Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Estado Islámico: decena de muertos en un ataque frustrado

Perdieron la vida 78 yihadistas al frustrar un ataque del Estado Islámico en manos de las fuerzas del Ejército


Estado Islámico

ESTADO ISLÁMICO (Efe) - Al menos 78 miembros del grupo terrorista Estado Islámico (EI) murieron al repeler hoy las fuerzas iraquíes un amplio ataque con suicidas que pretendía retomar la zona de Al Qayara, en el norte de Irak.

El portavoz de la Comandancia de las Operaciones para la Liberación de la provincia de Nínive, en la que se ubica Al Qayara, coronel Feras Sabri, informó a Efe de que el ataque lo lanzaron anoche más de 150 combatientes del Estado Islámico.

Esta operación para recuperar Al Qayara, que les fue arrebatada a finales de agosto, fue denominada por los extremistas "Invasiones de la muerte". Suicidas al volante de coches bomba atacaron las unidades de las Divisiones 71 y 91 del Ejército y los batallones de emergencia de la Policía de Nínive en las aldeas de Zaizia, Al Shibani y Al Houd, situadas al sur y al este de Al Qayara.

Las tropas iraquíes lograron destruir cinco de esos vehículos antes de que detonaran en su objetivo, mientras que otros fueron bombardeados por los aviones de guerra iraquíes y de la coalición internacional. Sabri consideró que esta ofensiva es "un intento desesperado" por parte del EI, después de haber perdido terreno en la zona y en especial Al Qayara, que era "su primera línea defensiva" antes de Mosul, capital de Nínive y bastión de los yihadistas.

Al Qayara, que estuvo más de dos años en manos del EI, hasta el pasado 25 de agosto, es estratégica por ser la puerta a Mosul y por ser una zona rica en petróleo, de cuya explotación y venta los extremistas obtenían financiación.

FMI dice que líderes de mano dura amenazan el comercio

Washington, Estados Unidos. AFP La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, dijo el martes que los políticos que hacen compaña con promesas de proteccionismo y barreras económicas amenazan el comercio mundial.

“Hay un riesgo creciente de políticos que buscan un puesto con la promesa de ‘mano dura’ con los socios de comercio exterior a través de tarifas punitivas u otras restricciones al intercambio”, dijo Lagarde.

Tanto el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos Donald Trump como su rival demócrata Hillary Clinton ya anunciaron su oposición al acuerdo de libre comercio transpacífico (TPP) que firmó la administración de Obama y debe ser ratificado por el Congreso.

“Profundamente preocupada”

Trump propuso gravar las mercaderías chinas y denunció el acuerdo de libre comercio de Estados Unidos con México y Canadá.

De su lado, los británicos decidieron en un referéndum desvincularse de la Unión Europea.

En sus declaraciones, Lagarde dijo estar “profundamente preocupada”.

Sin mencionar a ningún político en particular, describió un clima adverso al comercio y señaló que la tasa de crecimiento del comercio mundial se mantiene en 2%.

“La reciente noticias sobre negociaciones comerciales multilaterales han sido bastante desalentadoras”, dijo Lagarde. Añadió que las reformas comerciales podrían ganar impulso “si se explican adecuadamente sus beneficios”.

El comercio, dijo, genera más industrias competitivas, más innovación y precios más bajos para los consumidores.

Bombarderos estadounidenses sobrevuelan Corea del Sur

Pyeongtaek, Corea del Sur | AFP. Dos bombarderos estadounidenses B-1B sobrevolaron este martes Corea del Sur en una demostración de fuerza contra Corea del Norte cuatro días después de su quinto ensayo nuclear.



Los aviones supersónicos entraron a las 10h00 (01h00 GMT) en el espacio aéreo surcoreano en la vertical de la base aérea estadounidense Osan de Pyeongtaek, a 64 km al sur de Seúl.

Cada uno de los aparatos, procedentes de la base aérea Andersen de Guam, en el Pacífico, iba escoltado por cazas estadounidenses y surcoreanos.

“La demostración de hoy es sólo un ejemplo de toda la gama de capacidades militares de esta sólida alianza que busca proporcionar y reforzar la disuasión”, declaró el general Vincent Brooks, comandante de las fuerzas estadounidenses en Corea del Sur.

“La prueba nuclear norcoreana constituye una escalada peligrosa y plantea una amenaza inaceptable”, añadió el general, que reiteró “el compromiso inquebrantable” de Estados Unidos con la defensa de sus aliados en la región.

Estados Unidos “adoptará las medidas necesarias para lograrlo, mediante operaciones como la de hoy y el despliegue de la batería THAAD (Terminal High Altitude Air Defense) en la península coreana”, añadió en referencia al escudo antimisiles estadounidense que debe ser instalado en Corea del Sur.

China se opone firmemente al despliegue de estos sistemas ultrasofisticados tan cerca de su territorio por estimar que podrían servir para vigilar sus propios sistemas militares.

La oposición surcoreana también se muestra hostil al estimar que el THAAD va a empeorar la situación regional.

Los vuelos del martes “tenían como objetivo hacer una advertencia clara a Corea del Norte acerca de sus ensayos nucleares, para impedir toda provocación suplementaria”, declaró a los periodistas Moon Sang-Gyun, portavoz del Ministerio surcoreano de Defensa.

Washington había efectuado vuelos similares en respuesta a las precedentes pruebas nucleares de Pyongyang.

Unos 28.500 militares estadounidenses están desplegados en Corea del Sur.

Corea del Norte, que ha multiplicado los tests de misiles estos últimos meses, realizó el pasado viernes su ensayo nuclear más potente, realizado como los precedentes en Punggye-ri (noreste).

Pyongyang afirmó que ensayó una cabeza nuclear susceptible de ser montada en un misil.

La guerra por el agua ya comenzó en India

Se registraron fuertes hechos de violencia en India por una disputa por agua



India

INDIA (EFE) - El máximo tribunal de India ordenó el lunes al estado sureño de Karnataka que libere agua de un río en disputa al vecino Tamil Nadu, después de que se produjeran choques violentos en los dos estados por el reparto de agua.

El Tribunal Supremo ordenó a Karnataka que libere 12.000 cusecs (pies cúbicos por segundo) al día a Tamil Nadu hasta el 20 de septiembre. Los campesinos de ambas regiones, que dependen del agua del río para regar sus cosechas, se han quejado de un grave desabastecimiento de agua.

El río Cauvery, que nace en Karnataka y fluye hasta Tamil Nadu, ha dado pie a agrias disputas durante décadas. Las autoridades de Karnataka dijeron al tribunal que su estado no tiene suficientes reservas de para compartir.

Antes el lunes, manifestantes en Tamil Nadu atacaron un hotel en la ciudad de Chennai propiedad de personas de Karnataka, desencadenando protestas violentas en los dos estados. El Supremo ordenó la semana pasada a Karnataka que liberase 15.000 cusecs de agua durante 10 días a Tamil Nadu, una decisión que provocó protestas de campesinos en Karnataka, que dicen no tener agua para regar sus campos.

El gobierno regional apeló la decisión judicial, que redujo la cantidad diaria de agua que debe liberar el estado. La policía en el núcleo tecnológico de Bangalore, capital de Karnataka, prohibió las reuniones de más de cinco personas después de que una muchedumbre enfurecida rompiera las ventanas de varios autobuses de Tamil Nadu y atacara a los conductores.

EEUU en guerra perpetua, 15 años después del 11 de setiembre

Washington, Estados Unidos. AFP. El 11 de setiembre del 2001 cambió para siempre a Estados Unidos: alteró la diplomacia y política de seguridad de este país, que desde entonces libra una guerra perpetua contra el “terrorismo” yihadista sin lograr poner fin al “caos” en Medio Oriente.



Si bien el presidente Barack Obama, en el poder desde enero del 2009, rechazó el intervencionismo militar en las guerras del mundo árabe y busca reconciliar a Estados Unidos con las naciones musulmanas, dejó a su país en un estado de conflicto permanente contra el “terror” islamista, advierten los expertos.

El demócrata, que dejará la Casa Blanca en enero, será recordado como el presidente que sacó a Estados Unidos de los pantanos de Irak y Afganistán, conflictos devastadores iniciados por su predecesor republicano George W. Bush en respuesta a los peores atentados de la historia y bajo la bandera de la “guerra mundial contra el terrorismo”.

Pero, “15 años después del 11 de setiembre, las guerras en Medio Oriente, las metástasis del EI (grupo Estado Islámico), la radicalización en línea y los atentados en Europa y Estados Unidos impiden enterrar el paradigma de la ‘guerra mundial contra el terrorismo’”, estimó el viernes Tamara Cofman Wittes, directora de investigación de Brookings, para el Foro Económico Mundial.

De hecho, la primera potencia mundial permanece comprometida militarmente, de manera limitada o dando apoyo logístico, en múltiples teatros de operaciones: en Siria e Irak contra el grupo EI, en Afganistán, Libia, Yemen, Somalia o Nigeria ante una infinidad de insurrecciones islamistas.

“Obama piensa que hay que evitar las grandes guerras que agravan las cosas”, explicó a la AFP Hussein Ibish, investigador del Arab Gulf States Institute en Washington. En ese sentido, el comandante en jefe hizo ingresar a sus militares en una nueva era: drones, fuerzas especiales, formación de ejércitos locales…

El costo humano y financiero es ahora más limitado, tras 5.300 soldados estadounidenses muertos y 50.000 heridos, además de 1,6 billones de dólares gastados entre 2001 y 2014 en Irak y en Afganistán, según el Congreso.

Esta política militar de Obama había terminado en mayo del 2011 cuando las fuerzas especiales estadounidenses mataron en su casa en Pakistán al jefe de Al Qaeda responsable de los ataques del 11 de setiembre, Osama bin Laden.

Pero para Ibish, este “uso limitado de los recursos” militares “se parece a una guerra ininterrumpida”.

VIDEOS DE RT

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY