Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

REINO UNIDO: Cameron obtiene la mayoría absoluta

El Partido Conservador del primer ministro David Cameron ha ganado las elecciones celebradas el jueves en Reino Unido, con una mayoría basoluta que nadie esperaba. Los tories ganan 331 escaños, cinco más de los necesarios para gobernar en solitario, una posibilidad que ninguna de las encuestas publicadas en los días previos contemplaba.
Los resultados han provocado la dimisión, a lo largo de la mañana, de los líderes de los tres partidos perdedores: el laborista Ed Miliband, el liberaldemócrata Nick Clegg y Nigel Farage, de UKIP.

Los grandes derrotados de la noche son los laboristas y los liberalesdemócratas. Los primeros, prácticamente barridos del mapa político de Escocia, han perdido 26 escaños en una noche que su líder, Ed Miliband, no dudó en calificar de “muy difícil y decepcionante”. 


"He felicitado esta mañana personalmente a David Cameron", ha asegurado en su comparecencia a las 13.15 (hora peninsular española). "Asumo toda la responsabilidad de esta derrota. Reino Unido necesita un Partido Laborista fuerte y es hora de que lo lidere otra persona", dijo, antes de anunciar su dimisión, que será efectiva esta tarde.

El resultado ha cogido de sorpresa a la propia reina, que se encontraba en el palacio de Windsor. Ha tenido que cambiar sus planes para llegar hoy a Buckingham, donde se espera que este mediodía reciba la visita del primer ministro para informarle de que está en disposición de formar Gobierno.

Mayor si cabe es el derrumbe del Partido Liberal Demócrata, que apenas retiene ocho de los 57 escaños que obtuvo en 2010 en una noche “cruel y castigadora”, según Nick Clegg. Los centristas pagan un extraordinario precio tras formar parte de un Gobierno por primera vez en generaciones, y ocuparán la mitad de los escaños que lograron en las primeras elecciones a las que concurriente en 1992. 


La dimensión de la derrota ha llevado a su líder, el todavía vice primer ministro Clegg, a anunciar su dmisión. "Es una noche triste pero no permitiremos que los valores decentes liberales se extingan de la noche a la mañana", ha declarado.

Ambos partidos perdieron durante la noche los escaños de algunas de sus principales figuras. Hacia las 9.30 (hora peninsular española) terminaba el ajustado recuento en Morely and Outwood que suponía la salida del Parlamento de Ed Balls, portavoz de Economía laborista, que hasta ayer contaba con la posibilidad de convertirse en el próximo canciller del Exchequer. 


Su rostro cansado, al escuchar el recuento que le dejaba fuera el Parlamento, dibujaba el sentimiento general de un partido atónito ante la inseperada debacle. "Cualquier decepción personal por este resultado no es nada", dijo, "comparada con la sensación de dolor que me producen los resultados del laborismo por todo el país".

También el veterano Jim Murphy, que dirige el partido laborista en Escocia desde el final del año pasado, ha perdido su escaño. "Hemos sido golpeados por dos nacionalismos: el escocés y el inglés, este último representado por David Cameron y su mensaje de que un voto laborista era un voto al SNP", ha declarado a las 12.15 (hora peninsular española). Y el propio Douglas Alexander, director de la campaña laborista y portavoz de Exteriores de la oposición, perdió su escaño contra la joven nacionalista de 20 años Mhairi Black, en lo que se ha convertido en un símbolo del cambio sucedido en Escocia.


Por parte de los liberales demócratas, pierden sus escaños hasta tres miembros del actual Gobierno de coalición -Vince Cable, Danny Alexander y Ed Davey- y el exlíder del partido Charles Kennedy.

La otra gran noticia de una noche, que los medios definen en conjunto como la mayor sorpresa en unas elecciones desde 1945, fue la aplastante victoria del SNP de Nicola Sturgeon. Escocia se convierte en una región prácticamente bajo un solo partido, que obtiene todos los 59 escaños escoceses menos tres, quedando solo uno en manos de los laboristas, antes mayoritarios al norte de la frontera. 


"Sabíamos que lo íbamos a hacer bien", ha declarado su líder, Nicola Sturgeon, "pero nunca habría soñado que conseguiríamos 56 de los 59 escaños escoceses".

El resultado implica que Reino Unido celebrará un referéndum sobre la permanencia en la Unión Europea antes del final de 2017, como ha prometido el primer ministro. Cameron tendrá ahora que manejar las presiones de los sectores más eurófobos de su partido si quiere mantener al país en la UE.

El partido eurófobo y populista de derechas UKIP, castigado por un sistema electoral que penaliza el voto disperso, solo obtiene un escaño, aunque puede convertirse en el tercer partido más votado (12,6%) y queda segundo en cerca de 90 circunscripciones electorales. Su líder, Nigel Farage, una figura omnipresente en la actualidad política británica en los últimos años, ha perdido su escaño en South Thanet en favor de los conservadores y ha anunciado su dimisión al frete del partido.

Cameron deberá también manejar las presiones independentistas de una Escocia que, después de votar en septiembre pasado por permanecer en Reino Unido, ha abrazado ahora mayoritariamente al partido que defendió la secesión. Sturgeon ha confirmado a la BBC que el sorprendente resultado no constituye el "cambio significativo" que, como había prometido, haría falta para desencadenar la convocatoria de otra consulta sobre la independencia. "Insisto en que el resultado de las elecciones no va a provocar un nuevo referéndum", aclaró. 


"La gente debe respetar el resultado en Escocia, y hacer que los escoceses se sientan parte de un Reino Unido fuerte", ha declarado George Osborne, canciller del Exchequer. "Hay planes para avanzar en la devolución de poderes a Escocia. Sería un error no hacerlo".

Venezuela está entre los países con mayor tasa de muertes violentas

Ginebra.- Los índices de muertes en episodios de violencia en Honduras (90,2 muertes violentas por cada 100.000 habitantes) y Venezuela (72,2) situaron a estos países en 2012 -año de referencia que se usa en el informe del PNUD- sólo por detrás de Siria, donde una guerra civil estalló el año anterior (2011).
La tasa de muertes violentas en esos dos países latinoamericanos es así más de diez veces mayor que el promedio mundial, que es de 7,4 personas asesinadas por cada 100.000, reseñó Efe.

Una cuarta parte de las muertes violentas que ocurren en el mundo se producen en un grupo de países que apenas concentran el 4 % de la población mundial, entre los que Siria, Honduras y Venezuela sufren las peores situaciones, reveló hoy la Organización de Naciones Unidas (ONU)

"La violencia se ha concentrado en países exentos de conflictos", revela la edición 2015 del informe sobre la carga global de la violencia armada, presentado hoy en Ginebra por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Del grupo de dieciocho países con las tasas más altas de muertes violentas (más de 30 muertes violentas por cada 100.000 habitantes), sólo un tercio experimentan un conflicto armado.

La violencia frena el desarrollo

"La relación entre violencia armada y desarrollo truncado es evidente porque una vez que la violencia se desata, sea en contextos de conflicto como en sociedades con altos niveles de violencia, es muy difícil volver atrás y se pierden años y hasta décadas de desarrollo", comentó el director del PNUD en Ginebra, Neil Buhne, en una rueda de prensa.

El informe indica que alrededor de 508.000 personas mueren anualmente por causas violentas.

Esta cifra se descompone en unas 70.000 muertes en situaciones de conflicto armado, 377.000 homicidios intencionados, 42.000 no premeditados y 19.000 relacionados con intervenciones policiales y operaciones militares.

El número de mujeres víctimas de homicidios se redujo en años recientes para situarse en unas 60.000, aunque aumentaron en El Salvador y Honduras.

De manera general, los feminicidios representaron el 16 % de homicidios intencionados.

Las armas de fuego fueron utilizadas en el 44 % de todos los asesinatos y constituyen el método más habitual para matar, seguidas de cuchillos, con los que se cometen un tercio de crímenes.

El informe indica que las armas fueron utilizadas en aproximadamente 197.000 casos.

También en este aspecto, América Latina y el Caribe sobresalen de forma negativa, pues allí las armas de fuego son usadas cinco veces más para cometer asesinatos que en el resto del mundo.

Siria y Libia son los países donde los conflictos se han traducido en más muertes.

Los analistas del Programa de la ONU para el Desarrollo han determinado que el coste económico anual de los homicidios es de aproximadamente 170.000 millones de dólares y que los países de economías emergentes serían los que obtendrían mayores beneficios económicos con un cambio de la situación.

Ello debido a que la esperanza de vida aumentaría, así como la seguridad y la productividad.

Se estima que la esperanza de vida aumentaría un año en los países más violentos de América Latina si esta situación de violencia se revirtiera.

Chile: Michelle Bachelet sondea nombres y ultima detalles para su nuevo gabinete

La presidenta anunció ayer que le solicitó la renuncia a todos sus ministros y anticipó que se tomará 72 horas "para decidir quién se queda y quién se va"
SANTIAGO, CHILE.- La presidenta chilena,Michelle Bachelet, permanece en su casa, en la comuna de La Reina, junto a colaboradores con el objetivo de sondear nombres y ultimar detalles acerca de lo que será su nuevo gabinete, tras haber pedido anoche la renuncia de todos sus ministros.

Según medios locales, como El Mercurio y La Tercera, la mandataria mantuvo, en paralelo, varias reuniones que tenía pautadas en su agenda.

Fuera de su residencia, se observaba este mediodía un alto movimiento de escoltas y la llegada de automóviles. Se estima que la presidenta arribaría al Palacio de la Moneda recién por la tarde.

Allí ya se encuentran desde temprano todos los ministros políticos. La mayoría arribó esta mañana, a las 10, con excepción del ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, quien llegó un poco después, cerca de las 11.

Los ministros que llegaron más temprano mantienen a esta hora reuniones que estaban en sus agendas.

lanacion

Europa recuerda derrota del fascismo y fin de Segunda Guerra Mundial

Bruselas.-  Diversos países europeos conmemoraron hoy el aniversario 70 de la derrota al fascismo alemán y el fin de la Segunda Guerra Mundial, con actos y celebraciones que contaron con la presencia de los principales dirigentes en la región.
En un Reino Unido sacudido desde ayer por una intensa jornada electoral, el ganador David Cameron -líder conservador reelecto como primer ministro con mayoría absoluta- se unió a los perdedores, el laborista Edward Miliband y el liberaldemócrata Nick Clegg, para recordar la victoria de 1945.

Todos llevaron coronas de flores rojas para homenajear a los caídos en el monumento ubicado en la londinense calle de Whitehall.

En Alemania se celebró un acto con la presencia del presidente, Joachim Gauck, y la canciller federal, Angela Merkel.

El líder del Bundestag (Parlamento), Norbert Lammert, manifestó que hoy se recuerda a los millones de víctimas de una campaña de exterminio sin precedente contra otras naciones y pueblos como los eslavos o los judíos, liderada por el entonces presidente alemán, Adolf Hitler.

Mientras, miles de franceses se reunieron en los Campos Elíseos para conmemorar el fin de la contienda y rendir homenaje a los muertos, en tanto el presidente François Hollande encabezó la celebración.

En su discurso, el mandatario resaltó las lecciones dejadas por aquel conflicto y su vigencia para la actualidad y el futuro, como la necesidad de combatir con fuerza todo tipo de intolerancia.

Para mañana, Día de la Victoria, Rusia tiene previsto realizar un amplio desfile militar con 15 mil soldados y 200 vehículos militares.

Anoche Polonia conmemoró el aniversario con un acto en la localidad de Gdanks, sitio donde comenzó la contienda a raíz de la invasión de Alemania.

A la ceremonia asistieron el presidente, Bronislaw Komorowski, y el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

prensa-latina

Histórico avance de Honduras en derechos humanos

Honduras cumplió 106 de las 129 recomendaciones en el Examen Periódico Universal ante la ONU.
Honduras ha cumplido 106 de las 129 recomendaciones hechas en el primer ciclo del Examen Periódico Universal (EPU) en 2010, equivalente al 82% de las recomendaciones, 20 de ellas corresponden al 16% y están en proceso de ser cumplidas.

"Únicamente tres recomendaciones, igual al 2%, no se han cumplido. Estos números hablan del compromiso del Estado de Honduras con los derechos humanos y se han logrado por medio de una serie de esfuerzos", manifestó el ministro coordinador del Gabinete y jefe de la misión, Jorge Ramón Hernández Alcerro.

Lo anterior lo expresó el funcionario en el marco de la 22 Sesión delConsejo de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, donde el Estado hondureño mostró los cumplimientos a las recomendaciones que le hicieron en 2010 los países miembros del organismo mundial.

El Estado de Honduras presentó su primer informe del Examen Periódico Universal ante el Consejo de Derechos Humanos, en 2010.

Entonces, se formuló una serie de recomendaciones, las cuales el Estado hondureño ha venido cumpliendo en el curso de los últimos cinco años.

En 2013, como una muestra de su compromiso con los derechos humanos, Honduras presentó un informe voluntario de medio término.

Adicionalmente, con la asistencia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos, el Gobierno condujo un extenso proceso de consulta para la elaboración de la Política Pública y el Plan Nacional de Acción de los Derechos Humanos, los cuales fueron aprobados.

En febrero 2015, después de una amplia discusión institucional y el acompañamiento de la sociedad civil, se presentó el informe nacional con arreglo al párrafo 5 del anexo de la resolución 16/21 del Consejo de Derechos Humanos.

laprensa.hn

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY