Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Unos 60 muertos deja un atentado suicida del Estado Islámico

AFP.- Un coche bomba explotó durante una reunión de nuevos reclutas en una escuela al norte de Aden, Yemen. El fatal ataque se atribuye al grupo yihadista.
60 muertos y 29 heridos dejó el ataque suicida. Foto: Infobae
El atacante denotó su vehículo en medio de una reunión de los nuevos aspirares del Ejército frente a una escuela, según informó un responsable de seguridad a la AFP.

La agencia Amaq, órgano de propaganda del grupo yihadista comunicó, “Unos sesenta muertos en una operación mártir de un combatiente del Estado Islámico contra un centro de reclutamiento del Ejército en Adén”.

Adén fue tomado en julio del 2015 de manos de los rebeldes chitas hutíes y declarada “capital provisional” de Yemen, que ya ha sido blanco de numerosos atentados contra las fuerzas del orden.

El grito final de Dilma: “Se está dando golpe de Estado en Brasil”

Brasilia, Brasil. AFP. Dilma Rousseff llamó al Senado brasileño a votar contra su destitución e impedir “un golpe de Estado”, antes de la votación que dejará a la izquierda fuera del poder del gigante sudamericano. 

“Estamos a un paso de la concreción de un verdadero golpe de Estado”, denunció Rousseff durante su defensa en el Senado, en el umbral de su juicio político. Y “si se consuma, resultará en la elección indirecta de un gobierno usurpador”, añadió la ex guerrillera de 68 años, quien repitió que es “inocente”.

Esta es la primera oportunidad que tiene la mandataria de defenderse en el Congreso. Y es la última carta antes de la votación que decidirá si la destituye o no, probablemente este martes. “Lucho por la democracia, por la verdad por la justicia. Lucho por el pueblo de mi país”, dijo al pleno de 81 senadores, convertidos en una especie de gran jurado.

Cada vez más aislada políticamente, agobiada por la peor recesión económica desde los años 1930 y con su partido ametrallado por denuncias de corrupción, Rousseff fue suspendida de su cargo en mayo por acusaciones de maquillar las cuentas públicas.

Desde sus tempranos inicios en la política, Rousseff se ganó una fama de firme, severa y también de arrogante y con dificultades para dialogar. Esta ex guerrillera, primera mujer en asumir la presidencia de Brasil (2010), que fuera torturada durante el régimen militar en Brasil (1964-1985), volvió a sentarse en el banquillo de los acusados 46 años después. Su mensaje –estoico– no solo iba dirigido a los senadores, sino a una nación entera. Durante la jornada, Rousseff fue interrogada por detractores y aliados bajo la mirada de “Lula” da Silva (2003-2010), su padrino político.

Una vez concluido el interrogatorio, el Senado decide el futuro gobierno del país en una sola ronda de votación. Los aliados de su ex vicepresidente y actual mandatario interino Michel Temer aseguraban tener entre 60 y 61 votos para garantizar la condena, más de los 54 necesarios. Todos los sondeos aseguraban antes de la votación, en que solo un milagro evitará la destitución.

Video muestra asesinato de 5 kurdos a manos de niños

EFE. El grupo yihadista Estado Islámico (EI) difundió un nuevo video propagandístico en el que muestra el asesinato de diez personas, cinco a manos de cinco niños soldados, uno de ellos presumiblemente de nacionalidad británica.
El Estado Islámico utilizó a cinco niños verdugos para un video con quince ejecuciones. Captura de pantalla.
En el video, cuya autenticidad no ha podido ser verificada, los menores disparan en la cabeza a cinco supuestos kurdos a los que, según uno de ellos, se les ha aplicado la ley islámica.

La grabación, de unos nueve minutos de duración, identifica a los cinco menores verdugos como Abu Ishaq, el egipcio; Abu Abdala, el británico; Abu al Bará, el tunecino; Abu Fuad, el kurdo, y Yusef, el uzbeco.

Las imágenes muestran el asesinato de otras cinco personas a manos de cinco hombres armados encapuchados y en ellas el EI, que ha perdido gran cantidad de territorio tanto en Siria como en Irak, amenaza a los países de la coalición internacional encabezada por Estados Unidos.

La difusión de esta cinta coincide con la pérdida, por parte de los yihadistas, de la región petrolera iraquí de Al Qayara, cuya liberación fue anunciada ayer por el Ejercito de Irak y que abre las puertas para la recuperación de Mosul, el principal feudo del EI en ese país.

EEUU: Trump promete beneficios económicos a los latinos

Washington, Estados Unidos.- AFP El candidato presidencial republicano, Donald Trump, hizo llamados este miércoles al electorado hispano, prometiendo proteger los empleos y reducir los impuestos a esa comunidad estadounidense, que mayoritariamente lo rechaza en los sondeos.



En un mitin en Tampa, Florida (sureste), Trump dijo que las políticas del presidente Barack Obama generaron un aumento de la pobreza entre los latinos, y en cambio prometió, si llega a la Casa Blanca, un “mejor futuro” para la primera minoría del país con 55 millones de habitantes.

“Así que voy a luchar para dar a cada ciudadano hispano en este país un mucho mejor futuro”, dijo Trump.

El magnate inmobiliario prometió que su dura política migratoria, de asegurar la frontera y limitar la entrada de indocumentados, generará seguridad en el país pero también redundará en mayor protección a los empleos de las minorías negras y latinas.

La candidata demócrata “Hillary Clinton preferiría darle un empleo a un inmigrante ilegal que a un ciudadano hispano desempleado”, afirmó.

El discurso de Trump entremezcló la inmigración y los empleos, el primer y segundo tema más importantes para los votantes latinos, según un sondeo de abril de la firma Latino Decisions.

Sus declaraciones también reflejan el reciente reacomodo de su campaña, haciendo amagues hacia las minorías -negra, hispana- que tradicionalmente votan por los demócratas, para intentar remontar en las encuestas frente a Clinton.

La aspirante demócrata lidera con 47,2% frente a 41,8% para Trump, según un promedio de sondeos nacionales del sitio RealClearPolitics.com, y marcha adelante prácticamente en todos los estados claves.

En Florida, un estado bisagra donde el voto latino puede ser determinante, Trump apeló a los emprendedores, señalando que más de 600.000 negocios son propiedad de hispanos.

“El plan de Hillary Clinton sería asfixiarlos con nuevas regulaciones, aumentar sus facturas eléctricas y subir sus impuestos”, apuntó.

En cambio, en una eventual presidencia de Trump “en el centro de mi plan económico hay un recorte impositivo para pequeños negocios de 35% a 15%”, dijo.

Trump ha cosechado la polémica entre los latinos desde que inició su campaña acusando a los inmigrantes ilegales mexicanos de ser delincuentes y violadores, y prometiendo construir un muro gigante en la frontera con México.

Según un sondeo de Latino Decisions de julio, un 74% de los electores latinos votarán por Clinton, frente a 16% que lo hará por Trump.

Brasil: Las últimas horas de Dilma Rousseff en la presidencia

La destitución de la primera presidenta mujer de Brasil terminaría con más de 13 años de gobierno del Partido de Trabajadores



Rousseff

BRASIL (EFE) - El Senado de Brasil inicia este jueves el juicio de destitución de la presidentaDilma Rousseff, que salvo sorpresas de último momento, pondrá fin a cuatro gobiernos consecutivos de izquierda en la mayor economía latinoamericana.

Bajo el comando del presidente de la corte suprema de justicia, el pleno de 81 senadores decidirá si esta exguerrillera de 68 años, deberá dejar la presidencia por autorizar gastos a espaldas del Congreso y manipular las finanzas públicas.

"Con la misma fuerza que luché contra la dictadura militar y ganamos porque recuperamos la democracia, de esa misma manera vamos a luchar para profundizar la democracia ahora en nuestro país. Tenemos que tener esperanza", dijo la mandataria el miércoles por la noche durante un acto partidario en Brasilia.

La destitución de la primera presidenta mujer de Brasil terminaría con más de 13 años de gobierno del Partido de Trabajadores (PT), que fundó Luiz Inacio Lula da Silva, el político que encarnó el despegue de Brasil, el éxito de la lucha contra la pobreza y que dejó el poder con una economía pujante y una popularidad sin precedentes.

Pero eso ya quedó en el recuerdo. La mayor economía de América Latina se contrajo 3,8% en 2015 y proyecta caer otro 3,1% este año. Un desempleo que supera los 11 millones de personas, inflación y un rojo fiscal de más de 45.000 millones de dólares completan el cuadro del gigante sudamericano.

Y la confianza en Brasil se precipitó de la mano de una crisis política marcada por masivos escándalos de corrupción. "Ni siquiera sé si Dilma ya salió o sigue como presidenta y tampoco sé si con o sin ella habrá mucha diferencia", se lamentó Miralva de Jesús Santos, 58 años, una costurera desempleada residente en la periferia de Sao Paulo.

Las sesiones para la fase más dramática de este proceso comienzan pocos días después del cierre de los Juegos Olímpicos de Rio-2016, los primeros en Sudamérica. Fue precisamente Lula quien batalló para traer los Juegos a Brasil.

El fallo que cerrará un traumático proceso iniciado el 2 de diciembre del 2015 no pasará del 31 de agosto, según el cronograma fijado.

Pero podría adelantarse si prevalecen los esfuerzos de los aliados de Michel Temer, el vicepresidente que sucederá a Rousseff.