Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación
LA NOTICIA DESTACADA
Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...
El bombardeo se realizó este lunes en medio de intentos de potencias extranjeras para lograr un cese al fuego y una posterior negociación de paz en el área.
 |
Bombardeo en Siria |
Un ataque aéreo sirio o ruso causó la muerte de al menos 12 personas en un mercado en el noroeste de Siria el lunes, presionando a un acuerdo de cese de hostilidades que pretende allanar el camino para negociaciones de paz.
En otro estallido de violencia, el frente al-Nusra, una rama de Al Qaeda, y otrosinsurgentes islamistas no incluidos en el acuerdo entre Estados Unidos y Rusia para Siria, atacaron a tropas del gobierno en una provincia vecina, dijo un grupo que monitorea la guerra civil.
El acuerdo, aceptado por el gobierno del presidente Bashar al-Assad y la mayoría de sus enemigos, redujo la violencia en Siria desde que comenzó a regir el 27 de febrero, la primera tregua de este tipo en cinco años de una guerra que ha dejado más de 250.000 muertos y causó la mayor crisis de refugiados del mundo.
Las potencias extranjeras esperan que la pausa en los enfrentamientos pueda llevar a negociaciones de paz para poner fin al conflicto. Pero el acuerdo, que no fue directamente firmado por las partes y es menos vinculante que un cese al fuego formal, es muy frágil y cada bando ha acusado al otro de violar la tregua.
Damasco y Moscú han prometido continuar luchando a los grupos fuera del acuerdo como Estado Islámico y el Frente al-Nusra.
La cifra de muertos por el ataque aéreo contra un mercado que vendía diésel en la provincia de Idlib probablemente suba, dijo el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, que añadió que no sabía quién era el responsable.
Fuente y foto: Reuters.
Ataques consecutivos en Tel Aviv, Jerusalén y Petah Tikva provocaron la alarma nacional, el mismo día que arribó el vicepresidente de EEUU, Joe Biden. El grupo terrorista Hamas se adjudicó “las heroicas operaciones”.
Una persona murió y quince resultaron con heridas de distinta consideración en tres ataques consecutivos registrados este martes en las ciudades de Tel Aviv, Jerusalén y Petah Tivka, según informó la Policía israelí en un comunicado.
En Tel Aviv, la agresión ocurrió en una zona turística del popular puerto cuando al menos un atacante comenzó a apuñalar a los transeúntes; primero a la entrada del puerto, después en el paseo marítimo y más tarde en una calle.
Previamente, un terrorista disparó en la cabeza a dos policías en Jerusalén y los dejó gravemente heridos. Otro sospechoso apuñaló a un judío ortodoxo de 35 años en Petah Tivka.
Los tres agresores fueron abatidos por la policía.
 |
Terrorista apuñaló a un hombre en Petah Tikva y fue abatido por la policía |
El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien llegó el martes por la tarde a Tel Aviv, se entrevistó con el ex presidente israelí Shimon Peres, a unos quince minutos a pie del lugar en que tuvieron lugar los apuñalamientos.
El vocero del grupo terrorista palestino Hamas, Sami Abu Zuhri, expresó su apoyo a los tres ataques en Israel este martes. “Hamas bendice las tres operaciones heroicas esta tarde, en Tel Aviv, Jerusalén y Jaffa, y considera que esto prueba el fracaso de todas estas teorías para abortar la intifada, que continuará hasta la realización de sus objetivos”, declaró, según el diario Times of Israel.
“Hamas celebra a los mártires que han ascendido a través de estas operaciones y confirma que su voluntad de pura sangre, si Dios quiere, será el combustible para la escalada de la intifada”.
Los Territorios Palestinos, Jerusalén e Israel son escenario desde el 1 de octubre pasado de una ola de violencia que ha dejado 183 muertos palestinos, 28 israelíes, un estadounidense, un eritreo y un sudanés, según un recuento de la AFP.
La mayoría de los palestinos fallecidos eran autores o supuestos autores de ataques contra israelíes y fueron ultimados por las fuerzas de seguridad del Estado de Israel.
La demanda es de inversores de Estados Unidos por 100 millones de dólares
 |
Estados Unidos y Venezuela |
VENEZUELA - El juicio federal por una demanda de inversionistas contra Venezuela por valor de 100 millones de dólares ha concluido tras casi cinco semanas en los Estados Unidos.
El caso que se instruye en un tribunal federal en Columbus, Ohio, incluye acusaciones de fraude, insinuaciones sobre conspiración ilegal internacional y referencias a diamantes, bonos alemanes y el misterioso incendio de una vivienda en Suiza.
En juego están unas letras de cambio emitidas hace tres décadas por un banco venezolano ahora desaparecido que estaba auspiciado por el gobierno. El juicio terminó el viernes y el juez emitirá su veredicto el mes que viene después de recibir las versiones por escrito de los alegatos finales.
En Columbus, donde se produjo la compra de las letras de cambio, Skye Ventures afirmó que Venezuela ha confirmado que la deuda son obligaciones del gobierno y deben pagarse. Abogados que representan a Venezuela afirman que las letras de cambio son falsas, con firmas falsificadas, y nunca fueron garantizadas por el gobierno.
EFE
Militares venezolanos intentan localizar a 28 mineros desaparecidos tras un presunto ataque armado en un socavón de oro en una apartada zona montañosa de la frontera sureste con Brasil, que según autoridades está a merced de grupos criminales.

Acompañados de familiares de los obreros, efectivos de la Guardia Nacional rastrean en un sector de difícil acceso de Tumeremo, donde se reportó la desaparición de los trabajadores a finales de la semana pasada, dijo este lunes el gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel.
El presidente Nicolás Maduro “nos ha enviado tres helicópteros para continuar la búsqueda de los supuestos desaparecidos” en el sitio donde creen que se presentaron los hechos, señaló Rangel.
“La búsqueda ha sido infructuosa. No tenemos un solo elemento que nos indique que hay una persona fallecida. No estoy diciendo que no hay fallecidos o que no puede haber fallecidos”, añadió Rangel, quien sostuvo que pudo tratarse de un enfrentamiento entre bandas armadas” que actúan en el área.
Uno de los desaparecidos es Fernando Guevara, de 23 años, quien acudía a la mina Atenas por segunda vez, contó un tío del joven a la AFP, vía telefónica.
“En Peregrino, un caserío cercano, se escuchaban tiros. La mina queda cerca del pueblo, pero el acceso es muy malo y toma dos horas llegar desde Tumeremo. La violencia se ha incrementado tanto en los últimos años que muchos han abandonado sus fincas”, relató el hombre, que pidió anonimato.
Blanco de grupos armados
Carlos Chancellor, alcalde del municipio de Sifontes (al que pertenece Tumeremo), declaró a la AFP que, según parientes y testigos, un grupo armado incursionó el jueves en una mina de oro que era operada desde hacía poco por obreros artesanales y, tras identificar a 28 de ellos, los habría ejecutado.
Según esos testimonios, los mineros fueron “descuartizados y embarcados en un camión”, desconociéndose desde entonces su paradero.
“Estamos hablando de 28 personas, de las cuales 17 son de Tumeremo. Son pequeños mineros”, afirmó el alcalde opositor.
De acuerdo con Chancellor, los familiares y testigos señalan como responsables a “varios grupos armados de la zona, pero no con precisión”.
“Aparentemente tenían objetivos puntuales”, sostuvo, e indicó que al parecer los pistoleros pretendían tomar el control de la mina. Los desaparecidos, precisó, tienen entre 22 y 39 años.
Unas 300 personas, entre pobladores y parientes de los mineros, bloquean desde el viernes una ruta que une a Venezuela y Brasil para exigir que se esclarezca el caso, reportó el alcalde.
Junto con las labores de búsqueda, la Fiscalía emprendió investigaciones, apoyada por la Defensoría del Pueblo, mientras que el Parlamento de mayoría opositora planea abordar el tema en su sesión del martes.
Zozobra y anarquía

Autoridades regionales aseguran que parte de la actividad minera en Tumeremo y otras localidades de Bolívar y el estado vecino de Amazonas es controlada por bandas, que en ocasiones se enfrentan por el control de los socavones.
“Hay un estado de zozobra y anarquía total por la ausencia del Estado. La zona está totalmente a su suerte porque no se implementó una política de organización y desarrollo sustentable para legalizarla”, aseveró Chancellor.
El gobernador opositor de Amazonas, Liborio Guarulla, denunció el pasado martes en el Parlamento que en su región operan hasta 4.000 guerrilleros colombianos implicados, entre otros, en la minería ilegal.
“El pueblo está en silencio, nadie habla sobre lo sucedido. Hay mucho miedo en las calles. Hay motorizados y encapuchados que recorren el pueblo desde el sábado”, comentó a la AFP una habitante de Tumeremo.
Estas denuncias se conocen en momentos en que el gobierno ha relanzado su política de explotación minera a gran escala, con la participación de transnacionales como la canadiense Gold Reserve y consorcios chinos.
Sin embargo, las minas que concentran esos intereses se ubican a unos 300 km de la zona de la presunta incursión, según Chancellor.
Venezuela es uno de los países sin conflicto bélico más violentos del mundo, con una tasa de 58 homicidios por cada 100.000 habitantes (17.778 personas muertas) en 2015, según la Fiscalía, aunque el no gubernamental Observatorio Venezolano de Violencia sostiene que esa tasa asciende a 90 asesinatos. El promedio mundial es inferior a nueve.
Se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona
 |
Mujeres |
BUENOS AIRES.- A pesar de que la tradición de conmemorar un día para reivindicar la igualdad de derechos de la mujer es centenaria, hasta llegar a esta fecha se ha transitado mucho. Hoy, 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer en la mayoría de los países aunque por el camino, la efeméride ha evolucionado, ha cambiado de fecha y ha perdido la palabra ‘trabajadora’ de su cabecera, que surgió con su espíritu y concepción sindicalista.
El 8 de marzo, declarado oficialmente por la ONU en 1975, se reivindica a todas las mujeres y la igualdad completa de derechos. Y este 2016 todavía hay poco que celebrar, pero mucho que reclamar: el fin de la discriminacion, que se erradiquen las violencias machistas, que se alcance la igualdad salarial, la universalización de los cuidados, la libre elección y la lista sigue.
La historia
 |
Dia Internacional de la mujer |
La idea de un día internacional de la mujer surgió a finales del siglo XIX, pero fueron distintos sucesos en el siglo XX los que han derivado en la conmemoración que conocemos hoy. Uno de ellos, quizá el más simbólico pero no el único, se produjo el 25 de marzo de 1911, cuando unas 149 personas, la mayoría mujeres murieron en el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York. El suceso reveló las penosas condiciones en las que trabajaban las mujeres, muchas de ellas inmigrantes y muy pobres.
Sin embargo, este suceso no fue único –hubo otro incendio en circunstancias similares tres años antes—pero suscitó grandes movilizaciones y marcó en el calendario un día que ya se había empezado a conmemorar dos años antes también en la ciudad de Nueva York, donde las Mujeres Socialistas –tras una declaración del partido en Estados Unidos-- conmemoraron por primera vez el Día Nacional de la Mujer. Era el 28 de febrero de 1909 y más de 15.000 mujeres salieron a la calle para reivindicar mejores salarios, reducción de la jornada laboral y el derecho al voto.
En 1910, la Internacional Socialista proclamó el Día Internacional de la Mujer para reivindicar el sufragio femenino, la no discriminación laboral, el acceso a la educación, y otros derechos fundamentales. La conferencia no decidió un día concreto pero fue decisiva: el día empezó a conmemorarse al año siguiente. Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza lo celebraron el 19 de marzo con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, la inmensa mayoría, mujeres.
De Estados Unidos y Centroeuropa, la conmemoración reivindicativa empezó a extenderse a otras zonas. El último febrero de 1913, las mujeres rusas celebraron el Día Internacional de la Mujer que en otros países comenzaba a señalarse el 8 de marzo. Cuatro años después, en 1917, como reacción a la muerte de más de dos millones de soldados en la guerra, las rusas convocaron una huelga para ese último domingo de febrero. Las protestas y manifestaciones que iniciaron ese 23 de febrero –8 de marzo en el calendario gregoriano usado en otros países-- condujeron a una movilización general que provocó la abdicación del Zar y condujeron a un Gobierno provisional que les concedió el derecho al voto.
Con el paso de los años, se fueron incorporando otros países -China, en 1922, por ejemplo- y mujeres de todo tipo de realidades hasta que el 8 de marzo se ha convertido en un momento de confluencia para reivindicar la igualdad de derechos para todas y recordar que aún no se han alcanzado.