Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

China refuerza su influencia en Brasil con un multimillonario paquete de inversiones

RIO DE JANEIRO.- En medio del atribulado ambiente que se vive en Brasil, golpeado por la recesión económica y el escándalo de corrupción de Petrobras, China lanzó ayer al gobierno de Dilma Rousseff un importante salvavidas, valuado en más de 50.000 millones de dólares.
En Brasilia, al inicio de una gira sudamericana que también lo llevará a Perú, Colombia y Chile, el primer ministro chino, Li Keqiang, anunció financiamiento para la convulsionada petrolera estatal brasileña, la compra de decenas de aviones, acuerdos financieros entre bancos de ambos países, la reanudación del comercio de carne vacuna y el lanzamiento de una línea férrea de carga que conecte las costas atlánticas de Brasil hasta el Pacífico peruano.

"Debemos actualizar la relación entre América latina y China", señaló Li luego de sellar con Brasil 35 acuerdos que abarcan las áreas de energía, alimentos, transporte, finanzas, comunicaciones, tecnología satelital, educación y deportes. "A largo plazo, no podemos imaginar que América latina sólo sea un abastecedor de materias primas para China y que China siga siendo una fábrica de productos baratos para América latina", resaltó en el Palacio del Planalto.

El principal de los convenios firmados tiene como eje a Petrobras, la compañía que desde el año pasado perdió gran parte de su valor por el gigantesco esquema de cobro de sobornos descubierto en su interior y que afecta a las principales constructoras del país. La petrolera logró que tanto el Banco de Desarrollo de China (CDB) como el Banco de Exportaciones e Importaciones chino (Cexim) aprobaran créditos por 7000 millones de dólares para proyectos de la estatal. Se trató de una noticia de gran alivio para Dilma, cuyo Partido de los Trabajadores (PT) quedó manchado por las denuncias de corrupción.

La minera Vale fue otra empresa brasileña que recibió una jugosa línea crediticia (4000 millones de dólares), dentro de un programa de cooperación a largo plazo, además de la venta de ocho grandes navíos al China Merchants Group (CMeS) y a la China Ocean Shipping Company (Cosco). En tanto que Embraer cerró la venta de 22 aviones a la china Tianjin Airlines, en el marco de un acuerdo que prevé la comercialización de otras 18 aeronaves brasileñas al país asiático en los próximos años.

En el ámbito bancario, se creó una alianza entre el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC) y la Caixa Económica Federal (CEF) para financiar proyectos de infraestructura en Brasil a futuro, además de que, en una transacción de unos 172 millones de dólares, el Banco de Comunicaciones de China (BoCom) adquirió el 80% del brasileño BBM y se convirtió así en el primer banco estatal chino en controlar una institución financiera en Brasil.

LA NACION

Brasil: Investigan el crimen de un periodista que fue decapitado

Evany José Metzker, de 67 años, fue hallado muerto en la localidad de Padre Paraíso, en Minas Gerais; investigaba casos de narcotráfico y corrupción
La policía de Brasil investiga el asesinato del periodista de investigación Evany José Metzker, que fue encontrado decapitado anteayer en la localidad de Padre Paraíso, en el estado de Minas Gerais.

En un comunicado, la Policía Civil de Minas Gerais indicó que la comisaria Fabricia Nunes, responsable del caso, trabaja con dos líneas de investigación: un crimen pasional o un asesinato por motivos "políticos".

El cadáver de Metzker fue hallado decapitado, con las manos atadas y semidesnudo en una zona rural de Padre Paraíso, a 560 kilómetros al noreste de Belo Horizonte, la capital regional, informó la Policía Militarizada. La cabeza fue hallada horas después a cien metros del cuerpo, que se encontraba en avanzado estado de descomposición.

Metzker, de 67 años, era propietario de un blog de periodismo de investigación llamado Coruja do Vale, que publicaba noticias de crímenes, corrupción y artículos críticos con políticos de la región del Valle del Jequitinhonha, una zona rural y pobre del noreste de Minas Gerais.

Los familiares del periodista aseguraron que Metzker estaba desaparecido desde el miércoles pasado.

El sindicato de periodistas de Minas Gerais demandó que el crimen sea investigado "con rigor y celeridad".

"El sindicato espera que este no sea un caso más de violencia contra los profesionales del periodismo, que está creciendo en todo Brasil. Los crímenes de esta naturaleza son un atentado contra la libertad de expresión y el derecho a la información", afirmó el gremio en un comunicado.

AFP

Malasia e Indonesia ofrecen recibir migrantes varados en el mar

Malasia e Indonesia ofrecieron recibir a miles de refugiados que siguen a la deriva en embarciones en el golfo de Bengala y el Mar de Andamán a cambio de que la comunidad internacional ayude a repatriarlos en el plazo de un año.
"Los gobiernos de Indonesia y Malasia hemos acordado ofrecer asistencia humanitaria a los 7.000 migrantes que siguen en el mar", dijo el ministro de Relaciones Exteriores malasio, Anifah Aman, en una declaración conjunta tras una reunión en Kuala Lumpur.

"Hemos acordado dar refugio temporal en el bien entendido de que el proceso de reubicación y repatriación habrá sido realizado en el plazo de un año por la comunidad internacional", agregó.

Anifah pidió a la comunidad internacional que apoye financieramente a los dos países.

Cerca de 2.500 migrantes de Birmania y Bangladesh desembarcaron en la última semana en Malasia e Indonesia tras ser rescatados por pescadores.

Las marinas de ambos países, al igual de la Tailandia, intentaron mantenerlos alejados de sus costas.

Este mismo miércoles más de 300 migrantes fueron rescatados en aguas del norte de la isla indonesia de Sumatra por pescadores locales. Otras cien personas desembarcaron poco antes en la misma zona

Minoría perseguida

La gran mayoría de las personas rescatadas son rohingya, una minoría musulmana que huye de la persecución y de condiciones de extrema misera en Birmania, donde no son reconocidos como etnia.

El gobierno de Birmania declaró que no era responsable de la situación de los migrantes y no acudió a la cumbre de este miércoles en Kuala Lumpur.

La ONU estima que 88.000 personas se embarcaron desde Birmania a partir de 2014, incluidos 25.000 en el primer trimestre de este año. Al menos dos mil migrantes habrían muerto durante el viaje.

En los últimos tres años, más de 120.000 rohingyas han abordado barcos para huir a otros países, según la agencia de refugiados de la ONU.

El fin de semana, algunos sobrevivientes describieron a la BBC como cerca de 100 migrantes murieron en peleas brutales por comida a bordo de una embarcación.

Algunos personas fueron apuñaladas, otras ahorcadas o golpeados hasta morir con tablas de madera y lanzados al mar.

Las personas procedentes de Bangladesh huyen de condiciones de miseria con la esperanza de hallar trabajo en Malasia y otras naciones.

BBC

Los espías chinos acusados de robar secretos tecnológicos en Silicon Valley



El valle donde florecen las start-up de Estados Unidos habría sido escenario durante más de una década de una trama para robar secretos tecnológicos que terminó con la imputación de seis ciudadanos chinos.

Entre ellos hay tres profesores universitarios, a los que el gobierno estadounidense acusa de robar tecnología a empresas locales para beneficiar a universidades y compañías controladas por Pekín.

Uno de los acusados es Hao Zhang, profesor de la Universidad de Tianjin, una de las más antiguas en China, que fue arrestado el sábado en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles cuando volvía de dar una conferencia en su país.Las autoridades estadounidenses creen que la trama comenzó a fraguarse hace una década.

Según la acusación del Departamento de Justicia estadounidense, el caso se remonta a hace más de una década.

Cuando Zhang realizaba sus estudios de doctorado en ingeniería eléctrica en una universidad en California conoció a Wei Pang, también profesor de la Universidad Tianjin.

Ambos investigaron y trabajaron en el desarrollo de una tecnología inalámbrica que permite a los teléfonos móviles y otros dispositivos filtrar señales no deseadas, bajo un programa financiado por la Agencia de Desarrollo Avanzado de Defensa (DARPA) de Estados Unidos.

Tras obtener su doctorado en 2005, Pang comenzó a trabajar en la empresa tecnológica Avago Technologies, en Colorado, y Zhang en la de ingeniería Skyworks Solutions, en Massachusetts.

Grandes costes

Un año más tarde comenzaron a preparar un plan de negocio junto con otro de los implicados para fabricar esta tecnología en China utilizando códigos, presentaciones y otros documentos "confidenciales", propiedad de las compañías para las que trabajaban.

Para lograrlo establecieron relaciones con funcionarios de la Universidad de Tianjin, en 2009 renunciaron a sus puestos de trabajo y más tarde formaron una compañía junto con la Universidad y el resto de implicados para producir esa tecnología.

"Los acusados aprovecharon su acceso y conocimiento confidencial de tecnologías estadounidenses para obtener ilegalmente y compartir secretos comerciales de Estados Unidos con la República Popular de China con un beneficio económico", indicó el fisgal general adjunto John Carlin.

El espionaje económico, "tiene grandes costos para las empresas estadounidenses, debilita el mercado global y en última instancia daña los intereses de Estados Unidos en todo el mundo", agregó en un comunicado.

Si son encontrados culpables, se enfrentan a penas de entre diez y quince años de cárcel, y hasta medio millón de dólares de multa.

BBC

Irán responderá de manera "muy dura" a cualquier agresión extranjera

El líder supremo de la República Islámica de Irán, Alí Hoseiní Jameneí, ha asegurado que el país responderá de manera "muy dura" a cualquier agresión extranjera y no permitirá la presencia de inspectores internacionales en sus instalaciones militares.
Irán responderá de manera "muy dura" a cualquier agresión contra el país, declaró el líder supremo persa, el ayatolá Alí Hoseiní Jameneí, citado por Reuters. "Estoy escuchando que nuestros enemigos quieren involucrar a Irán en una guerra. Nuestra respuesta a cualesquier acción militar será muy dura", aseguró.

Por otra parte, el líder supremo añadió que el país no permitirá ninguna inspección extranjera de sus instalaciones militares, incluidas las relacionadas con el programa nuclear. "No vamos a permitir la presión. No aceptamos demandas poco razonables. Irán no dará acceso a sus científicos nucleares", informó el ayatolá.

El 2 abril de 2015, el Sexteto de mediadores internacionales (China, EE.UU., Rusia, Francia, Alemania y el Reino Unido) e Irán lograron acordar varios aspectos del programa nuclear iraní tras maratónicas negociaciones en Lausana, Suiza.

RT

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY