Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Botan al mayor transatlántico del mundo


Saint-Nazaire, Francia. El mayor transatlántico del mundo, el “Harmony of the Seas”, fue botado al agua este jueves en el puerto francés de Saint-Nazaire (oeste), ante la mirada de miles de curiosos, para realizar las primeras pruebas en alta mar, antes de ser entregado en mayo a un armador estadounidense.

Una flotilla de pequeños barcos acompañó durante la puesta del sol la primera singladura de este transatlántico construido en los astilleros navales STX France, cuyas dimensiones son de vértigo: 362 metros de eslora, 66 metros de manga, 16 cubiertas, 120.000 toneladas. Podrá transportar a más de 6.000 pasajeros y más de 2.000 miembros de la tripulación.
Tras lanzar tres toques de sirena, el “Harmony of the Seas” navegó solo gracias a la fuerza de sus propios motores. El transatlántico, que será entregado a Royal Caribean International (RCI) el 12 de mayo, realiza hasta el domingo su primera serie de pruebas en el mar. Para antes de abril está prevista una segunda serie.
AFP

Donald Trump, tras los pasos de los presidentes millonarios de América Latina

La BBC incluyó a Macri en la lista de Presidentes que tuvieron un exitosos paso por el mundo empresarial

Piñera, Macri, Cartes y Fox
BUENOS AIRES (Redacción) - El excéntrico millonario norteamericano Donald Trump continúa en su carrera por imponerse en las internas Demócratas y competir por la presidente de los Estados Unidos, y así seguir los pasos de los presidentes millonarias de América Latina, que fueron exitosos empresarios antes de meterse de lleno en la política.

El presidente argentino Mauricio Macri, el paraguayo Horacio Cartes y el panameño Juan Carlos Varela, son los presidentes millonarios que marcan el camino de Donald Trump, a pesar de sus diferencias con el norteamericano, de acuerdo a una reciente publicación de la BBC. En esa lista, también se incluye al chileno Sebastián Piñera, el mexicano Vicente Fox y el panameño Ricardo Martinelli.

El informe señala que "todos ellos (los presidentes latinos millonarios) se ubican en el centro-derecha del espectro político" y que "hicieron de su éxito empresarial una carta de presentación electoral", además de que "se beneficiaron del descontento de muchos con la política tradicional", al igual que Trump, en su carrera por convertirse en el sucesor de Barack Obama.
"La crítica a estos empresarios es que además quieren comprarse al país: una parte del país los admira por eso, y otra parte desconfía de ellos", explicó a BBC Mundo el historiador chileno Joaquín Fermandois, que además advirtió que este fenómeno comenzó en Latinoamérica después de la II Guerra Mundial: "Hay un panorama de crisis de los antiguos partidos que favorece estas situaciones", apuntó.

Tras el avance de la izquierda en América Latina en los últimos años, ahora los "candidatos empresarios" se ofrecen como "una alternativa pragmática capaz de atraer inversiones con medidas pro-mercado" y se muestran como "una garantía de mayor honradez en la cosa pública".

No obstante, el artículo señala que los millonarios latinos son "menos de derecha que Trump", que fue tratado de "fascista y racista" por su opinión respecto a los inmigrantes latinos.

"Al que le guste mucho la plata hay que meterlo en la industria o en el comercio, no en la política", enfatizó José 'Pepe' Mujica, tras la finalización de su mandato, en un claro mensaje contra estos nuevos políticos que marcan tendencia.

La BBC subrayó que Mauricio Macri "declaró bienes por un valor de US$5,5 millones, que incluían participaciones en varias sociedades, depósitos en Estados Unidos y Suiza, un campo y dos propiedades", y destacó su experiencia en la presidencia de Boca y las empresas de su padre.

"Un país es una empresa, si no sabés conducir una empresa no sabés conducir un país", opinó Franco Macri, padre del Presidente, en las antípodas de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien durante la última campaña electoral, en la que no fue candidata, sostuvo que "un país no es una empresa": "El balance de una empresa se cierra de una manera: pérdida o ganancia", apuntó, y aclaró que "el balance de un país se cierra por cuántos argentinos están adentro y cuántos quedan afuera".

El informe también repasó las fortunas y denuncias contra los presidentes millonarios, y recordó los frustrantes intentos de llegar a la política del ecuatoriano Álvaro Noboa -dueño de una mega empresa de exportación de bananas- o el boliviano Samuel Doria Medina -de la industria cementera-.

El intransigente

Colombia: FARC y gobierno desisten de firmar la paz este 23 de marzo


La Habana, Cuba.- La guerrilla de las FARC y el gobierno de Colombia desistieron por separado del plazo que fijaron para firmar la paz el 23 de marzo, y abrieron la opción de prorrogar las negociaciones en Cuba para cerrar más de medio siglo de conflicto armado.


El primero en admitir una muy probable extensión de los diálogos que se iniciaron en La Habana en noviembre de 2012, fue el presidente Juan Manuel Santos el miércoles desde Colombia.




“Después de tanto esfuerzo, después de tanto tiempo, si no hemos llegado el 23 a un buen acuerdo, yo le digo a la contraparte ‘pongamos otra fecha’, porque yo no voy a cumplir una fecha con un mal acuerdo”, afirmó Santos.

Este jueves, en Cuba, el líder rebelde Joaquín Gómez, negociador de paz de las FARC, apoyó la posición del mandatario. “Nos parece que el presidente Santos ha actuado con objetividad y estamos de acuerdo con lo dicho por él, y pensamos que sí, que después del 23 puede haber un acuerdo”, afirmó Gómez. En ese sentido, insistió en que “no hay condiciones” para culminar las negociaciones dentro del plazo de seis meses que se impusieron Santos y Timoleón Jiménez (“Timochenko”) el 23 de septiembre último en La Habana.

“Estamos de acuerdo que de manera consensuada acordemos otra fecha”, enfatizó Gómez. De esa forma, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno de Santos despejaron el camino hacia una prórroga de las conversaciones para poner punto final a la prolongada lucha de esa guerrilla, que aspira a convertirse en un partido político. Sin embargo, no existe, al menos públicamente, una nueva fecha en discusión y de su lado el grupo comunista señaló que espera que hacia finales de este año pueda afirmarse que “la guerra terminó2.

El plazo del 23 de marzo había alimentado una expectativa mayor por la histórica visita que realizará el presidente Barack Obama a Cuba del 20 al 22 de este mes. EEUU, que financió por años la lucha contra las FARC, respalda las negociaciones con esa guerrilla.

Por lo menos el cese bilateral de fuego

Actualmente las FARC y el gobierno están negociando el cese bilateral del fuego definitivo (que incluye el desarme de la guerrilla) y el mecanismo de refrendación de los acuerdos, últimos puntos del proceso de paz que acompañan Cuba, Noruega, Chile y Venezuela.

Hasta el momento han alcanzado pactos en torno a la problemática rural, cultivos ilegales, reparación de víctimas y participación en política de los rebeldes una vez dejen los fusiles. Al quedar prácticamente descartado el plazo para la suscripción de un acuerdo final, las partes trabajan para convenir y anunciar el cese bilateral de fuego el 23 de marzo. “El 23 de marzo habrá algo, ya veremos si es la firma total del acuerdo o si es la firma de una parte del acuerdo”, dijo el lunes la canciller colombiana, María Ángela Holguín.

AFP

Bolivia instalará su primera planta nuclear

La Paz, Bolivia.- El gobierno boliviano creó por decreto una oficina estatal de energía nuclear, tras un acuerdo con Rusia para instalar la primera planta con esta tecnología en el país, informaron este jueves las autoridades.

Resultado de imagen para Bolivia instalará su primera planta nuclear
 “Nace la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) que tiene por finalidad desarrollar, suministrar y comercializar bienes y servicios de tecnología nuclear con fines pacíficos en el país”, señala el informe del ministerio de Energía e Hidrocarburos.

El decreto fue firmado por el presidente Evo Morales y sus ministros el miércoles. Uno de los objetivos específicos de la ABEN será “operar las instalaciones nucleares” que La Paz acordó construir con Moscú el pasado fin de semana, en el marco del Programa Nuclear Boliviano.

La firma rusa Rosatom instalará en la ciudad andina de El Alto, a 4.000 metros de altitud y vecina de La Paz, el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear a un costo de 300 millones de dólares, en una superficie de 15 hectáreas y en un plazo de cuatro años. Ese centro se utilizará con cuatro fines: en salud para el diagnóstico y tratamiento de cáncer; para contribuir a la seguridad alimentaria y el incremento de la productividad industrial; en el desarrollo científico y tecnológico para medicina, física, química y petroquímica; y en investigación de la tecnología nuclear con fines pacíficos.

El mandatario izquierdista Morales reivindicó varias veces el derecho de su país para contar con tecnología nuclear.

AFP

EEUU: Un jurado condena a un exmilitar por intentar unirse a Estado Islámico

WASHINGTON.- Un jurado federal de Nueva York ha condenado este miércoles a un veterano de la Fuerza Aérea, Tairod Pugh, por intentar unirse a la lucha del grupo terrorista Estado Islámico en Siria y podría ser castigado con hasta 35 años de cárcel.

Pugh llegó a Turquía con un billete de ida en enero de 2015, pero fue interceptado y deportado por las autoridades locales antes de cruzar la frontera hacia Siria. Fue detenido poco después en la vivienda de su padre en Nueva Jersey.

El fiscal, Mark Bini, advirtió durante el juicio de que este veterano "estaba dispuesto a morir por la causa del terrorismo". "Decidió que quería ir (a Siria) para unirse a Estado Islámico y apoyar al grupo con su cuerpo, con sus habilidades como mecánico de aviones", relató, según 'The Wall Street Journal'.

El Ministerio Público exhibió como pruebas parte del material incautado a Pugh, que descargó más de 70 vídeos del grupo terrorista y realizó en Internet búsquedas sospechosas como "fronteras controladas por Estado Islámico".

La defensa, por su parte, aseguró que aunque el acusado tenía ideas "ofensivas" y estaba en posesión de vídeos "repulsivos", sus ideas están protegidas por el derecho a la libertad de expresión y, por tanto, no son ilegales.

No lo ha entendido así el jurado, que tras siete horas de deliberaciones ha declarado a Pugh culpable de intentar afiliarse a una organización terrorista. Se trata del primer caso de este tipo que termina con el veredicto de un jurado popular y no de un tribunal.

EP

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY