Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Uruguay: miles protestan por presupuesto para educación

Miles de personas se concentraron en la tarde del jueves ante la sede del gobierno de Uruguay tras una marcha por el centro de Montevideo en apoyo a maestros y profesores en conflicto con el Ejecutivo de Tabaré Vázquez, constataron periodistas de la AFP.
La multitudinaria protesta se realizó para exigir al gobierno la supresión de un decreto que declara "esenciales" los servicios educativos públicos en medio de una pulseada con los sindicatos que piden más presupuesto para el sector.

La decisión del gobierno de Tabaré Vázquez supone que los trabajadores de la educación no pueden ejercer el derecho de huelga y deberían retomar sus funciones en los centros de estudio después de varios días sin actividad.

Pero la disposición fue completamente ignorada por los sindicatos de maestros y profesores, que la calificaron de ilegal o inconstitucional, un extremo que discuten los especialistas.

Los educadores piden incrementar el presupuesto educativo a un equivalente a 6% del PBI y aumentos de los salarios para el sector. El gobierno, que estructura el presupuesto quinquenal, ofrece poco menos de 5%.

En medio de la pulseada entre gobierno y sindicatos, miles de escolares y estudiantes de secundaria del sistema público permanecen sin clases.

El martes, durante el acto de conmemoración de los 190 años de la independencia de Uruguay, Vázquez debió enfrentar reclamos directos de manifestantes que lo recibieron con abucheos y gritos.

"Está bien protestar, pero no lesionar los derechos de los estudiantes", les respondió el presidente.

El miércoles, los diarios locales dieron cuenta de insultos por parte de docentes al vicepresidente de la República, Raúl Sendic, quien fue a dialogar con manifestantes en las proximidades del Congreso durante una protesta.

El Ejecutivo ha ofrecido levantar su polémica resolución si los educadores levantan la huelga.

AFP

Facebook rompe record: mil millones de usuarios se conectaron en un solo día

Facebook sigue fortaleciendo su lugar como una de las redes sociales más importantes en la actualidad y marcó un récord el lunes pasado, que fue anunciado este jueves por su cofundador, Mark Zuckerberg.
El lunes 24 logró que mil millones de personas se conectaran a la red social.

Evidentemente emocionado, Mark Zuckerberg, escribió en su perfil de Facebook que esta hazaña es equivalente a que 1 de 7 personas de la Tierra utilizaron esta red social.

"Cuando hablamos sobre nuestras finanzas, usamos números promedio, pero esto es diferente", escribió Zuckerberg. "Esta fue la primera vez que alcanzamos este hito, y es solo el comenzó de conectar a todo el planeta".

El creador de la popular red social precisó que este logro es significativo porque están logrando tener una plataforma con mayor interactividad.

"Un mundo más abierto y conectado es un mundo mejor. Trae relaciones más fuertes con los que amas, una economía más fuerte con más oportunidades, y una sociedad que refleja todos nuestros valores", agregó.

"Gracias a todos los que son parte de esta comunidad de Facebook por todo lo que han hecho para ayudarnos a llegar a esta cifra. Espero seguir viendo otros logros que tendremos juntos", concluyó Zuckerberg.

Brasil entró en recesión

Así lo informó hoy el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. La séptima economía del mundo ingresa así en el arranque de un periodo de retracción que, se estima, durará al menos dos años.
La economía brasileña, la séptima del mundo, entró en recesión en el segundo trimestre de este año, en el arranque de un periodo de retracción que según analistas durará al menos dos años.

El crecimiento de la economía brasileña ha sido débil en los últimos cuatro años, pero el país no registraba una recesión desde inicios de 2009. La recesión técnica se define por dos trimestres consecutivos de contracción de la economía.

El Producto Bruto Interno (PBI) de Brasil retrocedió 1,9% en el segundo trimestre en relación a los tres meses anteriores, informó el viernes el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE, oficial).



La caída del PBI en el segundo trimestre es mayor a la prevista por analistas de bancos extranjeros y brasileños, que apostaban por una retracción de en torno a 1,7%.

El crecimiento del primer trimestre también fue revisado a la baja por el IBGE, de -0,2% a -0,7%.

El PBI apunta lo que Brasil está viviendo en los últimos tiempos: una fuerte recesión, un escenario político bastante perturbado, con una inflación en alza, con tasas en alza y la necesidad de un ajuste fiscal que no llega.

"Eso ha afectado la confianza de los inversores, de los empresarios y de los consumidores", explica Alex Agostini, economista jefe de la agencia de calificación brasileña Austin Rating.

La presidenta Dilma Rousseff enfrenta problemas en varios frentes: la inflación está por alcanzar los dos dígitos (9,56%) y ya duplica la meta oficial, la tasa de interés de referencia está en su mayor nivel en nueve años (14,25%), el desempleo también está en alza por séptimo mes consecutivo (7,5%) y la moneda local, el real, se ha devaluado un 25% frente al dólar en lo que va del año.

A esto se suma el megaescándalo de corrupción en la estatal Petrobras,el mayor en la historia del país, y la inestabilidad política, con serias grietas en la coalición de gobierno y un sector de la población que reclama la destitución de Rousseff por parte del Congreso.

(Fuente: agencias)

Guatemala: miles exigen la renuncia de Pérez Molina

Una histórica protesta en Guatemala acorrala a su presidente, Otto Pérez Molina
Guatemala.- El Congreso de Guatemala nombró hoy por sorteo a cinco diputados, tres de la oposición y dos del partido gobernante, quienes evaluarán si el presidente Otto Pérez Molina, debe perder su inmunidad para poder ser investigado por su supuesta implicación en un caso de corrupción aduanera.

La comisión designada por el ente Legislativo está presidida por el diputado Mario Linares, quien pertenece al gobernante Partido Patriota (PP), que llevó al poder a Pérez Molina en 2012.

Los otros diputados nombrados al azar son Jorge Mario Barrios Tella y Sergio Leonel Celis Navas, ambos de Libertad 
Democrática Renovada (Lider), Gloria María Sánchez Abascal, del PP, y Ninet Montenegro, de Encuentro por Guatemala.

La designación se llevó a cabo al azar, mediante una tómbola con pelotas numeradas que representaban a cada legislador, y de donde salieron los cinco nombres de los diputados que conforman la denominada “Comisión Pesquisidora”.

De acuerdo con el sorteo, Linares quedó como presidente de la comisión, Barrios como secretario, y Celis, Sánchez y Montenegro fueron nombrados vocales.

El Congreso guatemalteco conformó la comisión después de que el pasado 25 de agosto la Corte Suprema de Justicia (CSJ) le diera trámite a la denuncia del Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) que pidió un antejuicio en contra del mandatario.

El antejuicio fue solicitado con el argumento de que se tienen indicios que vinculan a Pérez Molina con una red de defraudación aduanera conocida como “La Línea”, un caso por el que la exvicepresidenta Roxana Baldetti ya se encuentra en prisión, además de otros 27 detenidos.

La comisión investigará la acusación en contra de Pérez Molina y, posteriormente, en una fecha sin definir, presentará un informe en el que recomendarán retirar o no la inmunidad que el mandatario ostenta por su cargo.

La diputada Montenegro solicitó que fuera el próximo martes 1 de septiembre el día que la comisión presentara el informe, sin embargo, los diputados de las bancadas mayoritarias (Lider y PP) abandonaron la sesión sin que esta finalizara y no había quórum suficiente para votar y aceptar esta solicitud.

De acuerdo a la ley, el ente investigador tiene un máximo de 60 días para presentar el informe.
Finalmente, en una nueva sesión, los 158 diputados llevarán a cabo una votación en la que se necesitan al menos 105 votos para que el presidente de Guatemala pierda la inmunidad y pueda ser juzgado.

Pérez Molina ya superó un pedido de antejuicio al que dio trámite el Supremo.

El Congreso rechazó a mediados de este mes levantar la inmunidad al mandatario guatemalteco, lo que impidió que fuera investigado tanto por el caso de fraude aduanero como por una corruptela en el Seguro Social, después de ser denunciado por el diputado opositor Amílcar Pop.

laopinion.com

Crisis migratoria: otros 200 muertos en dos naufragios en la costa de Libia

Los cadáveres fueron encontrados en el mar a un kilómetro de la costa libia, frente a la ciudad de Zuwara; continúa la búsqueda de desaparecido
TRÍPOLI.- Dos embarcaciones repletas de personas que querían emigrar de África a Europa se hundieron anoche frente a la costa de Libia y unas 200 murieron ahogadas, según informaron fuentes oficiales.

El primero de los barcos en zozobrar y hundirse transportaba a 50 personas y el segundo llevaba a unas 400. Los cadáveres fueron encontrados en el mar a un kilómetro de la costa libia, frente a la ciudad de Zuwara. Guardacostas continúan en busca de sobrevivientes y desaparecidos.

Un funcionario de Zuwara declaró que sólo en el barco más grande podrían haber muerto más de 200 personas. La mayoría de quienes se transportaban en esa embarcación estaba hacinada en la bodega al momento del naufragio.

Los inmigrantes a bordo procedían de países del África subsahariana, Pakistán, Siria, Marruecos y Bangladesh, según informó esa misma fuente.

Ayer fueron encontrados 52 cadáveres en la bodega de un barco cargado con cientos de personas. Según la agencia de la ONU para los refugiados (Acnur), 2500 personas murieron en lo que va del año mientras intentaban cruzar el mar Mediterráneo hacia Europa.

La guardia costera libia rescató a unas 200 personas; la mayoría ya fueron trasladados a un centro de inmigrantes en Sabratha, al oeste de Tripoli. Foto: Reuters



Agencias EFE y DPA


VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY