Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Brasil: Rescatan a 500 personas de pueblo sepultado bajo el lodo

Mariana, Brasil. Un torrente de lodo y residuos minerales sepultó un poblado entero en el sureste de Brasil, donde decenas de socorristas rescataron a 500 personas tras una tragedia que, según bomberos, ha dejado al menos 17 muertos.
Bento Rodrigues, un poblado de 620 personas en el estado de Minas Gerais, quedó completamente bañado en un barro ocre mezclado con desechos minerales al recibir el impacto de una gigantesca ola de lodo que arrastró camiones, coches y hogares y cubría hasta los tejados de las casas, según un fotógrafo de la AFP en el lugar.

Quinientas personas han sido rescatadas hasta ahora y descontaminadas con baños de agua y jabón para librarse de residuos del mineral de hierro y otros minerales mezclados con el barro, informaron los bomberos.

El accidente tuvo lugar la tarde del jueves, cuando reventó un dique y luego otro y un tsunami de desechos mineros recorrió velozmente cientos de metros hasta desembocar en Bento Rodrigues, a 23 km de Mariana y a unos 140 km al sureste de Belo Horizonte, capital del estado.

“Estábamos allí, hubo un ruido horrible y vimos cómo el barro se acercaba. Es un milagro que estemos con vida”, dice a la AFP con lágrimas en los ojos Valeria de Souza, de 20 años, al llegar en un autobús al gimnasio de Mariana, donde se refugian unos 150 sobrevivientes. “Salimos corriendo”, añade esta joven morena, que carga un bebé en brazos y está acompañada por otros siete familiares de ojos enrojecidos. El sindicato de trabajadores mineros de Mariana indicó que el barro es tóxico, pero Samarco, la minera propietaria de los diques, afirmó que los desechos son “inertes” y “no presentan ningún elemento químico que sea dañino para la salud”. Las acciones del gigante minero brasileño Vale y el grupo australiano BHP Billiton, propietarios a partes iguales de Samarco, caían en las bolsas de São Paulo y Londres.

Aún se desconoce qué provocó la ruptura de los diques. Expertos del Centro de Sismología de la Universidad de São Paulo confirmaron que antes del accidente hubo en la zona cuatro pequeños temblores de tierra.

El saldo mortal puede ir en aumento

“La noche del jueves había 17 muertos pero se han encontrado otros cuerpos. Debido a las familias, que no están todas al tanto, no damos aún un nuevo balance. Habrá que esperar un poco”, dijo el viernes a la AFP el comandante de bomberos de la ciudad de Mariana, Adao Severino Junior.

Este jefe de bomberos había informado ya el jueves en la noche de un saldo de 17 muertos, posiblemente 40 desaparecidos y más de 50 heridos.

“No hay ninguna posibilidad de sobrevivir bajo ese material”, señaló Severino.

“Vivimos un filme de terror. Las personas comenzaron a correr, gritaban que se acababa el mundo y el agua venía de todos lados”, contó una sobreviviente. El saldo de víctimas es muy preliminar porque es muy difícil acceder a las zonas inundadas de barro. El barro se trasladó a lo largo de kilómetros. “El daño ambiental es enorme” en la región inundada, dijo a la AFP uno de los fiscales del área ambiental que investiga el desastre, Carlos Ferreira Pinto.

AFP

Gusano que transmite cáncer a humanos

El médico infectólogo colombiano que atendió el "extraordinario" caso que permitió descubrir células cancerosas de un parásito intestinal que pueden causar tumores en una persona dijo hoy que esta revelación "abre” la puerta a nuevas investigaciones y a diagnósticos "oportunos”.
“Es un caso excepcional. Puede que ocurran más casos futuros, pero serán esporádicos”, declaró en una entrevista con Efe el médico Carlos Andrés Agudelo, que atendió al paciente en la Clínica Universitaria Bolivariana de la ciudad colombiana de Medellín.

Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos anunciaron la semana pasada que este insólito caso que ha conmocionado a la comunidad científica mundial se dio en Colombia en 2013.

El informe, que salió publicado el pasado jueves en New England Journal of Medicine, advierte sobre el riesgo de que otros casos similares que puedan darse sean diagnosticados como cáncer humano, especialmente en países en desarrollo donde este tipo de parásito (Hymenolepis nana) es común.

Agudelo aseguró que esta revelación “abre la puerta a nuevas investigaciones, hipótesis y preguntas”, y además permitirá a los médicos del mundo que enfrenten un caso similar “hacer un diagnóstico oportuno y evaluar qué opciones de tratamiento”.

Pero aclaró que el descubrimiento “no significa” que a las personas que tengan este parásito les vaya a dar un cáncer, e indicó que ahora los investigadores tendrán una “nueva visión entre el hospedero (paciente) y el parásito, y de cómo es la relación entre cáncer e infección”.

El paciente atendido por Agudelo tenía 41 años, sufría el VIH y tenía su sistema inmunológico debilitado.

“El paciente tenía las defensas bajas porque había abandonado el tratamiento. Vino por un cuadro de tos, fiebre y pérdida de peso”, relató el infectólogo sobre el caso.

Unas radiografías de tórax que mostraba masas pulmonares con características que “sugerían” un cáncer hicieron que se “orientaran las sospechas” en esa dirección, por lo que tomaron muestra de esas células, que fueron revisadas por los patólogos colombianos Lucy Díazgranados y Alejandro Vélez.

Las imágenes de esas biopsias fueron enviadas a diferentes médicos en Colombia, España, México, Australia y Estados Unidos. Microbiólogos, patólogos e infectólogos analizaron esa muestra, pero ninguno tuvo respuesta.

Mientras se daban los primeros avances del experto de los CDC, es paciente colombiano desarrolló otras complicaciones e infecciones asociadas a la progresión del VIH; estuvo cuatro meses en la clínica, desde que fue a consulta hasta que falleció.

“El cáncer progresó. Le empezaron a salir lesiones en el cuello e hizo una complicación renal asociada a los medicamentos que estaba recibiendo. El paciente estaba cansado, con dolor y sufriendo por no saber qué le pasaba”, dijo Agudelo a Efe.

El médico relató que 72 horas antes de que el paciente falleciera, el doctor Atis Muehlenbacs envió unos “resultados preliminares” en los que hablaba de un parásito, una lombriz solitaria que trasmitía células cancerosas a humanos.

La lombriz solitaria afecta a cerca de 75 millones de personas, en especial a niños, personas con sistemas inmunes débiles o quienes toman esteroides.

“El comportamiento de este parásito es muy novedoso, es la primera vez que se reporta algo así en un humano. Merece muchos más estudios a fondo, porque el componente de inmunosupresión del paciente probablemente jugó un rol importante”, apuntó Alicia Hidrón, médica infectóloga que también participó en el estudio.

Brasil: Golpea caída del real

La caída del real es un freno a la expansión de las empresas brasileñas, dijo ayer en Londres Pedro Faria, director ejecutivo del gigante brasileño BRF, primer exportador mundial de carne de aves. 
Faria en una reunión con la prensa e inversores en Londres, indicó que ahora “monetariamente, tenemos un problema de traducción de divisas”. “Con el real siendo posiblemente la moneda más débil de los últimos 12 meses, y pese a los esfuerzos para preservar nuestro balance, todavía generamos muchos reales”.

BFR es la séptima empresa mundial alimentaria, en términos de capitalización bursátil, y dispone de 45 fábricas, 35 en Brasil, 6 en Argentina, 2 en Europa (Holanda y el Reino Unido) y una en Abu Dhabi. Gracias a la expansión, la propietaria de las marcas Perdigao, Sadia, Qualy o Paty ha hecho que sus ingresos por el mercado brasileño hayan pasado del 60% al 47%.

En lo que va del año, el real ha perdido el 31,07% de su valor y el mes pasado llegó a hundirse hasta su menor valor desde que entró en circulación en 1994, a 4,24 unidades por dolar, en plena crisis económica y política de Brasil.

Francisco: “se acabó la vida de faraón en el Vaticano”

El papa Francisco advirtió en una entrevista que no se puede hablar de pobreza y luego llevar "una vida de faraón", tras las revelaciones sobre el despilfarro de algunos cardenales en el escándalo conocido como Vatileaks
“La Iglesia debe hablar con la verdad y también con el testimonio, el testimonio de la pobreza. No es posible que un creyente hable de pobreza y de los sin techo y lleve una vida de faraón”, dijo el pontífice argentino al diario holandés “Straatnieuws”, de Utrecht (centro).

“En la Iglesia hay algunos que en lugar de servir, de pensar en los demás (...) se sirven de la Iglesia. Son los arribistas, los que están apegados al dinero. ¿Cuántos sacerdotes y obispos de este tipo habremos visto? (...) Es triste de decir, ¿no?”, añadió en la homilía durante su misa matinal en el Vaticano.

Dos libros publicados este jueves en varias lenguas sacaron a la luz, gracias a documentos confidenciales, la gestión calamitosa de las finanzas vaticanas y el despilfarro de algunos prelados, instalados en lujosos apartamentos.

El papa prometió recientemente a uno de sus allegados, citado este viernes por el diario italiano La Stampa, que la gestión del ingente patrimonio inmobiliario de la Iglesia “va a cambiar”.

No obstante, advirtió Francisco al diario Straatnieuws, la Iglesia no podrá deshacerse de la mayor parte de su rico patrimonio inmobiliario, que sirve para apoyar sus obras caritativas, ni de sus tesoros artísticos, que pertenecen “a la humanidad”.

“Si mañana yo dijera que íbamos a subastar la Piedad de Miguel Ángel, no sería posible. Porque no pertenece a la Iglesia. Está en una iglesia, pero pertenece a la humanidad. Y eso vale para todos los tesoros de la Iglesia”, explicó.

“Hemos empezado a vender los regalos y otras cosas que me dan”, recordó el papa, que acaba de entregar unos 40 de esos regalos como premio con motivo de una tómbola caritativa. Entre ellos hay un coche Lancia, un Rolex y un tándem.

En un tono más anecdótico, Francisco contó al Straatnieuws que cuando tenía cuatro años quería ser carnicero, y que de pequeño no se le daba bien jugar al fútbol con sus amigos en Buenos Aires.

“Yo era pequeño, tenía cuatro años, y una vez me preguntaron: ‘¿qué te gustaría hacer cuando seas mayor?’. Y dije: ‘¡carnicero!’”, como el del mercado al que iba a hacer las compras con su madre y su abuela.

En el fútbol, cuenta también, “a los que jugaban como yo los llamaban ‘patadura’, que significa tener dos pies izquierdos. Pero yo jugaba y a menudo me ponía de arquero”.

Costa Rica, tercer país más próspero de Latinoamérica

Superado por Uruguay (32) y Chile (33), el país centroamericano se ubica en el puesto 34 a nivel mundial del Índice de Prosperidad elaborado por el británico Legatum Institute.
El Índice de Prosperidad Legatum 2015 puso a Noruega como el país más próspero del mundo, puesto que ocupa desde el comienzo del citado índice, allá por 2009.

Los países latinoamericanos, y los centroamericanos en particular, no destacan en la parte de arriba del ranking.

Costa Rica es el tercer país latinoamericano y primer centroamericano en el índice, ocupando el puesto 34 (el mismo que el año pasado), a nivel global. Panamá es el otro país del Istmo medianamente bien ubicado, en el lugar 46 (41 en 2014).

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY