Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Pakistán: Doce insurgentes murieron al atacar un control militar

En el enfrentamiento murieron 12 de los atacantes, mientras que otros seis que resultaron heridos
Pakistán
PAKISTÁN  - Doce insurgentes murieron al atacar un puesto de control militar en Pakistán. El hecho sucedió cuando unos 50 insurgentes atacaron de madrugada un puesto de control fronterizo con Afganistán en la región de Kurran, que fue repelido por los soldados, según dijo el portavoz de la administración regional Mohamed Faisal, citado por EFE.

En el enfrentamiento murieron 12 de los atacantes, mientras que otros seis que resultaron heridos se encuentran detenidos, aclaró la fuente. Las fuerzas de seguridad lanzaron una operación en la zona en busca de los insurgentes que llevaron a cabo el ataque, afirmó Faisal.

Kurran es una de las divisiones administrativas de las áreas tribales de administración federal (FATA, por sus siglas en inglés) fronterizas con Afganistán.

El área es escenario habitual de combates por parte de la insurgencia local y de la vecina región de Waziristán del Norte, donde el Ejército lanzó en junio de 2014 una operación militar contrainsurgente, que continúa en la actualidad.

EFE

El mundo político argentino conmovido por los escándalos

Los escándalos se suceden en Argentina: además del presidente Mauricio Macri, citado en los “Panama Papers” por aparecer en los registros de empresas offshore, la justicia multiplica las detenciones de cuadros del kirchnerismo sospechados de corrupción.

Elegido a fines de 2015 tras prometer una gestión ejemplar, el presidente de centroderecha ha visto cómo su imagen se ha ido deteriorando por las revelaciones del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. Él niega todo y argumenta que las empresas offshore pertenecían al Grupo Mascri, dirigido por su padre Franco.

“De un punto de vista legal, es posible que no haya hecho nada incorrecto. Pero también demuestra que no ha aprovechado la ocasión de ejercer su promesa de transparencia. Si quiere transparencia, hubiera tenido que mencionar esas sociedades”, considera el politólogo argentino Gabriel Puricelli.

“Los Panama Papers lo ponen en una situación de no parecer transparente. No estoy seguro de que lo afecte a largo plazo, pero fue costoso para el gobierno a corto plazo, después de una victoria política”, agregó, aludiendo al hecho que Macri, que carece de mayoría en el Congreso, logró la aprobación parlamentaria que consagra el acuerdo con los llamados fondos buitre por la deuda argentina.

El recurso al armado de empresas offshore es frecuente en Argentina, estima Leandro Despouy, presidente del Tribunal de Cuentas de la Nación.

 Kirchner ante la justicia 


Varios pilares del kirchnerismo están bajo la lupa de la justicia.
El miércoles próximo, la propia expresidenta Cristina Kirchner deberá declarar en el marco de la investigación sobre una venta especulativa de divisas del Banco Central en los últimos meses meses de su gestión.

La exmandataria retornará ese día a la capital tras haber pasado cuatro meses en su casa en la Patagonia, en la que se recluyó tras la victoria de Macri. Sus partidarios se movilizan para organizar una gran manifestación de apoyo cuando preste declaración.

Este miércoles el hombre de negocios Lázaro Báez pasó por los tribunales. Sospechado de blanqueo de dinero y desvío de fondos, había sido detenido en la noche del martes al descender de su jet privado proveniente de la sureña provincia de Santa Cruz, feudo de la expareja presidencial.

Báez se enriqueció durante las gestiones de Néstor y Cristina Kircher, tras haber ganado varias licitaciones en Santa Cruz.

Imágenes de un video de vigilancia recientemente difundidas en la televisión argentina mostraron a su hijo contando millones de dólares en efectivo.

El sábado había sido detenido el exministro de Transporte (2003-2009) Ricardo Jaime y próximamente deberá declarar el extitular de Planificación Julio de Vido, integrante del círculo más estrecho de los Kirchner.

La justicia investiga asimismo a Cristóbal López, un empresario (casinos, soja, obras públicas) cercano a los Kirchner, por una deuda de 600 millones de dólares con el fisco.

Báez y López aparecen citados en los “Panama Papers”, al igual que el exsecretario privado de Néstor Kirchner, Daniel Muñoz.

Los kirchneristas denuncian un encarnizamiento judicial con Néstor y Cristina.

“No es encarnizamiento, pero no hay independencia de la justicia. La justicia abre investigaciones, pero en muchos casos no toma acciones. No es que los jueces responden a órdenes del poder, pero hay jueces que toman decisiones políticas, indicador de falta de independencia”, destaca Gabriel Puricelli.

“Se ha roto una suerte de velo que cubría la realidad de la corrupción. Hay muchas pruebas contundentes, que vienen de informes de la auditoria. ¿Dónde va a desembocar? Va a terminar en un gran escándalo”, señaló Leandro Despouy.

“En América Latina, los gobiernos se apoderan del Estado y administran los fondos públicos como si fueran propios”, agregó Despouy, integrante de la Unión Cívica Radical, un partido de centro que forma parte de la coalición gobernante.

“Argentina demuestra que sea bajo el gobierno ultraliberal de Carlos Menem, en los años noventa, o de los Kirchner, con postulados de izquierda, la corrupción es una epidemia institucional”, agregó.

“Tiene que haber un cambio fundamental”, una ruptura con las prácticas del pasado, concluyó Despouy, retomando las consignas que llevaron a Macri a la presidencia.

Reino Unido: una abuela británica de 55 años dio luz a trillizos

'No me importa nada que mis bebés sean más jóvenes que mis nietos'

TRILLIZOS
REINO UNIDO (Efe) - Una abuela de 55 años ha dado a luz a trillizos en el Reino Unido, tras someterse a un tratamiento de fertilización in vitro (FIV) gracias a un préstamo de 18.662 euros para financiar el procedimiento.

La enfermera Sharon Cutts, que tiene cuatro nietos, y su novio Stuart Reynolds, de 40 años, recibieron el mes pasado a los pequeños Mason, Ryan y Lily , que se unieron a los otros cuatro hijos que la mujer tuvo con una anterior relación. "No me importa nada que mis bebés sean más jóvenes que mis nietos. Eso significa que tienen más compañeros para jugar", afirmó Cutts al tabloide británico The Sun.

La abuela de Lincolnshire (este de Inglaterra) supo en todo momento que un embarazo múltiple era posible, ya que los médicos le implantaron hasta cuatro embriones para tener más posibilidades de concebir. "Cuando en una de las ecografías nos dijeron que había tres corazones latiendo me puse a llorar de alegría", señaló.

La sanidad pública británica (NHS) sólo realiza el método in vitro a mujeres menores de 42 años , por lo que Cutts se vio obligada a ir a una clínica privada de Londres, donde el tratamiento no tuvo éxito. Entonces la pareja viajó hasta Chipre , donde esta práctica se lleva a cabo en mujeres de hasta 60 años, que finalmente permitió a Cutts ser madre de nuevo. Para poder hacer frente a las facturas del tratamiento, tuvieron que pedir prestadas 15.000 libras (18.662 euros).

Tras varias semanas de complicaciones, en las que fue avisada de que sería conveniente abortar uno de los fetos debido a problemas de embarazo a su edad, los bebés nacieron mediante cesárea. Además, durante el embarazo Cutts se inyectó Botox y se puso extensiones para "estar radiante cuando los bebés nacieran".

EFE

Los bancos que crearon más sociedades en paraísos fiscales

París, Francia.- El banco francés Société Générale forma parte de los cinco bancos que crearon el mayor número de sociedades en paraísos fiscales mediante el gabinete de abogados panameño Mossack Fonseca, indicó ayer el diario Le Monde tras analizar los “Panama Papers”. “En total, tiene creadas 979 sociedades, detrás del británico HSBC (2.300), los suizos UBS (1.100) y Credit Suisse (1.105)”, según el diario.



Según los documentos filtrados a la prensa, más de 500 bancos, entre ellos Credit Suisse, UBS y HSBC, ayudaron a sus clientes a administrar sociedades en paraísos fiscales. Antes de las revelaciones, la Société Générale afirmó que desde 2012 no tiene, ni directa ni indirectamente, ninguna implantación en los Estados y los territorios considerados ‘no cooperativos’ en la lucha contra la evasión fiscal. Por su parte, el presidente del Credit Suisse, Tidjane Thiam, dijo tras la divulgación de los “Panama Papers” que el banco suizo no aprueba las cuentas en paraísos fiscales que a veces facilitan la evasión de capitales.

Las sociedades ‘offshore’ no son ilegales pero en casos de corrupción pueden servir para disimular en el extranjero beneficios adquiridos de manera ilegal.

La investigación de más de un centenar de medios reveló el domingo que 140 responsables políticos o personalidades de primer plano a escala mundial habían colocado dinero en paraísos fiscales. Todos los documentos proceden del despacho de abogados panameño Mossack Fonseca, con oficinas en 35 países, especializado en crear empresas y sociedades y cubren un periodo de unos 40 años.

Llegan a Turquía los migrantes expulsados tras pacto con UE

Lesbos, Grecia.- Tres barcos turcos devolvieron el lunes a Turquía a cerca de 202 migrantes desde las islas griegas de Lesbos y Chios, en el marco del polémico acuerdo firmado entre Bruselas y Ankara el 18 de marzo, por el cual 43 sirios que estaban en Turquía fueron enviados a la UE.



Este acuerdo fue apoyado por Alemania, que aceptó en el último año a la mayoría de los más de un millón de migrantes que desembarcaron en Europa desde Turquía.

En una entrevista telefónica, la canciller Angela Merkel y el primer ministro turco, Ahmed Davutoglu, consideraron que este lunes fue un día “importante”, que marcó el inicio de la “puesta en marcha de una parte central” de la estrategia europea para frenar el flujo de migrantes, dijo el gobierno de Berlín.

El acuerdo estipula que los llegados después del 20 de marzo serán devueltos a Turquía si no efectúan una demanda de asilo o si su petición es rechazada.

El acuerdo firmado entre la Unión Europea y Turquía prevé que por cada sirio devuelto, otro sea admitido en territorio comunitario, con un tope de 72.000 personas.

ALEMANIA Y HOLANDA

Por el acuerdo, 202 migrantes, entre ellos dos sirios, fueron llevados a Turquía, mientras que 32 sirios fueron llevados a Hanover, en el norte de Alemania, y 11 a Finlandia. Se esperaba que el martes Holanda acogiera a más refugiados.

Al amanecer, los migrantes se embarcaron en los barcos de la agencia de vigilancia de fronteras exteriores de la UE (Frontex), que dirige la operación. En Lesbos, 136 personas fueron embarcadas y en Chios 66.

La mayoría de los migrantes eran originarios de Pakistán, Afganistán e Irán y unos pocos de eran sirios que no efectuaron la demanda de asilo, informó Giorgos Kyritsis, portavoz del Servicio de Coordinación de Política Migratoria de Grecia.

AFP

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY