cuyo principal objetivo es reconquistar las ciudades que están bajo control del grupo islamista y así garantizar la seguridad para las elecciones presidenciales del próximo 28 de marzo.
"Llamamos a los musulmanes de todo el mundo a demostrar también su lealtad al califa porque es la única cura para las diferencias que dividen a la umma (que significa 'comunidad' o 'nación' en árabe)", añade el líder de Boko Haram.

Extremista Boko Haram ha sembrado el terror en varias localidades de Nigeria con atentados y secuestros.
En otro de los fragmentos de la cinta Shekau hace referencia a Ibn Taymiyyah, un teólogo del siglo XIII que tiene una gran influencia en la ideología del grupo y que creía que la religión tiene el deber de gobernar al pueblo.
El audio se difundió en la cuenta Twitter de Boko Haram, aunque hasta el momento no pudo verificarse la autenticidad del mensaje.

Shekau, quien se identifica en la grabación, se expresa en árabe, pero como en los mensajes anteriores de Boko Haram, su intervención está subtitulada en francés y en inglés.
En esta ocasión, el audio se acompaña de una imagen de un micrófono, mientras que habitualmente Shekau aparece en los mensajes que difunde el grupo islamista.

Con este mensaje Boko Haram confirmaría los rumores de que estaba estrechando lazos con organizaciones fuera de Nigeria, una posibilidad que ha estado presente desde la fundación del grupo, pero que hasta ahora nunca había tenido credibilidad entre analistas y expertos.
Sin embargo, todavía no ha habido una respuesta formal del Estado Islámico y es una incógnita saber cómo reaccionará Al Bagdadi, que hasta ahora no ha mostrado excesivo interés en la lucha de Boko Haram para crear un califato islámico en el noreste de Nigeria.
El sábado Boko Haram mató a 58 personas en tres atentados cometidos contra dos mercados y una estación de autobuses en la ciudad de Maiduguri, capital del estado de Borno y una de las más afectadas por la violencia del grupo islamista.

ISIS destruye patrimonio cultural en Irak

Por su parte, ISIS continúa destruyendo el patrimonio cultural y artístico de Irak mediante actos vandálicos perpetrados principalmente en la provincia septentrional de Nínive.
El autodenominado ISIS, grupo radical cuyo objetivo es crear un emirato de corte salafista en Siria e Irak, ha emprendido la eliminación de cualquier rastro de las civilizaciones anteriores por considerar idolatría la veneración de estatuas y tumbas.

La Unesco reaccionó tras la destrucción de estatuas en el museo de Mosul solicitando una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU para abordar la protección del patrimonio cultural de Irak, que ya sufrió importantes pérdidas tras la caída del régimen de Sadam Husein en 2003.

Estos son los ataques que se conocen hasta ahora cometidos en 2015 por ISIS contra el patrimonio cultural en Irak.

- 27 de febrero de 2015. ISIS difunde un vídeo con la destrucción de estatuas y relieves milenarias en el Museo de la Civilización de Mosul y de dos toros alados en una de las entradas en la provincia de Nínive. Piezas que databan de la época asiria (siglos VIII y VII a.C), civilización que habitó el norte de Mesopotamia.
- 5 de marzo de 2015. Saquea y destruye la antigua ciudad asiria de Nimrod, 30 kilómetros al sureste de la localidad iraquí de Mosul. Nimrod, fundada en el siglo XIII a. C. a orillas del río Tigris, es uno de los principales vestigios de la era asiria, con estatuas de toros alados con cabezas humanas, relieves y diversas piezas arqueológicas.
- 7 de marzo de 2015. Miembros del EI destruyen y saquean la ciudad de Hatra, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985 y situada en el norte de Irak. Hatra, una gran ciudad fortificada con más de 2.000 años estaba ubicada en la zona de influencia del Imperio Parto y destaca por sus templos de arquitectura grecorromana con ornamentaciones orientales.

Univision.com y Agencias

Llegó la hora de la igualdad de género, afirman en ONU

Naciones Unidas,- La directora ejecutiva de ONU-Mujer, Phumzile Mlambo-Ngcuka, afirmó hoy que llegó el momento de alcanzar en el planeta la igualdad de género y el empoderamiento de las féminas, tras siglos de discriminación.
"Qué clase de mundo es éste que condena a la mitad de su población a una condición de ciudadanía de segunda clase en el mejor de los casos y a la esclavitud absoluta en el peor de ellos? ¿Cuánto costaría en realidad liberar el potencial de las mujeres?", preguntó en una declaración circulada aquí por el Día Internacional de la Mujer.

Mlambo-Ngcuka llamó a hacer realidad la campaña mundial lanzada el pasado viernes por Naciones Unidas, 50-50 para 2030, dirigida a lograr ese año la plena equidad de género, a partir del esfuerzo colectivo de todos los sectores de la sociedad.

Hay una necesidad imperiosa de modificar el ritmo actual; la baja representación de las mujeres en la toma de decisiones políticas y económicas amenaza el empoderamiento y la igualdad, de cuyo abordaje los hombres pueden y deben formar parte, advirtió.

La exvicepresidenta sudafricana recordó que hace dos décadas 189 líderes se comprometieron en la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing con un futuro diferente para las féminas de sus países y del mundo.

Cuánto se podría haber ganado de respetarse las ambiciosas pero realistas promesas, por qué no se han cumplido, preguntó.
Según la funcionaria, no pueden ignorarse los progresos de las últimas dos décadas, desde Beijing, aunque falta mucho por recorrer para materializar los postulados de la histórica Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.
Algunas ocupan lugares en los principales centros de toma de decisiones, en 1990, las jefas de Estado o de Gobierno eran 12; en 2015 son 19, pero el resto son hombres. Ocho de cada 10 parlamentarios todavía son hombres, subrayó.

Mlambo-Ngcuka destacó la disminución un 45 por ciento de la mortalidad materna y la creciente asistencia a clases de las niñas, muchas completando la educación básica e ingresando a niveles superiores.

También el hecho de que dos décadas atrás apenas cuatro de cada 10 féminas tenían empleo remunerado y asalariado, mientras hoy casi la mitad disfrutan de ese derecho.

Sin embargo, persisten las brechas, y tenemos este año la oportunidad y el desafío de superarlas, reiteró en el texto.

En septiembre próximo los 193 gobernantes de los estados miembros de Naciones Unidas están convocados para fijar la agenda 2015-2030 de desarrollo sostenible, con objetivos que darán continuidad a las metas del milenio para el período 2000-2015, centradas en la disminución de la pobreza y la búsqueda de mayor equidad.

Para la Directora Ejecutiva de ONU-Mujer, el magno foro debe aprovecharse para ratificar las aspiraciones plasmadas en Beijing.

En los últimos días se realizaron múltiples acciones para despertar la conciencia global sobre la importancia de empoderar a las féminas, en aras de enfocar su potencial hacia la construcción de un mundo en paz, prosperidad y armonía con la naturaleza.

Además de la campaña 50-50 para 2030, la Asamblea General de la ONU celebró el viernes un debate de alto nivel sobre la igualdad de género, y hoy se realiza por céntricas calles neoyorquinas una marcha a favor del empoderamiento.

Por otra parte, mañana comenzará aquí la sesión anual de la Comisión sobre el Estatuto de la Mujer, que analizará el cumplimiento de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing.

prensa-latina

Perú: gobierno retiró temporalmente embajador en Chile

El gobierno de Perú informó este sábado que decidió retirar temporalmente a su embajador en Chile, Fernando Rojas Samanez, por el caso de espionaje conocido el pasado mes de febrero.
El 20 de febrero fue revelada la denuncia de que tres miembros de la Marina de Guerra peruana fueron pagados para espiar en favor de Chile entre 2005 y 2012. Los tres militares están detenidos en Perú.

Después de varias reuniones bilaterales, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú emitió un comunicado en el que informa que le entregó una nota diplomática a Chile en la cual le ratifica su rechazo y preocupación por las acciones de espionaje en contra de la seguridad nacional.

En dicha comunicación, la Cancillería peruana reafirma la "urgencia de recibir una pronta repuesta que contenga los resultados de la investigación interna que se está llevando a cabo en Chile, así como la seguridad de que no se repetirán estos casos de espionaje".

"En tanto no se den las satisfacciones del caso, se procederá al retiro del embajador del Perú en Santiago", añade el comunicado.

BBC

Al menos 46.000 cuentas de Twitter utilizadas por partidarios de Estado Islámico

Un estudio realizado por centro de estudios de EE.UU. Brookings Institution descubrió al menos 46.000 cuentas de Twitter de partidarios del grupo radical autodenominado Estado Islámico.
El informe examinó mensajes de esta red social en los últimos tres meses del año pasado.

Se examinó una muestra de 20.000 partidarios ISIS confirmados para extraer los datos demográficos. La mayoría de usuarios residen en los territorios controlados por Estado islámico. La segunda ubicación más común fue Arabia Saudita.

Casi un 20% de las cuentas tenían el inglés como idioma principal, mientras tres cuartos de ellas eligieron el árabe como lengua.

Twitter ha suspendido algunas cuentas, pero los investigadores dicen que seguir suspendiendo cuentas puede implicar una aceleración en la radicalización de quienes ciberapoyan a Estado Islámico.

BBC

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY