Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

El terrorismo ahuyenta al turismo de Medio Oriente

La amenaza del terrorismo jihadista en Medio Oriente terminó por vaciar sus milenarios sitios históricos de turistas. Visitar templos o ruinas se convierte en un viaje de alto riesgo ante la miríada de grupos extremistas alentados por sus líderes a golpear allá donde vayan los occidentales. Ninguno de los destinos más frecuentados por los viajeros escapó a los ataques.
Luego del estallido de la "primavera árabe" en 2011, los antes bulliciosos destinos se convirtieron en inverosímiles postales en las que las pirámides egipcias se quedan solas al atardecer o no hay turistas que pasean por las columnas de Palmira. Egipto, Marruecos, Túnez, Siria o el Líbano contaban con millones de turistas anuales cuyos ingresos constituyen uno de los pilares de sus economías.

El ataque más reciente fue el asalto de un grupo terrorista al Museo Nacional Bardo de Túnez, en el que murieron 19 personas. Fue el primer atentado dirigido contra turistas desde que el antiguo presidente tunecino Zine El Abidine Ben Ali fue depuesto en 2011 tras el estallido de las revueltas populares.

"El sector se vio afectado porque se trataba de un turismo de grupo y organizado por agencias", comentó desde Túnez Juan Nicolás Adan, un empresario español de 41 años y dueño de un bar. "El atentado afectó al turismo, pero no a la comunidad de expatriados que trabajan en organismos internacionales, ONG, empresas o embajadas en Túnez", dijo Adan, cuyo bar está casi siempre lleno y cuenta con un 20% de expatriados entre su clientela.

Egipto es de los destinos que más sufrieron los efectos del miedo de los viajeros. El 70% de su industria turística se nutre de las regiones del Sinaí y del Mar Rojo, donde operan varios grupos terroristas y donde la ocupación hotelera apenas roza el 15%. Un golpe muy fuerte para la economía si se tiene en cuenta que los ingresos del turismo llegaron a suponer el 13% del PBI egipcio.

En Siria, el turismo florecía en 2010: 8,5 millones de turistas habían visitado el país ese año. Un 40% más que en 2009, incrementando los ingresos del turismo que ascendían a un 9% del PBI. Pero el boom se desvaneció de golpe en 2011 con el estallido de las revueltas y la posterior guerra civil. Ya hace tiempo que se fue el último turista de Siria y entre las ruinas romanas de Palmira tan sólo pululan jihadistas de Estado Islámico (EI).

Los turistas que visitaban Siria pasaban antes por el Líbano. De los 7084 millones de euros que ingresaban en el Líbano gracias al sector turístico en 2010, hoy apenas queda la mitad. "El turismo europeo es inexistente hoy, pero más nos afectó la caída del turismo árabe", explicó Fady Elias Abi Abboud, antiguo ministro de Turismo libanés.

"Los países del Golfo representaban el 60% de nuestros ingresos del turismo y ahora todas sus embajadas les prohibieron viajar a nuestro país", lamenta Abi Abboud.

A pesar de haber sido también objetivo de ataques terroristas, Marruecos es una excepción y se mantiene como el principal destino turístico. En abril de 2011, un atentado en una cafetería en la ciudad de Marrakesh mató a 16 personas, entre ellas, 11 turistas. Pero la monarquía marroquí se esmeró en afianzar la seguridad en el país, y el flujo de turistas quedó estable.

Junto con Marruecos, Israel se mantiene como un destino turístico irreductible a pesar del perpetuo conflicto con los palestinos. Se trata de un viaje principalmente de carácter religioso, en el que un 56% de los visitantes son cristianos, y en el que la estrella de plata que marca el lugar de nacimiento de Cristo, o la milenaria Jerusalén, son objetivos principales para los turistas peregrinos. Ni las intifadas, atentados o inestabilidad política han frenado el fervor de los 3,3 millones de turistas anuales.

Mientras el resto de destinos de Medio Oriente pierde turistas, Turquía se impuso como alternativa para aquellos que buscan una experiencia de sabor oriental.

A caballo entre dos continentes, el gobierno turco ha sabido aprovechar el excedente de turistas de una región convulsa. En 2014, 32 millones de extranjeros recorrieron el país, con cinco millones de árabes de visita ese mismo año por Turquía.

El País, SL/LN

Un grupo armado libio secuestra a diez funcionarios tunecinos en Trípoli

Túnez.- Un grupo armado libio asaltó hoy la sede del consulado de Túnez en Trípoli y secuestró a diez diplomáticos y funcionarios, informó el ministerio tunecino de Asuntos Exteriores en un comunicado.
La cancillería no identificó al grupo y se limitó a considerar la acción como "un ataque a la soberanía nacional y una flagrante violación de la ley internacional y de las normas diplomáticas que garantizan la seguridad del personal de las misiones diplomáticas y consulares".

"Observamos con preocupación este incidente y trabajamos en colaboración con otros responsables en la región para liberar lo antes posible a los diplomáticos y preservar su integridad física", indicó el ministerio, que instó a sus nacionales a permanecer en Libia "solo si es absolutamente necesario".

Los ciudadanos tunecinos no deben viajar a Libia en las actuales circunstancias salvo en caso de extrema necesidad y los expatriados residentes deben "aumentar la vigilancia en sus desplazamientos y abandonar ese territorio en caso de necesidad", agregó.

Medios locales especulan con la posibilidad de que la acción esté directamente relacionada con decisión de la Justicia tunecina de mantener preso a Walid al Qalib, considerado cabecilla de una facción yihadista.

La detención de Al Qalib, jefe de una de las katibas que integran la plataforma de milicias "Fayer Libia", afín al Gobierno libio considerado rebelde de Trípoli, ya causó que hombres armados detuvieran a más de 170 ciudadanos tunecinos en Libia, que fueron después liberados en tres tandas.

A Al Qalib, emparentado con el ministro libio de Justicia en la capital y arrestado en el aeropuerto procedente de Turquía, se le acusa de tráfico de armas y de vínculos con el EI, acusación esta última que ha admitido, según su abogado.

La guerra civil que padece Libia, un Estado sumido en el caos desde que en 2011 la comunidad internacional contribuyó a derrocar el régimen de Muamar al Gadafi, afecta de forma significativa a Túnez, país con el que comparte frontera.

Desde hace casi un año, dos periodistas tunecinos, Sofièn Churabi y Nadhir Ktari, permanecen en paradero desconocido en el este de Libia, donde al parecer fueron secuestrados por la rama libia del grupo yihadista Estado Islámico (EI), que combate en Siria e Irak.

En los últimos seis meses se ha anunciado en dos ocasiones en las redes sociales su ejecución, un supuesto asesinato a manos del EI que las autoridades tunecinas no han confirmado.

Según expertos locales, Túnez es el principal proveedor de combatientes al Estado Islámico, ya que más de 3.000 de sus ciudadanos se han sumado a sus filas en Irak y Siria y en torno a 600 en Libia.

El asalto al consulado se produce escasas horas después de que la policía tunecina anunciara la detención de una decena de extremistas locales, miembros de una presunta red que captaba y enviaba voluntarios a combatir a Siria.

Según el ministerio de Interior, los diez extremistas fueron detenidos ayer en el municipio de Hammán Lif, en el extrarradio de la capital, y fueron puestos a disposición judicial tras ser acusados de relacionarse directamente con un yihadista que regresó de Siria.

Esta es la segunda red de este tipo que ha sido desarticulada en la última semana después de que otras cuatro personas fueran detenidas en la ciudad de Mahdia, en el sureste del país, por hechos similares.

EFE

Médicos EE.UU. ayudaron a la CIA en casos de tortura

Washington Médicos estadounidenses ayudaron a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en el desarrollo de nuevos métodos de tortura y su aplicación, indicó hoy un artículo de la revista especializada The New England Journal of Medicine.
El informe aborda la participación de los galenos estadounidenses en las torturas practicadas en las prisiones clandestinas creadas para presuntamente combatir actividades terroristas, denunciadas como centros donde se violaron indiscriminadamente los derechos humanos.

Precisa la publicación que los galenos, incluso, determinaban si los detenidos eran aptos para ser objeto de maltratos y tuvieron un papel clave en los procedimientos.

La fuente de la información fue un informe revelado el año pasado del Comité de Inteligencia del Senado, el cual aireó elementos sobre los abusos cometidos por la agencia de inteligencia durante la presidencia de George W. Bush (2001-2009).

Según los doctores George Annas y Sondra Crosby, autores del artículo, el texto del Senado muestra cómo los abogados y médicos pueden colaborar para racionalizar la tortura, una dinámica que también se practica en prisiones militares, como la de Guantánamo (Cuba), e incluso en algunas cárceles de máxima seguridad en Estados Unidos.

Señala la denuncia que la CIA y los abogados del Departamento de Justicia garantizaron a los galenos que tendrían inmunidad bajo una cobertura legal fabricada para proteger estas prácticas.

Los médicos y abogados se dieron permiso constantemente unos a otros para hacer lo que ellos acordaban entre sí, subraya.

Destacan los articulistas que unos de los métodos empleados durante los maltratos a los presos era la alimentación por la vía rectal, en especial contra aquellos que estaban en huelga de hambre para mostrarles la dominación sobre ellos.

Cuando fue divulgado el informe quedó en evidencia que la CIA mintió al Congreso y al gobierno sobre la severidad del uso de la tortura de presuntos terroristas en celdas clandestinas pese a que el método no ayudó a los servicios de inteligencia.

El informe del Comité de Inteligencia del Senado, fruto de una investigación de cinco años, resumió un documento de más de seis mil páginas sobre las tácticas usadas contra buena parte de los 119 detenidos por la CIA tras los atentados de 2001.

En esa ocasión causaron un gran revuelo la divulgación de vejaciones como las técnicas de "asfixia simulada" ("waterboarding" en inglés), "rehidratación anal"; confinamiento en celdas estrechas, privación del sueño, exposición al frío, aislamiento y posturas incómodas de forma prolongada.

PL

India: 15 personas mueren electrocutadas en un autobús

Por lo menos 15 personas murieron electrocutadas en la India cuando un cable aéreo cayó sobre el bus en el que viajaban, informó la policía.
El bus llevaba los invitados a una boda en un pueblo del distrito de Tonk del estado de Rajasthan.

Unos 20 pasajeros fueron hospitalizados, de acuerdo a informaciones proporcionadas a CNN por Deepak Kumar, jefe de policía del distrito. Dos de ellos están en condiciones graves. En total 50 personas iban en el bus, según IBN, agencia de noticias afiliada de CNN.

Las muertes ocurrieron debido a un choque eléctrico por un cable eléctrico que se rompió y golpeó al bus, dijo el jefe Kumar.

CNN

Guatemala investigará al presidente por corrupción

Otto Pérez Molina está acusado de asociación ilícita, incumplimiento de deberes y encubrimiento propio. El mandatario ratificó que seguirá en el cargo
El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, aseguró este jueves que no renunciará al puesto y respetará la decisión de la Justicia que dio trámite a una solicitud de antejuicio en su contra por su presunta responsabilidad en escándalos de corrupción en el Gobierno.

"Me voy a mantener en el cargo, es una responsabilidad constitucional", dijo Pérez a periodistas al indicar que las investigaciones no lo vinculan con los recientes casos de fraude descubiertos en las aduanas y el seguro social, que sumieron al Gobierno en una crisis institucional desde abril.

"Yo estoy dispuesto a seguir con el debido proceso (del antejuicio), pero voy a seguir trabajando hasta el último momento para servirle al pueblo de Guatemala (...). Yo no tengo ninguna responsabilidad, y me puedo sentir tranquilo de que no he cometido ningún hecho delictivo", señaló el gobernante, quien culmina su período de cuatro años en enero próximo.
"ME VOY A MANTENER EN EL CARGO, ES UNA RESPONSABILIDAD CONSTITUCIONAL"
La Corte Suprema de Justicia (CSJ) avaló la petición de antejuicio hecha por el diputado Amílcar Pop del opositor partido Winaq, quien argumenta que el presidente incurrió en delitos deasociación ilícita, incumplimiento de deberes y encubrimiento propio.

Tras la decisión judicial, el Congreso debe decidir si levanta la inmunidad a Pérez para someterlo a un proceso penal. Analistas políticos y diputados opositores estimaron que el antejuicio "es el preludio" de su renuncia.
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA AVALÓ LA PETICIÓN DE ANTEJUICIO HECHA POR EL DIPUTADO AMÍLCAR POP
Según la acusación, Pérez tiene responsabilidad directa en fraudes millonarios revelados en el sistema de aduanas y el seguro social, que involucran a altos funcionarios de su gobierno.

El pasado 16 de abril, la Fiscalía y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), un ente avalado por la ONU para sanear el sistema judicial guatemalteco, revelaron la existencia de la red de sobornos en las aduanas para evadir el pago de impuestos.

Entre tanto, el pasado 20 de mayo fueron arrestados el presidente del Banco de Guatemala (Central), Julio Suárez; y el presidente del Seguro Social (IGSS), el militar Juan de Dios Rodríguez, muy allegado al mandatario, acusados de participar en la adjudicación irregular de un millonario contrato de medicamentos.

AFP

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY