Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Nueve diarios independientes turcos denuncian que Google limita el tráfico de sus noticias

Nueve diarios digitales turcos, la mayoría de ellos pequeños y críticos con el Gobierno, firmaron este jueves una carta abierta en la que de...

Colombia firma histórico acuerdo de paz con FARC

Bogotá, Colombia. AFP Colombia vivirá el próximo lunes una jornada histórica con la firma oficial del acuerdo de paz entre la guerrilla de las FARC y el gobierno para poner fin a un conflicto armado que ha desangrado al país por más de medio siglo.



El pacto, alcanzado el 24 de agosto, será firmado por el presidente Juan Manuel Santos y el máximo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas), Rodrigo Londoño, más conocido por sus nombres de guerra Timoleón Jiménez y Timochenko.



Ambos pronunciarán un discurso en una ceremonia prevista a partir de las 17H00 locales (22H00 GMT) en el Patio de Banderas del centro de convenciones de Cartagena de Indias, en la costa Caribe, ante unas 2.500 personas invitadas a vestirse de blanco.

Quince jefes de Estado han confirmado su presencia, entre ellos el cubano Raúl Castro, cuyo país acogió durante casi cuatro años las negociaciones, auspiciadas también por Noruega, Venezuela y Chile.

Entre las personalidades esperadas en este acto de alrededor de 70 minutos, que será retransmitido por la televisión, figuran el rey Juan Carlos de España, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; su homólogo de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro; los presidentes del Banco Mundial, Jim Yong Kim, y del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde; así como el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, y el del Vaticano, cardenal Pietro Parolin.

“Pasar la página”

Procedente de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, el número dos de la Santa Sede se entrevistará el sábado con el mandatario colombiano en Bogotá. El papa Francisco ha expresado varias veces su deseo de visitar Colombia el próximo año.

“Estamos pasando la página de la guerra para comenzar a escribir el capítulo de la paz”, declaró Santos en la tribuna de la ONU, tras entregar al Consejo de Seguridad las 297 páginas del acuerdo, atadas con una cinta con colores amarillo, azul y rojo de la bandera colombiana.

Veintisiete cancilleres, los exmandatarios de Uruguay, José Mujica, y de México, Ernesto Zedillo, el expresidente del gobierno español, Felipe González, y el exsecretario general de la ONU Kofi Annan también confirmaron su presencia en Cartagena, adonde igualmente fueron invitados representantes de los millones de víctimas del conflicto.

Aunque la firma será por la tarde, la jornada empezará a las 08H00 locales (13H00 GMT) con un homenaje de Santos a las Fuerzas Armadas y a la Policía en la escuela naval. Y a las 12H00 (17H00 GMT) el cardenal Parolin oficiará “una oración por la reconciliación de todos los colombianos”, informó la presidencia de Colombia.

Simultáneamente, están previstas ceremonias similares “en todas las iglesias y lugares de culto del país”.

Después, Santos ofrecerá un almuerzo a los mandatarios y los altos dirigentes presentes en Cartagena.

Antes de la paz, tres fracasos

Para dar su luz verde a la paz, las FARC, surgidas en 1964 de una insurrección campesina y que todavía cuenta con 7.500 combatientes armados, se reunieron estos últimos días en una conferencia nacional inédita, en el corazón de su feudo del Caguán (sureste) y donde también tuvo lugar la última de las tres negociaciones de paz precedentes, abortadas en 1984, 1991 y 1999.

Apenas afectada por la guerra, la elección de Cartagena, cuya villa colonial es patrimonio mundial de la Unesco, no tiene significación simbólica. Este balneario, considerado la “perla del Caribe”, fue escogido sobre todo por su infraestructura, antes que la capital Bogotá, cuya altitud (2.600 metros sobre el nivel del mar) habría podido incomodar a ciertos invitados extranjeros.

Durante décadas, el conflicto armado ha implicado a varias guerrillas de extrema izquierda, entre ellas el Ejército de Liberación Nacioanal (ELN, guevarista), todavía activo con unos 1.500 combatientes, milicias paramilitares de extrema derecha y agentes estatales, dejando un saldo de más de 260.000 muertos, 45.000 desaparecidos y 6,9 millones de desplazados.

Para que entre en vigor, el acuerdo con las FARC deberá ser aprobado el 2 de octubre en un plebiscito, un mecanismo no obligatorio pero promovido por Santos para darle más legitimidad a la paz.

Enojo en China por la reparación de muralla

Pekín, China. AFP. La heterodoxa renovación de una porción antigua de 700 años de la Gran Muralla de China, con una espesa capa de cemento gris, provocaba ayer viernes una gran indignación entre los internautas chinos, que denuncian la desfiguración del emblemático monumento.



El tramo de Xiaohekou, de unos ocho kilómetros de largo y situado en la provincia de Liaoning (nordeste), fue construido en 1381 bajo la dinastía Ming, y estaba considerado como uno de los “más bellos” de la Gran Muralla “salvaje”, que incluye las partes derruidas y no restauradas.

Sin embargo, según las imágenes colgadas en internet, los escalones desiguales y las piedras de su parte superior han desaparecido bajo un “camino” de un gris blancuzco, una espesa capa de cemento que cubre todo el ancho del muro.

“Parece la obra de personas que ni siquiera han terminado la escuela primaria (…) Si éste es el resultado, mejor hacerlo estallar”, se burla un usuario en la plataforma de microblogs Weibo.

“¡Qué trato tan obtuso del patrimonio heredado de nuestros ancestros! ¿Cómo es posible que gente con tan poca conciencia de nuestra cultura llegue a puestos de responsabilidad?”, se indigna otro.

“¿Por qué no arrasamos la Ciudad Prohibida de Pekín también?”, agrega. Incluso Ding Hui, subdirector del departamento de Cultura de la provincia de Liaoning, tuvo que admitirlo: esta renovación desemboca “en algo realmente muy feo”, según declaró al canal público CCTV.

Las obras de restauración se llevaron a cabo entre el 2012 y el 2014 para preservar el monumento tras unas inundaciones, explicó en un comunicado la Administración Nacional de Patrimonio Histórico, en respuesta a la indignación general. El organismo abrió una investigación sobre estas obras y prometió tratar severamente a los eventuales responsables.

La Gran Muralla, considerada por la Unesco patrimonio de la humanidad, está en realidad constituida por una serie de fortificaciones separadas cuyo trazado se remonta a más de 2000 años en algunas partes. Fue construida para defender el país contra las invasiones desde el norte. Su longitud total está evaluada entre 9.000 y 21.000 km. Cerca de un tercio de las partes construidas bajo la dinastía de los Ming desapareció debido a la erosión pero también al robo de ladrillos utilizados para construir viviendas. Los autores de estos robos son pasibles de multas de 5.000 yuanes (670 euros).

Indonesia: desaparecieron 400 turistas tras la erupción de un volcán

El Barujari, también conocido como Rinjani, se encuentra en la isla de Lombok


Volcán

INDONESIA (EFE) - Las equipos de rescate de Indonesia se movilizaron hoy para evacuar a cerca de 400 turistas de la ladera del volcán Rinjani , un popular destino de senderismo situado en la isla de Lombok, que ayer entró en erupción.

El portavoz de la agencia nacional de Prevención de Desastres, Sutopo Purwo Nugroho, indicó que según los registros del parque nacional 333 de los turistas son extranjeros, mientras que otros 56 son indonesios, en un comunicado recogido por el diario Kompas.

El monte Barujari, que forma parte de la caldera del Rinjani, emitió una columna de humo de 2.000 metros al entrar en erupción ayer por la tarde, lo que llevó a las autoridades a acordonar y evacuar la zona en un radio de 3 kilómetros alrededor del cráter.

El volcán Rinjani

El Rinjani, el segundo volcán más alto de Indonesia con 3.726 metros de altura, atrae cada año miles de turistas que realizan la excursión de tres días hasta la cima del monte, que contiene un lago en su caldera.

Las autoridades indonesias asignaron en octubre del año pasado el estado de alerta al volcán, después de que entrara en erupción y obligara a evacuar a más de mil personas entre turistas y residentes.

Durante el último año, el Rinjani ha entrado varias veces en erupción y ha emitido columnas de humo y ceniza que obligaron a cerrar el aeropuerto de Lombok y a suspender varios vuelos en el de la vecina isla de Bali. Esta última erupción causó ayer retrasos de varias horas en vuelos entre Australia y Bali de las compañías Virgin, Jetstar y Tigerair, que hoy comenzaron a reanudar su actividad habitual, según informaron las aerolíneas en comunicados.

Indonesia se asienta sobre el llamado Anillo de Fuego del Pacífico , un área de gran actividad sísmica y volcánica, y alberga más de 400 volcanes, de los que al menos 129 continúan activos y 65 están calificados como peligrosos.

Evo Morales acusa a Chile de violar los derechos humanos de los bolivianos

El 24 de abril de 2013 Bolivia ejerció su primera acción jurídica sobre Chile en la Haya para exigir la negociación de una salida soberana al mar


BOLIVIA (EFE)- El presidente de Bolivia, Evo Morales, trasladó hoy el contencioso que mantiene con Chile por el acceso al océano Pacífico al Consejo de Derechos Humanos de la ONU al acusar a su vecino austral de violar las libertades fundamentales de sus compatriotas.

El mandatario se dirigió hoy al Consejo de Derechos Humanos de la ONU y en su alocución se refirió exclusivamente a la falta de acceso de su país al mar y a los impedimentos que Chile implementa para dificultar la llegada de bolivianos al Pacífico.

La controversia sobre la negociación marítima entre Bolivia y Chile es un diferendo planteado por el Estado Plurinacional de Bolivia a la República de Chile sobre la negociación del otorgamiento de una salida soberana al océano Pacífico.

El 24 de abril de 2013 Bolivia ejerció su primera acción jurídica sobre Chile en la Haya para exigir la negociación de una salida soberana al mar, tras 135 años del conflicto que le arrebató 400 kilómetros de su litoral.

De llegar a ganar la demanda, Chile estaría obligado a ofrecer una salida al mar a Bolivia debido a que los fallos de la Corte Internacional de Justicia son vinculantes.

Inundaciones en Indonesia: 27 muertos y 22 desaparecidos

Unas 1.600 personas participan en las tareas de búsqueda y rescate


Indonesia

INDONESIA (Efe) - Las autoridades de Indonesia elevaron hoy a 27 los muertos y a 22 las personas desaparecidas por las inundaciones y deslizamientos de tierra ocurridos en el oeste de la isla de Java por las copiosas precipitaciones registradas.

La catástrofe ha dejado 32 heridos y 433 evacuados en centros de acogida donde reciben comida y agua potable, además de causar daños de distinta consideración en 751 viviendas, incluidas 398 inundadas, según datos del Consejo Nacional Indonesio de Respuesta a los Desastres (PNPB, sigla en indonesio).

Unas 1.600 personas participan en las tareas de búsqueda y rescate que se centran este viernes en las poblaciones de Sukakarya, Cimacan, Pamingi y Sukamantri, detalló el portavoz del PNPB, Sutopo Purwo Nugroho, en un comunicado.

Un helicóptero buscará exclusivamente a víctimas y supervivientes a lo largo de la red fluvial. Las inundaciones han sucedido en siete distritos de la localidad de Garut, a unos 160 kilómetros al sureste de Yakarta, cuando el río Cikamuri se desbordó tras una crecida de entre 1,5 y 2 metros.

La agencia estatal de desastres alertó que se espera que las precipitaciones continúen y atribuyó al fenómeno meteorológico de La Niña la abundancia de lluvia "mayor de lo normal" para esta época del año. Las inundaciones y corrimientos de tierra afectan cada año a Indonesia durante la estación de lluvias, cuyo momento álgido transcurre entre diciembre y febrero.

NOTICIAS DESTACADAS DEL PARAGUAY