Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Terroristas del EI adiestran a argentinos y se desata la alerta en Sudamérica

EFE. El secretario de Seguridad argentino, Eugenio Burzaco, admitió que les "preocupa" la presencia de posibles yihadistas en el país suramericano ya que han "detectado argentinos que se han formado" en el grupo terrorista Estado Islámico.
El Estado Islámico sigue asesinando inocentes. Foto: Web.
“Es algo que realmente nos preocupa, porque sabemos que han estado en zonas calientes del conflicto, en Siria o el norte de Irak. Hay ciudadanos que han ido y han vuelto, al país o a países vecinos como Uruguay”, apuntó el responsable de la Secretaría de Seguridad (inscrita dentro del Ministerio de Seguridad), al diario Primera Edición, de la provincia de Misiones (norte).

“Estamos trabajando para evitar ese fenómeno de ‘células dormidas’ porque la experiencia nos dice que una o dos personas con pocos recursos pero mucha decisión pueden generar un desastre, como lamentablemente sucedió en Europa o Estados Unidos”, prosiguió.

Consultado sobre una alerta disparada semanas atrás por una agencia rusa sobre el entrenamiento de extremistas dentro del territorio argentino, Burzaco apuntó que no se ha confirmado tal cosa.

“Hemos trabajado mucho en la Triple Frontera intercambiando informaciones e inteligencia con Brasil y Paraguay. El terrorismo es un tema que nos ocupa y que nos obliga a entrecruzar datos. En ese sentido es que hemos creado lo que llamamos ‘Centros de Fusión’, donde convergen áreas de inteligencia de las distintas fuerzas, para compartir información. Estamos con los ojos abiertos”, dijo.

Por último, el funcionario se refirió a las maras y a su posible presencia en Argentina.

“Hay bandas locales que pueden adquirir características de grupos de otros países como las maras, pero yo no veo un fenómeno de ese tipo en la Argentina. No obstante, igual hay que prestar atención por esos grupos que pueden copiar el accionar de esas organizaciones”, indicó.

Rescatan a 3.400 migrantes frente a las costas de Libia

Roma, Italia. AFP. Un total de 3.400 migrantes fueron rescatados durante este fin de semana frente a las costas de Libia, 1.100 de éstos el domingo, anunciaron los guardacostas italianos, que coordinan las operaciones de rescate en esta parte del Mediterráneo.



Los migrantes rescatados el domingo habían partido de Libia a bordo de ocho lanchas neumáticas sobrecargadas y dos barcas de pesca.

Fueron socorridos por los navíos de los servicios guardacostas y de la marina italiana, un buque británico participante en la operación europea antitráfico Sophia, un navío militar irlandés y varios buques humanitarios.

En este sentido, el “Aquarius”, fletado por las organizaciones SOS Mediterráneo y Médicos Sin Fronteras (MSF), anunciaron haber rescatado a 552 personas, incluyendo mujeres y niños muy pequeños.

Por otro lado, se espera que las más de 2.300 personas rescatadas el sábado, que viajaban en 18 embarcaciones improvisadas hacia Italia, llegasen el lunes a diferentes puertos de Sicilia.

Según las estadísticas del ministerio del Interior italiano facilitadas el viernes, 124.500 personas han llegado a las costas italianas en lo que va de año, casi todas procedentes de África subsahariana. Una cantidad casi similar a la del mismo periodo de 2015 (122.000).

Sin embargo, Italia tiene que lidiar este año con el cierre de las fronteras en el norte, lo que ha bloqueado el flujo de migrantes por la península, un desafío para las estructuras de acogida. A finales de 2014, Italia hospedaba a 66.000 personas, a fines de 2015 a 103.000 y, en la actualidad, a 155.000.

Alemania: miles de casamientos con menores refugiados

Un total de 1.475 extranjeros menores de edad constaban a fecha de 31 de julio como casados.


Refugiados


ALEMANIA (Efe) - Desde la llegada de centenares de miles de refugiados a Alemania, la cifra dematrimonios con menores, de los cuales 361 no tienen ni 14 años, asciende ya a casi 1.500, aunque se estima que la cifra podría ser mayor, según datos del Ministerio del Interior que publican hoy los periódicos del grupo mediático Funke.

Así, en el registro central de extranjería un total de 1.475 extranjeros menores de edad constaban a fecha de 31 de julio como casados. En la mayoría de los casos -1.152- se trata de niñas, agregan las informaciones facilitadas por el ministerio en respuesta a una interpelación de Los Verdes. Se supone que las personas menores fueron casadas con un adulto ya en sus países de origen.

La mayoría de menores registrados como casados son originarios de Siria (664); otros países de procedencia son Afganistán (157), Irak (100), Bulgaria (65), Polonia (41), Rumanía (33) y Grecia (32). Los matrimonios que impliquen a una persona menor no están permitidos en Alemania salvo excepciones.

Así, en Alemania sólo puede contraer matrimonio el que ha alcanzado la mayoría de edad. El matrimonio a partir de los 16 años es posible únicamente si la otra parte es mayor de edad y existe el consentimiento de los padres o de un tribunal de familia.

La Audiencia Territorial de Bamberg reconoció en mayo pasado como válido el matrimonio entre un refugiado sirio y su prima, que fue casada cuando tenía 14 años. Previamente, la ciudad de Aschaffenburg, en el sur de Alemania, no había reconocido el matrimonio por ser ella menor de edad y había asumido la tutela de la adolescente, tras lo cual el marido recurrió la decisión del departamento de menores ante la Audiencia Territorial de Bamberg.

El Tribunal Supremo (TS) de Alemania debe estudiar ahora si es posible reconocer en el país los matrimonios con menores contraídos en el extranjero, en respuesta al recurso presentado a su vez contra el reconocimiento del enlace del refugiado sirio con su prima menor.

EFE

Kerry y Lavrov intentan lograr un plan de paz para Siria

Ginebra, Suiza. AFP. El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, inició este viernes en Ginebra una nueva reunión con su homólogo ruso, Serguei Lavrov, para intentar llegar a un acuerdo sobre el conflicto sirio, pese a los reiterados fracasos de los últimos meses.

Washington y Moscú, que desde hace cinco años apoyan a bandos opuestos en este sangriento conflicto que ha dejado mas de 290.000 muertos y millones de desplazados, buscan reactivar el plan de paz adoptado a fines de 2015 por la comunidad internacional, que incluye una tregua duradera, un plan de ayuda humanitaria y un proceso de transición política entre gobierno y la oposición moderada.

Luego de dos días de reuniones telefónicas y anuncios sobre un posible encuentro cara a cara, Kerry llegó finalmente este viernes a Ginebra, para encerrarse en otra ronda de negociaciones con Lavrov, que ya estaba en la ciudad suiza.

En el avión, los consejeros que lo acompañan aseguraron que Kerry no habría hecho el viaje si no pensara que hay una posibilidad de progresar.

Pero ambos ministros tendrán poco tiempo, pues los dos deben regresar a sus países el viernes por la noche.

En esta ciudad suiza su reunión “se enfocará en reducir la violencia, ampliar la ayuda humanitaria para los sirios y avanzar hacia una solución política necesaria para terminar la guerra civil”, había resumido el jueves el portavoz de la Secretaría de Estado, John Kirby, en un comunicado.

Kerry y Lavrov hablaron por teléfono el jueves, principalmente sobre una posible “cooperación ruso-estadounidense con el objetivo de destruir los grupos activos en Siria, y ayudar a resolver los problemas humanitarios y promover un arreglo político en el conflicto sirio”, había indicado por su lado Moscú.

¿Kerry tras Lavrov? 

Tras cinco años y medio de guerra y caos en Siria, Kerry es acusado de correr tras Lavrov para intentar arrancar a cualquier precio un acuerdo en Siria, cuatro meses antes del fin de la presidencia de Barack Obama.

Son innumerables las reuniones entre los dos hombres, las últimas de ellas en el G20 de China el 4 y 5 de septiembre, y en Ginebra el pasado 26 de agosto.

Pero estos múltiples encuentros no han dado hasta ahora el menor resultado, pese a que el presidente ruso Vladimir Putin hablara de “cierto acercamiento de posiciones” tras una entrevista con Obama durante el G20. El propio Obama se limitó a decir que la conversación había sido “productiva”.

Entretanto esta semana en Londres, la muy debilitada oposición siria presentó un plan de transición política.

Para estos rebeldes la situación sigue siendo muy complicada sobre el terreno, principalmente en Alepo (norte de Siria), donde las fuerzas del régimen, apoyadas por la fuerza aérea rusa, consiguieron rodear totalmente los barrios insurgentes.

También hubo un duro golpe para los insurgentes islamistas con la muerte el jueves de Abu Omar Saraqeb, comandante del “Ejército de la Conquista” –principal alianza de los rebeldes–, debido a un bombardeo en la provincia de Alepo, según el Frente Fateh al Sham (exFrente al Nosra).

‘Expulsar a los yihadistas’ 

Otro actor del drama sirio, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan afirmó haber acordado con Obama, durante la cumbre del G20 en China, “hacer lo necesario” para expulsar a la organización extremista Estados Islámico (EI) de Raqa, su “capital” siria.

También esta semana tuvo lugar una conversación telefónica de Erdogan con Putin para hablar de un alto el fuego en Alepo, según la agencia de prensa progubernamental Anadolu. Rusia apoya al régimen de Damasco, a diferencia de Turquía, que pide la salida del presidente Bashar Al Asad.

En fin, la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) afirmó estar “preocupada” por la supuesta utilización de armas químicas en Alepo, donde decenas de personas informaron de casos de asfixia después de que el régimen lanzara en la ciudad barriles explosivos.

Alarma: un 10 % de la naturaleza virgen del planeta ya no existe más

El 23 por ciento del área terrestre del planeta todavía se conservan en estado virgen


Naturaleza

AUSTRALIA (EFE) - Un diez por ciento de la superficie de la naturaleza virgen del planeta, alrededor de unos 3,3 millones de kilómetros cuadrados, ha desaparecido en las últimas dos décadas, especialmente en la Amazonia y África Central, según un estudio publicado hoy en 
Australia.

"A pesar de que son los reductos de la biodiversidad en peligro y que contribuyen a regular los climas locales y al mantenimiento de muchas comunidades indígenas, las áreas silvestres están desapareciendo ante nuestros ojos", dijo en un comunicado William Laurance, experto de la Universidad James Cook en Australia que participó en el estudio.

Según la investigación, liderada por James Watson de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre en Canadá (WCS, siglas en inglés) y la Universidad de Queensland, Sudamérica perdió un 30 por ciento de sus tierras silvestres, intactas por el hombre, desde inicios de 1990 y África, un 14 por ciento.

Los científicos también hallaron que unos 30 millones de kilómetros cuadrados, que equivalen al 23 por ciento del área terrestre del planeta, todavía se conservan en estado virgen, especialmente en América del Norte, el norte de Asia, el norte de África y Australia.

Para el estudio, los investigadores elaboraron un mapa biológico y ecológico de las zonas que no habían sido perturbadas por la presencia humana del planeta y después lo compararon a otros similares elaborados a principios de la década de 1990.

La investigación alerta sobre la necesidad de implementar políticas internacionales urgentes para "para conservar las tierras salvajes que aún sobreviven antes de que sea demasiado tarde. Probablemente tenemos una o dos décadas para revertir esta crisis", acotó Laurance, al considerar que la ONU y otros organismos mundiales han ignorado la situación en los acuerdos multilaterales sobre el medioambiente.

"Una vez que desaparecen las tierras vírgenes no se vuelven a recuperar, la única opción es proteger proactivamente a la naturaleza que nos queda", concluyó el experto de la universidad australiana.

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY