Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

China, Grecia, Rusia y la política de la humillación

La confrontación entre Rusia y Occidente, como el choque de Atenas con sus acreedores tras la llegada de Alexis Tsipras, se alimenta de un sentido de orgullo nacional herido. Putin pide que Rusia no sea menospreciada, mientras que China dice a jóvenes es que una China débil fue humillada por potencias extranjeras.
Justo antes de que Alexis Tsipras fuera elegido primer ministro griego en enero, él les prometió a los votantes lo siguiente: "La humillación nacional terminará el lunes. Vamos a terminar con las órdenes del extranjero".

Cualquiera que esté tentado a considerar este énfasis en lahumillación nacional como una excentricidad griega debe darle un vistazo a otros lugares alrededor del mundo. De los cuatro temas internacionales a los cuales le he dedicado mayor cobertura durante el año pasado – Rusia, la eurozona, el Oriente Medio y el este de Asia – un tema que los une es la retórica de la humillación nacional o cultural.

Uno de los primeros actos oficiales de Tsipras como primer ministro fue visitar un monumento en honor a los combatientes de la resistencia griega ejecutados por los nazis en la Segunda Guerra Mundial. Este gesto indudablemente representaba el orgullo nacional, recordándoles a los votantes el heroísmo del pasado a la vez que enviaba un sutil mensaje de humillación a los alemanes, quienes encabezaban el grupo de acreedores de la eurozona.

El gobierno griego asumió el poder con la promesa de reducir la deuda del país y de deshacerse de la austeridad económica. Pero a pesar de que el enfoque de confrontación de Syriza hizo muy poco para lograr estos objetivos, los votantes disfrutaron del espectáculo de desafío. Los índices de popularidad de Syriza aumentaron, aun cuando los depósitos en los bancos griegos disminuyeron.

La confrontación entre Rusia y Occidente, como el choque de Atenas con sus acreedores, se alimenta de un sentido de orgullo nacional herido. El presidente Vladimir Putin y su generación actual de líderes en el pasado sirvieron bajo una nación más grande y poderosa – la Unión Soviética. Ahora Putin insiste en que Rusia moderna debe seguir siendo tratada como una "gran potencia". Mientras que la intervención en Ucrania se trataba de la defensa de intereses concretos – bases navales, mercados y fronteras – la retórica de Moscú está llena de un intenso sentido de humillación nacional. Rusia, esta narrativa insiste, ya no puede ser menospreciada e ignorada.

Los rusos no serán intimidados por la arrogancia de Estados Unidos. Putin evoca el pasado para convocar a los espíritus de la época más memorable de su nación: la Gran Guerra Patriótica de la década de 1940. Y las autoridades se jactan del arsenal nuclear de Rusia como un tótem de su estatus como gran potencia y como una razón para que otros estén temerosos de ellos.

Un sentimiento de humillación nacional es también fundamental para el enfoque de China en referencia al mundo exterior. Los textos de historia y el museo nacional en Beijing enfatizan el "siglo de humillación" – desde su primer encuentro con el imperialismo occidental en el decenio de 1840 hasta la derrota de Japón en 1945. El mensaje inculcado a los jóvenes es que una China débil fue humillada y explotada por las potencias extranjeras. China moderna, se les dice, nunca será atropellada.

El presidente Xi Jinping pide que Estados Unidos trate a China como un igual.

HUMILLACIÓN, FUERZA SUBESTIMADA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Los fundamentalistas islámicos también utilizan la idea de que el Occidente ha humillado y oprimido a los musulmanes. En 2003, el columnista del New York Times Tom Friedman señaló un discurso sobre este tema de Mahathir Mohamad, el primer ministro de Malasia en aquel entonces, y argumentó que la "fuerza más subestimada en las relaciones internacionales es la humillación".

Friedman sugirió que un sentimiento de humillación impulsaba tanto la sublevación palestina contra Israel como la rebelión armada contra la ocupación estadounidense de Irak.

Cuando las revoluciones estallaron en todo el Oriente Medio en 2011, parecía que muchos árabes habían decidido que sus propios gobiernos representaban las verdaderas causas de su miseria y humillación.

Desde entonces, sin embargo, nuevamente se ha puesto de moda el culpar a los extranjeros y al Occidente. El gobierno de Irán y los yihadistas del Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS por sus siglas en inglés) se odian entre sí, pero comparten una retórica que promete rechazar la percibida humillación de Occidente – ya sea la insistencia de Irán en su derecho a tener un programa nuclear o el de ISIS a predicar en contra de los valores occidentales.

A través de los años, varios teóricos han escrito sobre el papel que el orgullo y la humillación representan en los asuntos humanos. Los realistas hicieron hincapié en la lujuria del estado por obtener poder. El reverso de esa emoción es una desesperación para evitar la impotencia y la humillación que ésta conlleva.

La implicación de todo esto es que, solucionar los conflictos internacionales, puede conllevar el pensar tanto acerca de las emociones como acerca de los intereses.

A veces la concesión necesaria para abordar un sentimiento de humillación nacional o cultural puede ser imposible. Nadie va a conceder un califato para calmar los sentimientos heridos de ISIS.

Pero a veces los gestos necesarios para restaurar un sentido de orgullo nacional pueden ser relativamente menores. Grecia no parece haber obtenido importantes concesiones de sus acreedores. Sin embargo, una muestra de desafío nacional, combinada con algunos cambios lingüísticos y técnicos, parecen haber aplacado por ahora los agitados ánimos de los griegos. Mientras que el Occidente considera un peligroso conflicto con Rusia y las ambiciones de China, podría ser importante recordar que los símbolos a veces pueden importar tanto como la sustancia.

elfinanciero

Brasil; Cerca de un millón y medio de personas protestan contra Rousseff

RIO DE JANEIRO,- Cerca de un millón y medio de brasileños protestaron este domingo pacíficamente en todo el país contra la presidenta Dilma Rousseff, que enfrenta un complejo cóctel de tensión social, política y económica derivada en parte del gran escándalo de corrupción en Petrobras.
La mayor protesta tuvo lugar en Sao Paulo, que convocó a un millón de personas, según la policía, vestidas en su mayoría con la camiseta amarilla y verde de la selección brasileña.

Las manifestaciones congregaron a otro medio millón de personas en unas 83 ciudades, en protestas que igualaron el tamaño de las celebradas en junio de 2013, cuando los brasileños salieron espontáneamente a las calles para pedir el fin de la corrupción y más gastos en transporte, salud y educación, en vez de en la Copa del Mundo.

Gran parte de los manifestantes reclamaron este domingo el “impeachment” (destitución) de la presidenta, que comenzó su segundo mandato hace menos de tres meses tras ser reelecta en octubre por un margen de apenas 3%.

Y muchos pidieron incluso una intervención militar que ponga fin a más de 12 años de gobierno del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), una paradoja en este día en que se cumplen justamente 30 años del retorno de la democracia a Brasil luego de una larga dictadura militar que comenzó en 1964 y terminó en 1985.

Era prácticamente imposible caminar entre la multitud que llenaba los 4 km de la Avenida Paulista de Sao Paulo, la capital económica del país, con 20 millones de habitantes en su área metropolitana.

“Hoy somos miles y miles de personas que pedimos el ‘impeachment' (destitución) de Dilma Rousseff. El gobierno está en una situación lamentable”, dijo a la AFP Rubens Nunes (26), asesor jurídico del Movimiento Brasil Libre, uno de los grupos que organizó la protesta en las redes sociales, desde lo alto de uno de los grandes camiones con equipos de sonido que lideraban la marcha en Sao Paulo.
Las protestas son también bastante mayores que las convocadas el viernes en apoyo de Rousseff y Petrobras por sindicatos y movimientos sociales afines al PT, que reunieron a 175.000 personas según organizadores y 33.000 según la policía.

Entre 45.000 y 50.000 personas marcharon hacia el Congreso en Brasilia, según cálculos de la policía.

Entre ellos se encontraba el empresario de la construcción Alessandro Braga, de 37 años, acompañado de su esposa y de su hijo en un carrito. “Apoyo la salida de Dilma. Los mayores escándalos de corrupción ocurrieron durante su gobierno y no dijo nada”, sostuvo.

El hartazgo de la corrupción parece ser la amalgama de muchos manifestantes que reclaman desde un golpe militar hasta la protección del Acuífero Guaraní, mientras marchan en familia, se sacan selfis sin parar con sus teléfonos inteligentes y compran agua de coco o gafas de sol a vendedores ambulantes.

La avenida frente a la famosa playa de Copacabana en Río de Janeiro fue colmada durante varias cuadras en este domingo soleado por unas 15.000 personas -según la policía- que coreaban “¡Fuera Dilma, fuera PT!” y juntaban firmas para destituir a la presidenta.

Rita Souza, una productora televisiva de 50 años, lleva una pancarta que decía “Intervención militar ya”. “No estoy pidiendo un golpe 1/8 de Estado 3/8 , sino una intervención constitucional para llamar a nuevas elecciones limpias, sin urna electrónica, sin la manipulación del PT. ¡Que se vayan todos para Cuba!”, dijo a la AFP.

Varios politólogos brasileños se vieron obligados a explicar en los últimos días en la prensa local que es imposible tener una “intervención militar constitucional”.

La popularidad de Rousseff cayó 19 puntos en febrero, a 23%, y la presidenta enfrenta una situación complicada en varios frentes.

La economía ha crecido muy poco en los últimos cuatro años y está estancada, hay déficit de cuentas públicas e inflación elevada (7,7% en 12 meses), y el real se ha devaluado casi 30% en un año. El gobierno impulsa un ajuste fiscal, pero esto disgusta a su vez a parte de la izquierda.

A esto se suma la tensión política por el inmenso esquema de corrupción develado en la estatal Petrobras, el mayor en la historia de Brasil. Decenas de políticos -incluidos 22 diputados, 13 senadores y dos gobernadores en funciones- son investigados por su supuesto envolvimiento en la trama. La mayoría pertenece al PT o a partidos que integran la coalición de gobierno.

“El Gobierno debe descender del pedestal, llamar a la sociedad civil, a sus aliados, convocar al país para intentar una suerte de pacto porque podría estar en juego la propia sobrevivencia de este gobierno”, dijo a la AFP el analista político de Brasilia, André César, quien destacó la fuerza de las protestas.

AFP

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article14491955.html#storylink=cpy

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article14491955.html#storylink=cpy

Birmania; 60 muertos en acciente e barco

BANGKOK .— Cuando menos 60 personas murieron y varias decenas se encuentran desaparecidas en Birmania por el hundimiento de un barco de pasajeros en la costa del estado Rakhine, en el oeste del país, informó ayer la prensa local.
La embarcación “Aungtagun 3”, de propiedad estatal, naufragó anteanoche cerca del municipio de Khyaukpyu cuando realizaba la travesía entre Taunggup y Sittwe, la capital del Estado, según señaló el canal Myanmar International TV.

A bordo del barco de dos pisos viajaban más de 400 personas, de los cuales más de 170 fueron rescatadas por las autoridades y personal de organizaciones no gubernamentales que trabajan en la zona del desastre.

El rescate continúa

“He oído que han encontrado alrededor de 60 cuerpos y que unas 170 personas han sido rescatadas. Los trabajos de rescate continúan”, dijo Aung Win, diputado de Myebon, en Rakhine, al portal Eleven Myanmar.
“Seguimos la búsqueda de más pasajeros”, indicó al mismo portal Khin Maung Tun, un portavoz de la empresa operadora Inland Water Transport.
Las autoridades apuntaron al fuerte oleaje como posible causa del hundimiento de la embarcación.

Los naufragios son habituales en el litoral birmano a causa del mal estado de las embarcaciones y la sobrecarga de pasajeros.

EFE

Unasur declaró su enérgico repudio al decreto de EEUU y apoyó a Venezuela

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) instó a EEUU a cambiar su actitud hacia Venezuela y le pidió que derogue el decreto que promulgó esta semana sobre ese país sudamericano, así como que ponga en práctica "alternativas de diálogo" con el Gobierno de Nicolás Maduro.

Los doce cancilleres de la Unasur se reunieron de urgencia en Quito cinco días después de que el presidente estadounidense, Barack Obama, emitiera una orden ejecutiva que declaró una "emergencia nacional" ante el "riesgo extraordinario" que considera que representa la situación venezolana para su seguridad.

Tras la sesión de trabajo los ministros de Exteriores emitieron una declaración que expresa su rechazo a la medida de EEUU, que calificaron de "amenaza injerencista a la soberanía y al principio de no intervención" en los asuntos de otros Estados.

También dijeron que seguirán "acompañando" el diálogo político "con todas las fuerzas democráticas venezolanas", y manifestaron su apoyo a la celebración de las elecciones parlamentarias previstas para final de año en el país sudamericano.

"Los Estados miembros de Unasur expresan que la situación interna en Venezuela debe ser resuelta por los mecanismos democráticos previstos en la Constitución venezolana", señala el comunicado.
Los ministros de Exteriores, además, recuerdan su "compromiso con la plena vigencia del derecho internacional, la solución pacífica de controversias y el principio de no intervención, y reiteran su llamado a que los gobiernos se abstengan de la aplicación de medidas coercitivas unilaterales que contravengan el derecho internacional".
La declaración fue acogida con satisfacción por la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, quien consideró que la Unasur ratificó así la soberanía de los pueblos de la región sudamericana. "Mediante el rechazo a este tipo de órdenes que pretende dar el Gobierno de Estados Unidos a Venezuela hemos manifestado y confirmado que somos países soberanos, libres, independientes y que, sobre todo, prevalece la autodeterminación de nuestros pueblos", dijo Rodríguez.

Para la ministra venezolana, la posición expresada por la Unasur "reivindica el espíritu fundacional" del organismo, la unión de todos los países de la región, "la historia común" de "los pueblos hermanos de Unasur y reivindica sobre todo su espíritu antiimperialista".

Sobre la respuesta que pueda dar el Gobierno estadounidense al pronunciamiento de la Unasur, el ministro de Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, dijo que el organismo espera una reacción positiva. "Esperamos que Estados Unidos reaccione positivamente", declaró Patiño a la prensa, al señalar que Unasur "reacciona con firmeza pero también con espíritu de diálogo". El titular de la diplomacia ecuatoriana comentó que Unasur tiene un "espíritu democrático y de conciliación", y, por ello, al tiempo de rechazar la decisión estadounidense, pide a Washington que evalúe acciones que permitan "retomar el diálogo franco al más alto nivel con Venezuela", añadió.

Patiño también resaltó el llamamiento hecho por los ministros para que ningún Gobierno tenga injerencia en otras naciones. "Llamamos a los gobiernos, esto se debe entender para todos, Estados Unidos y también los gobiernos europeos que han estado tratando de tener injerencia en la política interna de Venezuela", dijo al comentar que hace poco se pidió desde Europa la libertad de presos políticos en Venezuela.

Patiño indicó que en Venezuela "no hay presos políticos; hay personas procesadas por otro tipo de delitos, no presos políticos y, lamentablemente, la Unión Europea ahora está pidiendo en concreto, con nombres y apellidos, la libertad de los supuestos presos políticos", añadió.

Señaló que a la comisión de la Unasur, de la que es parte, se le informó en Caracas sobre "los procesos que se llevan allá y se respeta el debido proceso", y agregó que decidieron que la comisión continúe acompañando al Gobierno de Venezuela en el diálogo político en busca "de la paz" en esa nación.

ambito.com

Tragedia en Brasil: al menos 49 muertos tras la caída de un ómnibus por un barranco

El accidente se produjo anoche en una ruta de la Sierra Dona Francisca, una región turística del norte de Santa Catarina
RIO DE JANEIRO.- Al menos 49 personas murieron al precipitarse un ómnibus por un barranco en una ruta del estado brasileño de Santa Catarina, en el sur del país.

El accidente se produjo anoche en una curva cerrada de la Sierra Dona Francisca, una región turística del norte de Santa Catarina.

Según el coordinador regional de la Defensa Civil, Antonio Edival Pereira, 48 personas murieron en el lugar del suceso y otra falleció en un hospital.

En tanto, una decena de heridos fueron trasladados a varios hospitales con múltiples fracturas.
El ómnibus se precipitó por un barranco de 400 metros de profundidad cuando circulaba por una zona de sierra en la carretera SC-418 a la altura del municipio de Campo Alegre, situado a 235 kilómetros al norte de Florianópolis, la capital regional, según fuentes de la Policía de Carreteras del estado.
Según "A Noticia", los pasajeros pertenecían una comunidad evangélica y se dirigían a la ciudad de Guaratuba, en el estado de Paraná, para participar en un acto religioso.

Las tareas de rescate, en las que participan un centenar de personas, se fueron retrasando porque el lugar donde cayó el ómnibus es una zona de difícil acceso y porque no hay cobertura de telefonía móvil.

Agencias Télam y EFE

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY