Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Zika puede favorecer trastorno neurológico grave, según estudio

París, Francia.- El virus del Zika, presente en América Latina y sospechoso de causar malformaciones cerebrales congénitas, puede además favorecer un trastorno neurológico grave, el síndrome de Guillain-Barré, según un estudio publicado este martes.
Zika puede favorecer trastorno neurológico grave, según estudio
Un grupo de investigadores identificó el virus transmitido por un mosquito como responsable de un brote en 2013 y 2014 del síndrome de Guillain-Barré (GBS), enfermedad poco frecuente en la que el sistema inmunitario ataca a parte del sistema nervioso que controla la fuerza muscular.

“Ésta es la primera prueba de que el virus del Zika puede causar el síndrome de Guillain-Barré”, concluye el estudio, publicado en la revista médica The Lancet.

En los países ricos, el GBS es letal en un 5% de los casos. Una de cada 20 personas afectadas presenta trastornos duraderos.

El síndrome -que también puede ser provocado por infecciones bacterianas o por el virus del dengue o el de la chikunguña- provoca debilidad muscular en piernas y brazos. Más de la cuarta parte de los pacientes requieren de cuidados intensivos.

Con 1,5 millones de casos de infecciones de zika ya registrados en Brasil y decenas de miles en los países vecinos, los investigadores advierten de que un brote de síndrome de Guillain-Barré podría poner a prueba los dispositivos sanitarios, especialmente en la periferia de las grandes ciudades.

“En las áreas afectadas por la epidemia de zika, tenemos que reflexionar sobre un refuerzo de las capacidades de cuidados intensivos”, dijo Arnaud Fontanet, coautor del estudio y profesor de la Unidad de Epidemiología de Enfermedades Emergentes del Instituto Pasteur de París.

“Sabemos que cierto número de esos pacientes van a desarrollar GBS, y que un 30% necesitarán tratamiento intensivo, especialmente para la respiración artificial”, dijo a la AFP.

Por sí solo, el zika “no resulta más peligroso que un resfrío o que un cuadro gripal moderado”.

Sin embargo, se sospecha que la rápida expansión del virus -presente en cuatro decenas de países, según la Organización Mundial de la Salud- es la causa de un repentino incremento de casos de microcefalia congénita en recién nacidos.

Mecanismo desconocido 

El zika se difunde entre los humanos principalmente a través del mosquito Aedes aegypti, presente en 130 países. Estudios recientes sugieren que también puede transmitirse sexualmente entre seres humanos portadores del virus, en algunos casos asintomáticos.

Ahora parece que el daño causado por el virus es incluso más importante.

En el estudio, un equipo de dos docenas de investigadores que trabajaron sobre el vínculo entre zika y GBS en la Polinesia Francesa identificaron 42 casos de Guillain-Barré. Se estima que unas 200.000 personas fueron infectadas con el virus durante la epidemia.

Según Fontanet, no hay duda de que el zika causó el brote de casos de GBS.

“Los vínculos son tan fuertes como los que existen entre el tabaco y el cáncer”, dijo a la AFP.

Hay tres tipos de pruebas que demuestran el vínculo, sostiene el experto.

La primera es un incremento a un número veinte veces superior de la cantidad de casos de GBS durante la epidemia de Zika. La segunda es que el 90% de los pacientes que padecen el síndrome debilitante fueron infectados una semana antes por el virus que transmite el mosquito.

Ambos hallazgos epidemiológicos fueron corroborados por exámenes de sangre, que suministraron las pruebas finales.

“Hallamos rastros de la reciente presencia de zika en un 100% de pacientes con GBS”, incluyendo los anticuerpos desarrollados para combatir el virus, explicó Fontanet.

Admitió sin embargo que los investigadores aún deben determinar el mecanismo biológico por el cual el zika desencadena el mal degenerativo neuromuscular.

Los investigadores excluyeron infecciones previas de dengue, una enfermedad también frecuente en la Polinesia Francesa.

Expertos no vinculados al estudio coincidieron en que se trata de un hallazgo importante, aunque todavía quede por determinar el vínculo causal con absoluta certeza.

Se estrelló un avión en Nepal: 23 muertos

El avión fue encontrado en llamas en una zona montañosa de Nepal

Nepal
NEPAL - Los equipos de rescate han localizado hoy los restos de un pequeño avión desaparecido en una zona montañosa de Nepal, confirmando la muerte de las 23 personas que viajaban a bordo.

El fuselaje del avión estrellado durante un recorrido de 18 minutos todavía estaba en llamas cuando llegaron los rescatistas, y todos los cuerpos estaban calcinados , indicó el mando policial Harihari Yogi. El avión parecía haberse estrellado de frente contra una montaña.

Aldeanos de la zona dijeron haber oído una fuerte explosión cerca de la pequeña población de Rupshe, indicó Yogi. La nave perdió el contacto con tierra tras despegar, indicó Yogendra Kuwar, responsable aeroportuario. No hay pistas de aterrizajes entre los dos aeropuertos de su recorrido, que transcurre entre montañas y sólo es accesible para aeronaves pequeñas.

Dos de las personas a bordo del avión eran extranjeros, procedentes de China y Kuwait. Los otros 21, incluidos dos niños, eran ciudadanos nepalíes. El avión había despegado de Pokhara, una localidad turística 200 kilómetros (125 millas) al oeste de Katmandú, y viajaba hacia el norte de Jomson, que es el punto de partida para los montañeros que acuden a hacer travesías a la zona.

Jomson es un lugar popular tanto para turistas extranjeros que visitan el monte Annapurna y la región de Mustang para hacer senderismo, como para peregrinos hindúes que visitan el templo de Muktinath.

EFE

WikiLeaks revela espionaje de EE.UU. a Netanyahu, Berlusconi y Ban Ki-moon

Washington.- El portal WikiLeaks publicó hoy nuevos documentos que revelan el espionaje por parte de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA) a líderes mundiales como el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
Julian Assange, fundador de WikiLeaks.
En su sitio web, la organización creada por Julian Assange destapó que la NSA realizó escuchas secretas en un encuentro entre Ban y la canciller alemana, Angela Merkel, que ya se conocía que había sido seguida por los servicios de inteligencia de EE.UU. en otras ocasiones.

WikiLeaks también informó del espionaje estadounidense en una conversación entre Netanyahu y Berlusconi, así como en un encuentro entre altos responsables de comercio de la Unión Europea (UE) y de Japón, y en una reunión privada entre Berlusconi, Merkel y el expresidente francés Nicolas Sarkozy.

En los documentos obtenidos por WikiLeaks, Merkel y Ban conversan sobre cómo luchar contra el cambio climático, Netanyahu pide a Berlusconi ayuda para lidiar con la Administración de EE.UU. encabezada por el presidente Barack Obama, y Sarkozy alerta al ex primer ministro italiano sobre los peligros del sistema bancario de su país.

“Será interesante ver la reacción del la ONU porque si el secretario general puede ser un objetivo (del espionaje de EE.UU.) sin ninguna consecuencia, entonces cualquiera, desde un líder mundial a un barrendero, se encuentra en riesgo”, indicó Assange.

La relevancia de WikiLeaks aumentó entre julio y octubre de 2010 al publicar documentos secretos de la guerra de Afganistán (2001) y la segunda guerra de Irak (2003), a partir de filtraciones del soldado estadounidense Bradley Manning, hoy Chelsea Manning.

EFE

Aumenta el nivel de los océanos a causa del deshielo de glaciares

Washington, EEUU. El nivel de los océanos aumentó más rápidamente desde el siglo pasado que durante los tres últimos milenios debido al cambio climático, según un estudio. 
Aumenta el nivel de los océanos a  causa del deshielo de glaciares
Entre 1900 y el 2000 el nivel de los océanos y los mares subió alrededor de 14 cm como consecuencia del deshielo de los glaciares, particularmente los del Ártico, señalaron los investigadores cuyos trabajos son publicados en las Actas de la Academia de Ciencias estadounidense (PNAS).

Estos meteorólogos estimaron que sin el incremento de las temperaturas planetarias observadas desde el comienzo de la era industrial, el aumento del nivel de los océanos hubiera llegado a lo sumo a la mitad de lo que llegó en el siglo XX. El siglo pasado “ha sido extraordinario en comparación con los últimos tres milenios y el ascenso de los océanos se aceleró incluso estos últimos 20 años”, subrayó Robert Kopp, profesor adjunto del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad Rutgers (Nueva Jersey, este).

Según este estudio, que se apoyó en un nuevo enfoque estadístico puesto a punto por la Universidad de Harvard (Massachusetts, este), los océanos bajaron 8 cm entre los años 1000 y 1400, período marcado por un enfriamiento planetario de 0,2 grados Celsius. La temperatura media mundial es actualmente un grado Celsius más elevada que a fines del siglo XIX.

Para determinar la evolución del nivel de los océanos durante los últimos tres milenios, los científicos compilaron nuevos datos geológicos, indicadores de la elevación de las aguas, los bañados y los arrecifes de coral, y los sitios arqueológicos. También usaron los relevamientos de las mareas en 66 lugares del globo durante los últimos 300 años. Esas estimaciones precisas de la variación del nivel de los océanos durante los últimos 3.000 años permite hacer proyecciones más exactas, opinó Andrew Kemp, profesor de Ciencias Oceánicas y de la Tierra en la Universidad Tufts.

AFP

Bolivia: Evo Morales no reconoce la derrota a 48 horas del cierre electoral

Según los resultados actuales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el 89,3% de las mesas escrutadas, más del 52% los de bolivianos rechazó la reforma de la Constitución para permitir una nueva candidatura del presidente Evo Morales en 2019.
Evo Morales no reconoce la derrota a 48 horas del cierre electoral
El Sí a la reforma constitucional logró, hasta el momento, el 47,4% de la votación, según informó la presidente del TSE, Katia Uriona, en una rueda de prensa en la ciudad sureña de Sucre, la capital constitucional de Bolivia.

Para este referendo, el órgano electoral puso en marcha el Sistema de Transmisión Rápida y Segura de Actas, por el que se enviaron imágenes de las actas desde los recintos el día de la votación para la difusión inmediata de datos preliminares en su página web.

La presidente del ente electoral ratificó que el próximo 6 de marzo se repetirá la votación en 24 mesas en la ciudad de Santa Cruz.

Sin embargo, desde ayer a la tarde sólo se ha sumado el escrutinio de un 3% de las mesas. Y los últimos conteos son fundamentales para un resultado final.

En el referendo del domingo, los bolivianos votaron una reforma constitucional planteada por el oficialismo para ampliar de dos a tres los mandatos presidenciales consecutivos permitidos, lo que posibilitaría que Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera pudieran volver a ser candidatos en 2019.

Ambos gobernantes iniciaron su primera gestión en 2006, la segunda en 2010 y la tercera en 2015. Aunque la Constitución permite sólo dos mandatos consecutivos, Morales y García Linera pudieron presentarse a los comicios de 2014 gracias a un fallo del Tribunal Constitucional que avaló que su primer mandato (2006-2010) no cuenta porque el país fue refundado como Estado Plurinacional en 2009.

Los sondeos por recuento rápido difundidos el domingo al término del referendo dieron la victoria al No con un porcentaje del 51% al 52,3% frente un 47,7% y un 49 % del Sí.

Los principales líderes opositores festejaron esos datos, pero el Gobierno habló de un “empate técnico” y pidió esperar a los resultados oficiales, confiado en revertir las cifras por el apoyo mayoritario a Morales en las áreas rurales.

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY