Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Crisis venezolana: Tensiones y estado de excepción

Caracas, Venezuela | AFP .La crisis venezolana entra esta semana en una nueva etapa de tensiones, con un país bajo estado de excepción y los opositores resueltos a seguir presionando en la calle por un referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro.



En medio del descontento popular por la creciente escasez de alimentos básicos y medicinas, además de los cortes cotidianos de luz y agua, y la inflación más alta del mundo, Maduro dio muestras de radicalismo en los últimos días.

El viernes extendió un decreto de emergencia económica vigente desde enero, pero sorpresivamente le añadió el estado de excepción por tres meses. No descartó incluso prorrogarlo sucesivamente hasta 2017.

Se espera que este lunes se conozcan los alcances de la medida, que suele restringir el derecho de protesta y de reunión, y autorizar detenciones y allanamientos sin orden judicial.

Por lo pronto, Maduro ordenó tomar las fábricas paradas poniendo en la mira cuatro plantas cerveceras de Polar -principal productor de alimentos y bebidas del país-, cesadas por falta de divisas para comprar insumos dentro del férreo control de cambios.

El gobierno justifica el estado de excepción en un supuesto complot de Estados Unidos y líderes opositores para intervenir en el país con las mayores reservas petroleras del planeta, so pretexto de una “crisis humanitaria”.

Ante esa “amenaza externa”, ordenó realizar el próximo sábado ejercicios militares.

El presidente también fundamenta el estado de excepción en la necesidad de tomar medidas drásticas contra la “guerra económica”, que según él ejecutan la oposición y empresarios de derecha para inducir la escasez y lanzar al pueblo en su contra.

En ese marco, desplegó un plan para el abastecimiento de productos básicos subsidiados sin intermediarios, y se comprometió a flexibilizar el control de precios a cambio de que algunas industrias eleven la producción.

Estado de excepción a prueba


Pero las señales de radicalización van más allá del mandatario socialista, cuya gestión reprueba el 68% de los venezolanos, según la firma Venebarómetro.

El vicepresidente, Aristóbulo Istúriz, desestimó el domingo la posibilidad de que el heredero político del fallecido Hugo Chávez (1999-2013) sea revocado mediante un referendo.

“Aquí no va a haber referéndum. Ellos saben que no va a haber referéndum porque primero lo hicieron tarde, segundo lo hicieron mal y tercero cometieron fraude”, dijo Istúriz aludiendo a las firmas entregadas por la oposición para que se active el proceso.

“Tendrán que matarnos a todos nosotros antes de darnos un golpe parlamentario”, advirtió en referencia a que la oposición controla ampliamente el Legislativo desde enero.

El estado de excepción se pondrá a prueba el próximo miércoles, cuando la oposición tiene previsto marchar hacia las sedes del Consejo Nacional Electoral (CNE) en todo el país en exigencia de que se cumplan los plazos para que el revocatorio se haga este año.

“La oposición sabe que la protesta es el único mecanismo para escalar la presión, y el gobierno necesita detener esa tendencia”, dijo a la AFP el analista Benigno Alarcón.

Movilizaciones similares fueron bloqueadas el pasado miércoles por policías y militares, desatándose escaramuzas que no pasaron a mayores.

El líder opositor Henrique Capriles, alcanzado por gases lacrimógenos durante esa jornada, advirtió el sábado sobre el riesgo de que el gobierno y el CNE -al que acusa de servir a Maduro- “tranquen” la consulta.

“Venezuela es un bomba que en cualquier momento puede explotar. Y por lo tanto convocamos a todo el pueblo para que se movilice por el revocatorio”, dijo, subrayando que esta es la salida pacífica a la crisis.

La coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD) quiere que la consulta se realice este año. Si se la hace después del 10 de enero de 2017, cuando se cumplen cuatro años del período presidencial, y Maduro pierde, el vicepresidente gobernaría los dos restantes.

¿Más leña al fuego?

El titular del Parlamento, Henry Ramos Allup, un experimentado dirigente opositor, denunció el domingo por Twitter que Maduro y la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, se reunieron el martes pasado y acordaron posponer el referendo para febrero de 2017.

Según la firma Datanálisis, siete de cada diez venezolanos quiere un cambio de gobierno, mientras que 97% considera que “su vida ha empeorado”.

Aun cuando la oposición asegura que el estado de excepción es ilegal, pues debe ser validado por el Parlamento, el gobierno podría buscar el visto bueno del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), al que la MUD acusa de ser otro apéndice del Ejecutivo.

Desde hace varios días, Ramos Allup viene advirtiendo que el TSJ se dispone a destituir a la directiva del Legislativo por desacato a una modificación del reglamento interno y de debate de la cámara, lo que añadiría más leña al fuego.

Mediante una controvertida sentencia, el TSJ ya eliminó las facultades de control de la Asamblea sobre los poderes Judicial, Electoral y Ciudadano, y anuló una ley de amnistía para disidentes presos y otra de vivienda aprobadas por la mayoría opositora.

Obama vapulea a Donald Trump sin nombrarlo: "La ignorancia no es una virtud"

El presidente de Estados Unidos criticó duramente el populismo del candidato republicano para las elecciones de noviembre.



EL DISCURSO DEL DIRIGENTE ISRAELÍ NO APORTA "NADA NUEVO", AFIRMÓ EL MANDATARIO ESTADOUNIDENSE EN EL SALÓN OVAL DE LA CASA BLANCA. FOTO: REUTERS

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, criticó duramente este domingo en una ceremonia de entrega de diplomas en la Universidad Rutgers el populismo del candidato republicano para las elecciones de noviembre, Donald Trump, aunque no lo nombró.

Obama invitó a los estudiantes a no lamentar la pérdida de una supuesta era dorada de Estados Unidos y estimó que "los buenos viejos tiempos no eran tan buenos", y evocó la discriminación racial, la pobreza y el relegamiento de las mujeres en la sociedad.

"El mundo está más interconectado que nunca", dijo asimismo el presidente. "Construir muros no cambiará nada", aseguró, y se burló así de la emblemática propuesta de Donald Trump de erigir un muro en la frontera con México.

Sin pronunciar el nombre del candidato republicano, Obama afirmó que ningún muro podrá detener las epidemias de Zika o Ebola, ni resolverá los problemas de competitividad vinculados a la globalización.

"Ello no impulsará nuestra economía ni mejorará nuestra seguridad. Aislar o denigrar a los musulmanes, o sugerir que sean tratados en forma diferente en las fronteras, no solamente va en contra de nuestros valores, sino de lo que somos", señaló el mandatario.

Foto: Reuters

Tragedia en India al hundirse un barco: al menos 18 muertos

La embarcación se volcó el sábado por la noche cuando las personas regresaban de una feria en el estado de Bengala

Tragedia en India

INDIA (EFE) - Socorristas recuperaron los cadáveres de 18 personas un río en la India después de que el barco sobrecargado donde iban se hundió el fin de semana, informaron autoridades el lunes.

La embarcación se volcó el sábado por la noche cuando las personas regresaban de una feria en el estado de Bengala Occidental, a pesar de la advertencia de la tripulación de que el barco estaba demasiado lleno, dijo el magistrado de distrito Saumitra Mohan.

Las labores de rescate terminaron el lunes en el distrito de Burdwan, unos 105 kilómetros (65 millas) al norte de Calcuta, la capital del estado, dijo Mohan. El funcionario detalló que el barco se volvió inestable y se hundió a una profundidad de 28 metros (70 pies) en medio de una fuerte corriente.

El accidente provocó protestas en la zona y decenas de aldeanos furiosos incendiaron varios barcos el domingo. La policía disparó balas de goma y gas lacrimógeno para reprimir a los manifestantes, informó la agencia Press Trust of India. Los naufragios son comunes en la India porque muchos barcos están mal construidos, a menudo van sobrecargados y hay poco respeto por las normas de seguridad.

Venezuela: Maduro ordena tomar fábricas paradas y estado de excepción

Caracas, Venezuela | AFP. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ordenó este sábado tomar las fábricas paralizadas y realizar ejercicios militares, en las primeras medidas de un estado de excepción que, según analistas, buscaría desarticular protestas opositoras si este año no se realiza un referendo revocatorio en su contra.


En paralelo, la oposición alertó sobre un estallido social en caso de que el gobierno o el Consejo Nacional Electoral (CNE) bloqueen la consulta que abriría el camino a nuevas elecciones.

“En el marco de ese decreto vigente (…) tomemos todas las acciones para recuperar el aparato productivo que está siendo paralizado por la burguesía (…) y quien se quiera parar para sabotear el país que se vaya, y el que lo haga hay que ponerle los ganchos” y ponerlo preso”, dijo Maduro ante miles de partidarios en el centro de Caracas.

La medida podría implicar la toma de cuatro plantas cerveceras de Polar -la mayor productora de alimentos y bebidas del país- que están paralizadas desde el 30 de abril por la falta de acceso a divisas para importar insumos -según la compañía-, dentro del severo control de cambios impuesto en 2003.

Maduro también ordenó realizar el próximo sábado ejercicios militares para afrontar lo que denunció como una amenaza externa, en la que justifica el estado de excepción.

Mientras, en una concentración que reunió a unas mil personas, la coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD) advirtió sobre el riesgo de un bloqueo al referendo.

“Si ustedes trancan la vía democrática, nosotros no sabemos que puede pasar en este país. Venezuela es un bomba que en cualquier momento puede explotar. Y por lo tanto convocamos a todo el pueblo para que se movilice por el revocatorio”, afirmó el dirigente Henrique Capriles.

La oposición, que controla el Parlamento, exigió que el CNE cumpla los plazos legales y realice el referendo este año.

Las movilizaciones ocurrieron luego de que el viernes Maduro firmó un decreto de “estado de excepción y de emergencia económica” contra la “agresión externa” que, aseguró, se cierne sobre su país. El texto aún no fue publicado.

Maniobras de EEUU

El mandatario socialista denunció que “se están activando medidas desde Washington, pedidas y promovidas por factores de la derecha fascista venezolana, envalentonados por el golpe de Estado de Brasil” contra Dilma Rousseff.

A su juicio, Estados Unidos urde esas maniobras para “acabar con las corrientes progresistas en América Latina”.

Pero no ahondó en tales acciones, si bien denuncia a menudo planes de intervención de Estados Unidos como lo hizo en numerosas ocasiones su predecesor Hugo Chávez (1999-2013).

Maduro amplió así los alcances de un decreto de emergencia económica vigente desde enero y que expiraba este sábado.

El presidente enfrenta una severa crisis económica, reflejada en una inflación voraz (180,9% en 2015) y severa escasez de bienes básicos, a lo que se suman racionamientos de agua y electricidad.

Maduro aseguró que el decreto será extendido durante 2016 y 2017, y ayudará a recuperar la producción.

Maduro -cuya gestión reprueba un 68% de los venezolanos, según la firma Venebarómetro- no detalló si el decreto de excepción restringirá derechos civiles.

Según el periódico The Washington Post, funcionarios del servicio de inteligencia estadounidense estiman que el gobierno de Venezuela podría ser derrocado este año por una insurrección popular.

Desarticular la protesta

“Maduro ha interpretado que la movilización de la gente en la calle va a obligar a la realización del referendo en 2016, así que desmovilizándola puede maniobrar para posponerlo hasta 2017”, dijo a la AFP la analista y experta en temas de seguridad Rocío Sanmiguel.

Añadió que Maduro podría optar por el “estado de conmoción interna y externa”, una de las formas más radicales del estado de excepción, lo que limitaría el derecho de protesta y reunión y autorizaría detenciones preventivas y allanamientos sin orden judicial.

Para el sociólogo Héctor Briceño, la medida apunta al “control de la protesta”, pues por primera vez en la era chavista podrían coincidir el malestar social y político.

“El momento donde se da esa articulación será el día que digan que no se puede hacer el referendo este año”, declaró a la AFP.

Al dictar el decreto, Maduro fustigó al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, quien sostiene que no realizar la consulta este año constituiría el “peor acto de corrupción política”.

La MUD está a la espera que el CNE -al que acusa de servir al gobierno- valide las firmas que entregó el 2 de mayo para pedir la activación del revocatorio.

Si la auditoría es exitosa, la MUD debería recaudar luego cuatro millones de firmas para que se convoque el referendo.

La oposición quiere realizar la consulta este año, pues si se la hace después del 10 de enero de 2017 -cuando se cumplen cuatro años del período presidencial- y Maduro pierde, los dos años restantes los completaría el vicepresidente, designado por el jefe de Estado.

Más bombardeos en Siria: al menos 27 yihadistas muerto

Bombardeos de las Fuerzas Armadas turcas y ataques de aviones de la coalición internacional

Siria
SIRIA (EFE) - Bombardeos de las Fuerzas Armadas turcas y ataques de aviones de la coalición internacional mataron a 27 supuestos yihadistas del Estado Islámico (Dáesh) en Siria, informó hoy la cadena turca NTV. Tras identificar y localizar objetivos de la guerrilla islamista al norte de Alepo, el Ejército turco lanzó en la tarde del domingo varias salvas de morteros 'Firtina' y de lanzacohetes desde la frontera.

Al mismo tiempo, los cazas de la coalición antiyihadista, encabezada por Estado Unidos, que mantiene bases en el sur de Turquía, lanzaron tres bombardeos aéreos contra la misma zona. Según fuentes militares turcas citadas por NTV, la operación costó la vida a 27 militantes del Dáesh y consiguió destrozar 5 posiciones de defensa y dos emplazamientos de armas.

Desde la frontera turca se podían observar las columnas de humo causadas por los bombardeos, agrega la citada cadena. La operación facilitó a los grupos rebeldes sirios opuestos al Dáesh conquistar dos zonas bajo control de la milicia islamista.

Por otra parte, la policía turca detuvo hoy en la provincia de Elazig, en el sureste de Anatolia, a siete personas sospechosas de ser miembros del Dáesh. Las arrestos tuvieron lugar tras una redada en seis domicilios, y entre los detenidos se halla un individuo, identificado con las siglas F.Sh. al que se le atribuye un cargo de máximo nivel en la organización del Estado Islámico.

El sospechoso, al que se atribuyen varias ejecuciones, habría llegado a Turquía desde Siria hace poco, señala la cadena NTV, citando fuentes policiales.

EFE

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY