Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Ejército boliviano produce pan tras huelga de panificadores

Debido a la poca producción de los panaderos, las Fuerzas Armadas bolivianas tuvieron que elaborar el pan que consumen cada día los locales.
El conflicto entre el Gobierno y panaderos inició por la suspensión de la ayuda económica para costear al quintal de harina.

El Gobierno tomo está decisión debido a que el precio de la harina disminuyó en el mercado interno, pero los panificadores aseguran que el precio nunca bajó.

Como solución a la suspensión de labores de los panificadores, militares de siete tropas producen alrededor de 75 mil unidades de pan diariamente para cubrir la demanda de las ciudades de La Paz y El Alto y pretenden incrementar este cupo si es que el conflicto con los panaderos empeora.

Usualmente los soldados producen este comestible para las tropas de los cuarteles. Pero en la ley orgánica de las Fuerzas Armadas se decreta que a falta de recursos humanos, en casos excepcionales, las Fuerzas Armadas podrán ser utilizadas para trabajos especiales.

Por otra parte, los panificadores comunicaron que la carencia de pan se alargará en todo Bolivia, hasta que el gobierno no los de ayuda económica para la producción del pan, informó el canal estadounidense "CNN".

Un muerto y heridos tras nuevo ataque con morteros contra la Embajada de Rusia en Damasco

Al menos una persona y otras tres resultaron heridas en un nuevo ataque contra la Embajada de Rusia en Damasco, informan los corresponsales.
Es el segundo ataque en dos días contra la misión diplomática de Rusia en Siria. La ofensiva anterior, también realizada con morteros, tuvo lugar el 19 de mayo. Aquel ataque no dejó víctimas, pero dañó el edificio de la Embajada.

La Embajada de Rusia en Damasco ha confirmado que cerca de la misión diplomática cayó un proyectil y que en el ataque han resultado heridos militares sirios.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia ha condenado enérgicamente el nuevo ataque con morteros contra la Embajada rusa en Damasco, según el portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Alexánder Lukashévich.

"Reafirmamos nuestra firme condena de este nuevo ataque terrorista en una serie de ataques criminales que ya han sido evaluados unánimemente por el Consejo de Seguridad de la ONU y la comunidad internacional", subraya el sitio de la Diplomacia rusa.

La Cancillería rusa condenó también contundentemente el primer ataque y lo calificó de acto terrorista. Asimismo, exhortó a la comunidad internacional a realizar una evaluación adecuada del incidente.

RT

Guatemala: Presidente remueve ministros entre escándalos de corrupción

CIUDAD DE GUATEMALA - El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, anunció el jueves la remoción de ministros y otros altos funcionarios en medio de la mayor oleada de escándalos de corrupción en la historia del país centroamericano, que ha sacudido el círculo de confianza del mandatario a pocos meses de las elecciones.
Pérez anunció la dimisión de Mauricio López Bonilla, ministro de Gobernación y uno de sus hombres más cercanos, así como de los ministros de Energía y Medio Ambiente, días después de que investigaciones forzaran la renuncia de Roxana Baldetti a la vicepresidencia y del arresto del jefe del banco central.

"Son especulaciones (que se esté desmoronando mi gobierno). Yo les estoy pidiendo a ellos, a petición mía, que dejen el puesto", dijo en rueda de prensa el mandatario conservador, quien reiteró que espera terminar su período como está estipulado en enero del 2016.

Bonilla fue señalado por la prensa local de varias irregularidades, como un supuesto favoritismo en la licitación de un contrato de reconstrucción de cárceles que finalmente fue anulado.

"Lo que nos motiva es la transparencia. Si hay dudas hay que evacuarlas, nuestra responsabilidad es rendir cuentas. Reitero que los procesos administrativos para hacer adquisiciones están apegados a la ley", dijo el funcionario en rueda de prensa.

Pérez Molina dijo que su Gobierno está dispuesto a colaborar con las investigaciones que lleva adelante la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), un organismo adscrito a Naciones Unidas instalado en el país en 2007 para mejorar el deficiente sistema de justicia local.

"Hay la apertura para hacer investigación en cualquier lado, en cualquier ministerio", aseguró el presidente, un general retirado que llegó al poder en 2011.

El mandatario se reunió el jueves con el jefe de la Cicig, Iván Velásquez, con el que acordó hacer un punteo de cuáles son las principales reformas que necesita el sistema de justicia de Guatemala, un país que fue castigado por una cruenta guerra civil entre 1960 y 1996.

EEUU COMPLACIDO

En otro caso, el ex secretario privado del mandatario, Juan de Dios Rodríguez, y el jefe del Banco Central, Julio Suárez, fueron detenidos el miércoles junto con otras 15 personas, acusados de adjudicar de manera fraudulenta el servicio de diálisis del seguro social.

Rodríguez, quien fue apresado tras pasar la noche en un hospital privado por motivos desconocidos, defendió el jueves su inocencia antes de pasar a custodia judicial, mientras que el Banco Central de Guatemala negó los cargos contra su presidente.

Dos semanas antes, Baldetti dimitió en medio de una intensa presión popular y política después de que su secretario personal fuera acusado de liderar una estructura de defraudación en las aduanas del país.

El embajador de Estados Unidos en Guatemala, Todd Robinson, felicitó el trabajo de la Cicig y del Ministerio Público, que han llevado a la detención de decenas de funcionarios y empresarios por supuestos casos de corrupción.

"(Han trabajado) muy bien y estamos viendo el fruto y creo que vamos a ver más. El trabajo de ellos es una oportunidad para que el país mejore su sistema de Gobierno", dijo a periodistas el diplomático, quien se negó a declarar sobre los rumores publicados en la prensa sobre el presunto retiro de visas a varios funcionarios guatemaltecos.

Los escándalos han caldeado los ánimos en las calles, antes de los comicios presidenciales de septiembre, con multitudinarias marchas para exigir la renuncia de Pérez Molina.

Reuters

ONU: Empeora la situación económica de Latinoamérica

La ONU redujo de 3,1% a 2,8% su pronóstico de crecimiento de la economía mundial para 2015.
El informe Situación y Perspectiva Económica Mundial de mediados de año, difundido el martes, dice que la baja refleja un deterioro en Latinoamérica, dado que la región enfrenta una caída en los precios de las materias primas.

En total, el pronóstico prevé un aumento global modesto para el resto de este año y el próximo, que podría registrar una mejora para subir al 3,1%.

Latinoamérica y el Caribe apenas tendrán un crecimiento de 0,5% este año y de 1,7% el próximo. "Venezuela está cayendo en una recesión profunda, mientras que Brasil y Argentina se contraerán en 1,1% y 0,4% respectivamente en el 2015", de acuerdo con el informe.

Los exportadores de materias primas en Sudamérica, particularmente los de petróleo, han experimentado muchos cambios en términos comerciales y, por lo tanto, en sus cuentas externas, además de débiles posibilidades de inversión, señaló Naciones Unidas.

El informe proyecta que México y Centroamérica registrarán un crecimiento moderado debido a mayor actividad económica en Estados Unidos. Por otro lado, Bolivia, Paraguay y Perú experimentarán mejoras más robustas, por encima del 4,0%.

En la región, los balances fiscales "se han deteriorado levemente" debido al bajo crecimiento, altos gastos y caída en los precios de las materias primas, señala el texto. Las depreciaciones de la moneda deberían "de forma gradual aumentar las exportaciones" y ayudar a las economías regionales a ajustarse a los cambios externos.

Por otro lado, la ONU observa con inquietud los próximos cambios de política monetaria en Estados Unidos, donde se prevé que la Reserva Federal "empezará a aumentar las tasas de interés en el segundo semestre del 2015", así como la incertidumbre por los efectos de la crisis de la deuda en Grecia sobre la eurozona y la posible propagación de conflictos como los que conmueven Yemen, Siria y Ucrania.

"En el caso de Yemen, la principal fuente de riesgos es el posible cierre de la ruta por el estrecho de Bab el-Mandeb, empleado por buques cisterna para transportar petróleo crudo proceda ente de la región del Golfo Pérsico", dice el informe.

Simultáneamente, la baja de los precios del petróleo y otros productos básicos ha perjudicado a los países cuyas economías dependen en gran medida de ellos, mientras que las naciones que importan materias primas se han beneficiado al poder comprar más por menos. Se prevé que los precios del crudo se irán recuperando paulatinamente, según el informe.

Rusia se ha visto muy afectada por la baja en el energético. Se calcula que su economía se retraerá un 3% este año y crecerá apenas el 0,1% en el 2016.

El informe pronostica que el crecimiento económico de la India sobrepasará el de China en 2015 y 2016. Para la India calcula un crecimiento del 7,6% este año y de 7,7% el próximo, mientras que las cifras para China son de 7,0% y 6,8% respectivamente.

Estados Unidos, Japón y la Unión Europea irán a ritmo más lento. Se cree que la economía estadounidense crecerá el 2,8% este año y 2,7% el próximo. Las cifras para Japón son 1,2% y 1,0%, y de la UE 1,9% y 2,1%.

elnuevoherald




Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article21401493.html#storylink=cpy

El Ejército de Rusia es el segundo más poderoso del mundo

Rusia cuenta con las segundas Fuerzas Armadas más poderosas del mundo, según el ranking elaborado por especialistas de la revista Business Insider, siendo superada únicamente por EE.UU., cuyo gasto militar supera varias veces al ruso. Según los expertos, el Ejército ruso supera a los de China, la India y Reino Unido, países que completan el 'top 5' mundial.
La publicación se basa en datos analíticos de Global Firepower para desarrollar una lista que contiene 126 países y en la que Somalia ocupa la última posición.

La primera decena de países con las fuerzas armadas más poderosas la terminan de completar Francia, Corea del Sur, Alemania, Japón y Turquía.

Según los expertos, no hay nada sorprendente en el hecho de que EE.UU. se lleve el primer lugar del ranking. Washington gasta 577.000 millones de dólares en defensa, casi cuatro veces más que China, y cerca de diez veces más que Rusia.

Al tiempo, afirma Business Insider, el principal rival de EE.UU. en la Guerra Fría tiene un poderío militar enorme. Su segundo lugar en el ranking se debe en gran parte al elevado número de tanques que posee (más de 15.000), casi el doble de los que tiene EE.UU., así como a la fuerza de su Armada.

Además, Rusia es el cuarto mayor Ejército del mundo en cuanto al número de sus efectivos militares y está considerado uno de los mayores productores de petróleo del planeta.

RT

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY