Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Putin sigue siendo la persona más poderosa del planeta

El presidente ruso, Vladimir Putin, lidera por tercer año consecutivo la lista de las personas más poderosas difundida por la revista Forbes, que relega al tercer lugar al gobernante de Estados Unidos, Barack Obama.
Al explicar por qué Putin vuelve a ocupar el primer lugar, Forbes lo tiene claro: “El presidente de Rusia sigue demostrando que es uno de los pocos hombres en el mundo lo suficiente poderoso para hacer lo que quiera, y salirse con la suya”. Y menciona que a pesar de las repercusiones internacionales por el papel de Rusia en Ucrania y la ocupación de Crimea, así como la recesión que vive su país, una encuesta difundida en junio pasado le otorga una aprobación del 89 %. En contraste, Obama, quien está por cerrar el penúltimo año de su gestión, va perdiendo poco a poco influencia. En la lista de 2013 fue desbancado en el primer lugar por Putin; el año siguiente siguió en segundo puesto, y esta vez, baja a la tercera posición.

También figura, por segundo año consecutivo, el líder del grupo extremista Estado Islámico (EI), Abu Bakr al Bagdadi, que ocupa la posición 57, tres puestos más abajo que en la lista del año pasado.

LOS MÁS RICOS

La lista recoge a 73 personalidades de todo el mundo teniendo en cuenta el dinero que controlan, la cantidad de gente a la que impactan sus decisiones y la esfera de su influencia, e incluye

fundamentalmente a líderes políticos y empresariales. Después del Papa, el siguiente latinoamericano que aparece en la lista es el empresario mexicano Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del mundo.

Una bebé de catorce meses sobrevivió milagrosamente al accidente aéreo en Sudán del Sur

La niña Nyoak Tong, pasajera del avión siniestrado, perdió a su madre y a sus cuatro hermanos.
El accidente aéreo que se produjo este miércoles en Yuba, en la capital de Sudán del Sur, provocó que al menos 40 personas —entre pasajeros del vuelo y afectados por la caída del aparato— perdieran la vida. La única nota alegre de esta tragedia fue la protagonizada por un bebé de catorce meses, que sobrevivió milagrosamente al siniestro. La nave, que se estrelló a apenas 800 metros del aeropuerto, era un Antonov An-12B, de fabricación ucraniana, y no tenía autorización para volar por falta de mantenimiento, según el constructor.

Nyoak Tong, la niña de catorce meses que sobrevivió a la caída del avión, fue conducida por su abuela a un centro hospitalario después del accidente. Tanto la madre del bebé como sus cuatro hermanos, que también tomaron el vuelo siniestrado, perdieron la vida. La aeronave se dirigía desde la capital sursudanesa a la ciudad de Paloich, en el estado de Alto Nilo.

La tragedia aérea en Yuba se produce tan solo cuatro días después de que un avión ruso de pasajeros se estrellara el pasado sábado en la península egipcia del Sinaí, donde murieron las 224 personas que viajaban a bordo. De las víctimas, 220 eran rusas, tres ucranianas y una bielorrusa. Pese a que los Gobiernos egipcio y ruso atribuyen el motivo del accidente a un fallo técnico, las causas están siendo todavía investigadas y las autoridades británicas sospechan que pudo deberse a «un artefacto explosivo».

Fuente: abc.es

Libros revelan despilfarro en el Vaticano

Se empezaron a desvelar en qué consisten los documentos reservados de las finanzas vaticanas a los que dos autores han tenido acceso.
ROMA - El mal uso y despilfarro de dinero para caridad o de la gestión de bienes inmuebles son algunas de los prácticas económicas vaticanas que el martes comenzaron a conocerse en relación con las detenciones del sacerdote español Lucio Ángel Vallejo Balda y la italiana Francesca Chaouqui.

Los autores de los libros "Vía Crucis", de Gianluigi Nuzzi, y "Avaricia", de Emiliano Fittipaldi, empezaron a desvelar en las ediciones del martes de los periódicos italianos en qué consisten los documentos reservados de las finanzas vaticanas a los que han tenido acceso.

La filtración de esos documentos condujo el pasado fin de semana a las detenciones de Vallejo Balda y la italiana Chaouqui, el primero de los cuales permanece detenido en el Vaticano.

En un artículo publicado el martes en el diario La Repubblica y en varias entrevistas, Fittipaldi explica cómo en 2010 la mayor parte del dinero que se recogió con el Óbolo de San Pedro, la institución que gestiona las obras de caridad del Papa, fue destinada a "gastos ordinarios y extraordinarios de dicasterios e instituciones de la Curia romana" y no a los más necesitados.

"El fondo para las obras misioneras contaba con 139,000 euros, fruto de donaciones, pero en los últimos dos años sólo ha entregado 17,000 euros a las misiones", escribe el autor.

El periodista del semanal L'Espresso, quien asegura que ha tenido acceso a cientos de fuentes y criticó el arresto de las dos personas por parte del Vaticano, explica también cómo de las cuentas de la Fundación Bambin Gesu, creada para ayudar al hospital pediátrico que gestiona el Vaticano, han salido los fondos para reformar el ático del ex Secretario de Estado Tarciso Bertone tras su jubilación.

Otro adelanto de "Avaricia" habla de cómo en el IOR, en el banco del Vaticano, existen aún decenas de cuentas corrientes "sospechosas".

También desvela cómo el patrimonio inmobiliario del Vaticano sólo en Roma es de unos 5,000 bienes, entre casas y locales, pero "ni ellos mismos saben cuántos son" debido a la falta de registros y cómo muchos son alquilados por pocos euros.

Todos estos datos los manejaban auditoras como Ernst & Young o PricewaterhouseCoopers a las que Francisco encargó elaborar informes sobre las finanzas del Vaticano y a las que tenían acceso los miembros de la Comisión Investigadora de los Organismos Económicos y Administrativos de la Santa Sede (COSEA) de la que formaban parte Chaouqui y Vallejo Balda, asegura el autor.

Por su parte, Nuzzi, el periodista cuyo libro "Su Santidad: los papeles secretos de Benedicto XVI" desató el escándalo "Vatileaks" por la filtración de los documentos del Papa Benedicto XVI y el arresto y condena de su mayordomo, Paolo Gabrielli, anuncia que publicará grabaciones de conversaciones privadas del Papa Francisco.

"Si no sabemos guardar el dinero que se ve, cómo vamos a guardar las almas de los fieles que no se ven" o "los gastos están fuera de control, hay trampas...", son algunas de las frases atribuidas a Francisco y de las que existen grabaciones, según el tercer libro sobre el Vaticano de Nuzzi.

Quiénes han sido los que han filtrado estas grabaciones y con qué objetivo es lo que ahora tendrá que seguir investigando el procurador del Vaticano, Gian Piero Milano.

El libro de Fittipaldi comienza con la descripción de un almuerzo de dos monseñores en el que le cuentan todas estas cosas, y los medios italianos ya hablan de que no se puede descartar que haya más detenciones.

Por ahora los dos detenidos son el sacerdote español y la ex relaciones públicas, quien acusó en una entrevista publicada hoy en La Stampa que ha sido Vallejo Balda quien divulgó la información confidencial.

La exconsejera del COSEA quedó en libertad pero a disposición del fiscal Milano, al haber colaborado, mientras que el sacerdote español se encuentra aún en estado de arresto.

EFE

Clima: La ONU pide “esfuerzo adicional” para alcanzar meta

Berlín, Alemania. La ONU aseguró el viernes que aún es posible limitar el calentamiento del planeta a 2ºC gracias a los compromisos presentados por 146 países de cara a la cumbre de París, pero advirtió que se necesitarán esfuerzos adicionales para lograrlo. 
Christiana Figueres
“Un esfuerzo mundial sin precedentes está en marcha”, señala en un informe la secretaría de la Convención de la ONU sobre el clima, aunque serán necesarias “reducciones mucho más importantes de emisiones de gases con efecto invernadero” para lograr el objetivo.

Representantes de 195 países tienen cita en París del 30 de noviembre al 11 de diciembre para intentar cerrar un acuerdo global que permita limitar un calentamiento potencialmente catastrófico para el planeta. El informe evalúa el impacto colectivo de los planes de acción nacionales (INDC) prometidos por cada país a la fecha del 1 de octubre y concluye que pueden reducir “de manera considerable” las emisiones de gases.

75% DE LAS EMISIONES

Sin embargo, tomando en cuenta esos compromisos, cerca de un 75% de las emisiones que harían sobrepasar el límite de +2ºC con relación al nivel de la era preindustrial ya habrán sido dispersados en la atmósfera para 2030. Cuanto más se demoren las medidas de reducción, más difícil y más caro se hará evitar fenómenos extremos catastróficos en todo el planeta, como inundaciones, sequías o el incremento del nivel de los océanos.

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), para mantenerse por debajo del límite de los 2ºC, no pueden emitirse más de 1.000 gigatoneladas adicionales de CO2, el llamado “presupuesto de carbono”. En el 2025 las emisiones alcanzarían unas 540 GtCO2 y 748 GtCO2 en 2030; es decir, la mitad y las tres cuartas partes de lo permitido, respectivamente.

China y Taiwán anuncian una histórica reunión de sus presidentes

China y Taiwán han sorprendido al mundo con el anuncio de la primera reunión entre sus presidentes, una cita de alcance histórico que ambos gobiernos presentan como un intento de impulsar la relación bilateral pero genera desconfianza en buena parte de la población taiwanesa.
El histórico encuentro entre el jefe del Estado chino, Xi Jinping, y el taiwanés Ma Ying-jeou, que tendrá lugar el sábado en Singapur, puede comenzar a cerrar uno de los últimos rescoldos de la Guerra Fría, aunque la cercanía de los comicios taiwaneses de enero ha generado críticas entre quienes ven en ello motivos electoralistas.

Será la primera reunión a nivel presidencial desde que en 1949 los nacionalistas del partido Kuomintang (KMT) liderados por Chiang Kai-Chek se refugiaron en Taiwán tras ser derrotados por los comunistas de Mao Zedong en la guerra civil china.

Desde entonces, las relaciones entre ambas partes han estado llenas de incidentes violentos (hasta bien entrados los años 50), desafíos y advertencias militares, con un deshielo muy tímido que no se consagró hasta 1992.

El anunció, que ya advirtió de que en la reunión no se cerrarán acuerdos ni se emitirán declaraciones conjuntas, sorprendió no solo por su contenido sino porque llegó con nocturnidad, dos minutos antes de la medianoche hora local (16:00 GMT del martes) a través de una declaración de la Oficina Presidencial de Taiwán a la agencia local, y no fue confirmado por Pekín hasta casi siete horas después.

En Pekín, el responsable de la Oficina de Asuntos de Taiwán en el Gobierno y en el Partido Comunista, Zhang Zhijun, consideró que la reunión supone "un hito" para la relación bilateral, dentro del espíritu de "aparcar las diferencias".

Al considerar China que Taiwán es parte integral de su territorio y no reconocer su independencia, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Pekín eludió dar detalles de la reunión en su rueda de prensa diaria, por ejemplo sobre el motivo de la elección de Singapur como escenario de la cita Ma-Xi.

Una portavoz de ese ministerio, Hua Chunying, se limitó a señalar que "un desarrollo estable que la relación a través del estrecho sirve a los intereses de ambas partes y a los de todo el mundo".

En Taipei el Consejo de Asuntos Chinos señaló que "el encuentro es de gran importancia para reforzar el desarrollo sistemático de los lazos y enviar un mensaje positivo a la comunidad internacional sobre la paz entre las dos partes".

El portavoz presidencial, Charles Chen, aseguró por su parte que el objetivo de Ma al concertar la reunión con Xi ha sido "estabilizar" las relaciones y recalcó que la cita de Singapur "no tiene relación con la campaña electoral".

Justo lo contrario es lo que teme la oposición taiwanesa, encabezada por el Partido Demócrata Progresista (PDP, de inspiración independentista), gran favorito para ganar las elecciones del 16 de enero, y que ve en la reunión un intento de Pekín de influir en esa votación.

Con Ma enormemente debilitado tras su política de acercamiento a China (su índice de aceptación es inferior al 20 %) y la líder del PDP, Tsai Ing-wen, como gran favorita para ser la primera mujer que presida Taiwán, esta candidata acusó hoy a Ma de "falta de transparencia".

Además, la líder opositora acusó al presidente taiwanés en rueda de prensa de "jugar con la soberanía e independencia de la isla" en un intento de poner su nombre en la historia justo antes de dejar el cargo.

El fracasado proyecto de Pekín para la reforma electoral de Hong Kong, que no permitía la libre presentación de candidatos y generó protestas multitudinarias el año pasado en esa excolonia británica, aumentó en los meses pasados la desconfianza de muchos taiwaneses, especialmente los sectores más jóvenes, hacia China.

El anuncio de la cumbre del sábado ya desató hoy las primeras protestas en las calles de Taipei, organizadas por partidos minoritarios que portaron carteles y cantaron eslóganes antichinos, especialmente acusando a Ma de "vender" la soberanía taiwanesa.

A nivel financiero, las bolsas de la zona acompañaron con fuertes subidas el anuncio de la reunión. En Taipei, el índice general subió un 1,65 % y el de Hong Kong ganó un 2,15 %.

El mercado chino más importante, el de Shanghái, avanzó un 4,31 %, mientras que la de Shenzhen se disparó un 5,29 %, aunque éstos también pudieron estar influidos por el anuncio de una futura conexión entre esta última bolsa y la de Hong Kong.

EFE

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY